Tumores cerebrales en el niño. Estudio de cinco años en el Hospital Pediátrico de Sancti Spíritus.
Abstract
Los tumores primarios del sistema nervioso central, constituyen el segundo tipo de cáncer infantil, siendo superados solamente por leucemias. Con el objetivo de descubrir un grupo de características clínico epidemiológicas y de laboratorio, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 13 niños pertenecientes al Hospital Pediátrico Docente Provincial de Sancti Spíritus con diagnóstico de tumor cerebral primario en el período comprendido entre 1995 a 1999. La edad más frecuente de presentación de los mismos fue la comprendida entre los 6 a 10 años con más de la mitad de los casos. Predominó el sexo masculino sobre el femenino. Los síntomas iniciales fundamentales fueron la cefalea, los trastornos de la marcha, y las náuseas y/o vómitos, en tanto que los signos fueron el papiledema, la ataxia y la paresia de nervios oculomotores. Alrededor del 70% de los tumores eran de localización infratentorial. Los tipos histológicos más frecuentes fueron el meduloblastoma de fosa posterior, el astrocitoma del cerebelo y el craneofaringioma. LaTomografía axial computarizada fue positiva en el 92,3% de los casos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.