Educación a distancia de la maestría Atención Estomatológica Comunitaria durante el periodo de COVID-19
Abstract
Fundamento: Mantener las formas organizativas de la formación académica con métodos alternativos es una necesidad en los momentos actuales debido a la difícil situación que ha impuesto la pandemia de COVID-19.
Objetivo: Describir las modalidades de educación a distancia utilizadas en la maestría Atención Estomatológica Comunitaria en tiempos de la pandemia COVID-19.
Metodología: Se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus entre marzo y junio de 2020 con la aplicación de métodos del nivel teórico (analítico-sintético; inductivo-deductivo) y empírico (análisis de documentos).
Resultados: El correo electrónico, el intercambio de medios electrónicos de almacenamiento, la vía telefónica, el grupo de WhatsApp y la autopreparación fueron las principales modalidades implementadas en las condiciones de restricción de movilidad y distanciamiento social que impuso la situación epidemiológica actual.
Conclusiones: Las modalidades de educación a distancia utilizadas permitieron contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la maestría a los tiempos de pandemia.
Downloads
References
1. OPS-OMS. Actualización Epidemiológica Enfermedad por coronavirus (COVID-19) 23 de junio de 2020 [Internet]. Washington: OPS-OMS; 2020 [citado 28 de Jun 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-23-junio-2020
2. Iglesias-León M, Mur-Villar N, Cortés-Cortés M, Diaz-Quiñones J, San-Juan-Bosch M. Formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos utilizando las vías no presenciales, en tiempos de la COVID-19. Medisur [Internet]. 2020 [citado 21 Jun 2020];18(3):404-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-404.pdf
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Gaceta Oficial No.19 Extraordinaria 9 de abril 2020- Resolución No. 82/2020 [Internet]. La Habana: Minsap; 2020. p.271-24. [citado 5 Jun 2020] Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2020-ex19_0.pdf.
4. San-Juan-Bosch M, García-Núñez R, Mur-Villar N, Falcón-Hernández A, Díaz-Brito A. Experiencias y alternativas académicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante la COVID-19. Medisur [Internet]. 2020 [citado 15 Jun 2020];18(3): 410-415. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4712/3147
5. Juca Maldonado FJ. La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 19 Jun 2020];8(1):106-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf
6. Cuba. MES. Gaceta Oficial Resolución No. 140 de 2019. Educación de Posgrado [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 23 May 2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior.
7. Díaz-Quiñones J, Iglesias-León M, Valdés-Gómez M. La tutoría a distancia: acciones del tutor en la Estrategia de Formación Doctoral en tiempos de COVID 19. Medisur [Internet]. 2020 [citado 4 Jun 2020];18(3):478-484. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-478.pdf
8. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médicas. Spimed [Internet]. 2020 [citado: 4 Jun 2020];1(2):aprox.2p. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/22/pdf
9. Aquino Canchari CR, Medina-Quispe CI. COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2020 [citado 28 Jun 2020];39(2):[aprox.4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v39n2/1561-3011-ibi-39-02-e758.pdf
10. Negrin Caceres Y, Cárdenas Monzón L. Una mirada sobre la educación a distancia como opción en tiempos de pandemia. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 28 Jun 2020];12(3):291-295. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1634/pdf_522
11. Díaz-Quiñones J, Valdés-Gómez M. La pandemia de COVID 19 y sus implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana. Medisur [Internet]. 2020 [citado 21 Jun 2020];18(3):496-506. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-496.pdf
12. Díaz-Quiñones J, Valdés-Gómez M. Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TICs) y sus implicaciones en la necesaria transformación de las propuestas educativas. Medisur [Internet]. 2020 [citado 24 Mayo 2020];18(1):4-6. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4495/3042
13. Vergara de la Rosa E, Vergara Tam R, Álvarez Vargas M, Camacho Saavedra L, Gálvez Olortegui J. Educación médica a distancia en tiempos de COVID-19. Educ Méd Sup [Internet]. 2020 [citado 26 Ago 2020];34(2):[aprox.10p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2383/976
14. Enoki-Miñano ER. El aprendizaje a distancia en odontología como una alternativa de la universidad ante la COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 2 Jul 2020];57(3):[aprox.4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v57n3/1561-297X-est-57-03-e3308.pdf
15. Cayo Rojas CF, Agramante Rosell RD. Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 2 Jul 2020];57(3):[aprox.4p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3341/1793
16. Didriksson A, Álvarez F, Caamaño C, Caregnato C, Sfredo Miorando B, del Valle D, et al. Educación superior y pandemia: ¿innovamos, dilatamos el Riesgo o perecemos? Reflexiones desde América Latina. [publicado 8 Jun 2020; citado 22 Jun 2020]. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/axel-didriksson-t-freddy-alvarez-carmen-caamano-celia-caregnato-bernardo-sfredo-miorando
17. Brítez M. La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera. 2020 [Internet]. [Actualizado: 13 Mayo 2020; citado 4 Jun 2020]. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/22/579
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.