¿Cómo se creó una metodología para aplicar el análisis estadístico implicativo en las investigaciones clínicas?
Keywords:
Metodología, métodos, análisis estadístico implicativo, validación, identificación de factores pronósticosAbstract
Fundamento: Ante la necesidad del constante perfeccionamiento de los métodos de análisis e interpretación de los resultados en las investigaciones clínicas para identificar factores pronósticos se creó una metodología que permitió el empleo eficiente del análisis estadístico implicativo en estas investigaciones.
Objetivo: Describir los métodos y procedimientos empleados en cada una de las fases de la investigación de obtención de la metodología propuesta.
Metodología: Se realizó una revisión documental de los métodos de validación apropiados, aprovechando las bases de datos bibliográficas de la Internet, lo cual se confrontó con la experiencia de las autoras para conformar el diseño y validación de la propuesta.
Desarrollo: La investigación se realizó en 5 etapas: la fundamentación teórica-práctica de la utilidad de este análisis, la elaboración de la propuesta, la validación por tres vías (de criterio, de contenido y un metaanálisis) y el diseño definitivo de la metodología.
Conclusiones: A pesar de la variedad de formas de validación empleadas, se continúa la aplicación de la metodología para detectar posibles desviaciones en el análisis e interpretación a solucionar en el futuro.Downloads
References
1. Valls Pla X, Gregori Huerta P. Diseño de un paquete R para el Análisis Estadístico Implicativo [Tesis para Máster en Matemática Computacional Internet]. España: Universitat Jaume I; 2014. [citado 10 Ene 2019]. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/107441/TFM_2013_vallsX.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Gras R, Suzuki E, Guillet F, Spagnolo F. Statistical Implicative Analysis, Theory and Applications [Internet]. Nueva York: Springer; 2008. [cited 2019 Jan 10]. Available from: https://books.google.com.cu/books?id=_AltCQAAQBAJ&hl=es&source=gbs_book_other_versions
3. Guillet F, Gras R, Régnier JC, Marinica C, Couturie R. L’analyse Statistique Implicative. Méthode exploratoire et confirmatoire ? la recherche de causalités [Internet]. Toulouse: Cépaduès;2013. [cited 2019 Jan 10]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/236005381_L'Analyse_Statistique_Implicative_Methode_exploratoire_et_confirmatoire_a_la_recherche_de_causalites/link/5a7ad747aca2722e4df584c4/download
4. Gras R. Genese et developpement de l’analys estatistique implicative: retrospective Historique. Educ Matem Pesq São Paulo [Internet]. 2014 [cited 2019 Jan 20];16(3):645-61. Available from: https://revistas.pucsp.br/emp/article/view/21541/pdf_1
5. Régnier JC, Gras R, Lahanier-Reuter D, Marinica C, Guillet F. L'Analyse Statistique Implicative. Des Sciences dures aux Sciences Humaines et Sociales [Internet]. 3ra éd. Toulouse: Cépaduès;2017. [cited 2019 Jan 20]. Available from: http://critiquelittera.info/lanalyse-statistique-implicative-des-sciences-dures-aux-sciences-humaines-et-sociales-pdf-et-epub-rgis-gras.pdf
6. García Mederos Y, Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo N. Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores de riesgo en pacientes con cáncer de pulmón. Medisan [Internet]. 2015 [citado 20 Ene 2019];19(8):947 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san03198.pdf
7. Moraga Rodríguez A, Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo NM, Moraga Rodríguez A, Rodríguez Griñán A. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de pulmón. Medisan [Internet]. 2016 [citado 15 Ene 2019];20(3):344-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300010
8. Moraga Rodríguez A, Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo NM, Moraga Rodríguez A, Rodríguez Griñán A. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de mama. Medisan [Internet]. 2017 [citado 15 Ene 2019];21(4):413. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000400003
9. Moraga Rodríguez A, Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo NM, Moraga Rodríguez A, Rodríguez Griñán A. Análisis estadístico implicativo para la identificación de factores pronósticos de la mortalidad por cáncer de próstata. Medisan [Internet]. 2018 [citado 15 Ene 2019];22(1):48-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000100007
10. Paez Candelaria Y, Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L. Análisis estadístico implicativo en la determinación de factores pronósticos del estado nutricional del paciente grave al egreso. Medisan [Internet]. 2018 [citado 20 Ene 2019];22(6):431-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000600007
11. Galano Vázquez K, Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L, Lambert Matos Y, Mingui Carbonell E. Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores pronósticos de mortalidad del cáncer renal. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 14 May 2019];98(2). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2268
12. Pardo-Santana S, Sagaró-del-Campo NM, Zamora-Matamoros L, Viltre-Castellanos DM. Utilidad del análisis estadístico implicativo para identificar factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama. Rev electron Zoilo [Internet]. 2019 [citado 2 Abr 2019];44(4):[aprox.9p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1869/pdf_608
13. Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L. ¿Por qué emplear el análisis estadístico implicativo en los estudios de causalidad en salud? Rev Cubana Informát Méd [Internet]. 2019 [citado 20 Jun 2019];11(1):88-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v11n1/1684-1859-rcim-11-01-88.pdf
14. Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L. Análisis estadístico implicativo versus Regresión logística binaria para el estudio de la causalidad en salud. Multimed [Internet]. 2019 [citado 20 Jun 2019];23(6):1416-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v23n6/1028-4818-mmed-23-06-1416.pdf.
15. Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L. ¿Cómo aplicar el análisis estadístico implicativo en los estudios de causalidad en salud? Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020[citado 26 dic 2019];45(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/ index.php/zmv/article/view/196
16. Rodríguez Sarria YM, Delisle Ureña G, Sagaró del Campo NM, Escalona Fonseca M. Factores pronósticos y supervivencia de mujeres con cáncer de mama en Santiago de Cuba. Medisan [Internet]. 2018 [citado 10 May 2019];22(5):485. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2018/mds185d.pdf
17. Gastón Duffau T. Tamaño muestral en estudios biomédicos. Rev Chil Pediatr [Internet]. 1999 [citado 8 May 2019];70(4):314-24. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000400009
18. Erik von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gotzsche PC, Vandenbroucke JP. Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit [Internet]. 2008 [citado 8 May 2019];22(2):144-50. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n2/articulo_especial.pdf
19. Olvera Porcel MC. Coeficiente Kappa promedio: un nuevo parámetro para evaluar y comparar el rendimiento de test diagnósticos binarios. [Tesis Doctoral en Estadística e Investigación Operativa Internet]. Granada: Universidad de Granada; 2015. [citado 10 May 2019]. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/24935256.pdf
20. Montero Alonso MA. Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis para parámetros de test diagnósticos binarios. [Tesis doctoral Internet]. Granada: Universidad de Granada;2010. [citado 10 May 2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/46593163_Intervalos_de_confianza_y_contrastes_de_hipotesis_para_parametros_de_tests_diagnosticos_binarios/link/02bfe50f1e8bbd49bc000000/download
21. Estrada Álvarez JM. El índice de Youden y su aplicación a la determinación del punto de corte en un test cuantitativo. [Tesis de Máster en Estadística Aplicada Internet]. Granada: Universidad de Granada; 2016. [citado 10 May 2019]. Disponible en: https://docplayer.es/80683909-El-indice-de-youden-y-su-aplicacion-a-la-determinacion-del-punto-de-corte-en-un-test-cuantitativo.html
22. Merino Soto C. Confidence interval for difference between coefficients of content validity (Aiken’s V): A SPSS syntax. An. psicol. [Internet]. 2018[cited 2019 Apr 20];34(3):587-90. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.34.3.283481/232241
23. Picado-Alvarado F. Análisis de concordancia de atributos. Tecnología en Marcha [Internet]. 2008 [citado 6 May 2019];21(4):29-35. Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/222/219
24. Linstone HA, Turoff M. The Delphi Method Techniques and Applications [Internet]. Southern California: University of Southern California; 2002. [citado 6 May 2019]. Disponible en: https://web.njit.edu/~turoff/pubs/delphibook/delphibook.pdf
25. Higgins JPT, Green S. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [Internet]. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012. [Actualizada Mar 2011; citado 6 May 2019]. Disponible en: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/Manual_Cochrane_510_reduit.pdf
26. González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. Lista de comprobación de estudios sobre precisión de pruebas diagnósticas: declaración STARD. Evid Pediatr [Internet]. 2012 [citado 6 May 2019];8:43. Disponible en: https://evidenciasenpediatria.es/files/41-11628-RUTA/43Fundamentos.pdf
27. Molina Arias M. El metaanálisis de pruebas diagnósticas. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 20 Abr 2019];17(67):281-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v17n67/23_lectura-critica.pdf
28. Higgins JPT, Thompson SG, Spiegelhalter DJ. A re-evaluation of random-effects meta-analysis. J R Stat Soc Ser A Stat Soc [Internet]. 2009 [cited 2019 Apr 20];172(1):137-59. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2667312/
29. Bolaños Díaz R, Calderón Cahua M. Introducción al meta-análisis tradicional. Rev Gastroenterol Peru [Internet]. 2014 [citado 20 Abr 2019];34(1):45-51. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v34n1/a07v34n1.pdf
30. Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JP, et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. PLoS Med [Internet]. 2009 [cited 2019 Jul 21];6(7):e1000100. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2707010/
World Medical Association. Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA [Internet]. 2000 [cited 2019 Apr 20];284(23):3043-5. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/193387
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.