Inmunoterapia con ácaros Valergen por vía sublingual y subcutánea en pacientes alérgicos. Cabaiguán 2010-2019
Abstract
Fundamento: La inmunoterapia consiste en la administración de dosis crecientes del alérgeno para controlar la sensibilidad hacia este.
Objetivo: Describir el comportamiento de la inmunoterapia por vía subcutánea o sublingual a ácaros.
Metodología: Estudio retrospectivo realizado en Cabaiguán, periodo de 2010 a 2019, el universo de 267 pacientes con pruebas positivas a ácaros y la muestra de 53 pacientes. Los datos se obtuvieron del registro de datos.
Resultados: Usó la vía sublingual el 60.4 %, predominó el grupo de edad entre 5-18 años (41.5 %), la vía subcutánea se utilizó en un 39.6 %, fue más frecuente en el sexo masculino (58.5 %). La vía subcutánea se indicó mayoritariamente en la rinitis alérgica (20.7 %) y la sublingual en el asma (32.1 %); para ambas, fue el Dermatofagoide pteronyssinus el ácaro de mayor sensibilidad y utilización (43.4 %), el tiempo de administración dominante fue de 3 años (67.9 %). El control de los síntomas se alcanzó con la vía sublingual (37.7 %). En la vía sublingual no se presentaron eventos adversos en el 43.3 %, con la vía subcutánea 11.3 % de los eventos adversos fueron locales y 7.6 % sistémicos leves.
Conclusiones: La vía sublingual fue la más utilizada, la de mayor control de los síntomas y menos eventos adversos en el estudio.Downloads
References
1. Saranz RJ, Lozano A, Cáceres ME, Arnolt RG, Máspero JF, Bozzola CM, et al. Inmunoterapia con alergenos para la prevención y el tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias de la infancia. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2010 [citado 20 Oct 2018];108(3):258-65. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n3/v108n3a20.pdf
2. Ridao Redondo M. Inmunoterapia en patología alérgica pediátrica. Pediatr Integral [Internet]. 2018 [citado 20 Oct 2018]; XXII(3):116-24. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii03/01/n3-116-124_MarisaRidao.pdf
3. Díez Zuluaga LS, Cardona Villa R, Restrepo Colorado MN, Sánchez Caraballo JM. Inmunoterapia con alérgenos, ¿cuándo y por qué? Iatreia [Internet]. 2015 [citado 20 Oct 2018];28(1):55-65. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/273524215_Inmunoterapia_con_alergenos_cuando_y_por_que
4. Cardona R, Sánchez A, Larenas-Linnemann D, Járes E, Sánchez J. Extractos alergénicos para inmunoterapia en Latinoamérica Rev Alerg Mex [Internet]. 2018 [citado 18 Dic 2018];65(1):25-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v65n1/2448-9190-ram-65-01-25.pdf
5. Vidal Pan, Cardona Dahl. Mecanismos inmunológicos de la inmunoterapia con alérgenos. En: Tratado de Alergologia 2.da ed. Madrid: Ergon S.A.; 2016. p.1167-76.
6. Tabar AI, Serrano P, Beitia JM, Núñez B. Tipos de inmunoterapia. En: Tratado de Alergología 2da ed. Madrid; Ergon S.A.; 2016.p.1195-207.
7. Perdomo Pulido Y, González Marín ÁT, Sánchez Pérez E, Castro González V, González Iglesias Á. Inmunoterapia con vacunas Valergen por vía sublingual en asmáticos de Cabaiguán, Sancti Spíritus. Rev inf cient [Internet]. 2018 [citado 20 Dic 2018]; 97(4):766-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v97n4/1028-9933-ric-97-04-766.pdf
8. Rank MA, Bernstein DI. Improving the safety of immunotherapy. J Allergy Clin Immunol Practb [Internet]. 2014 [cited 2018 Oct 22];2(2):131-5. Available from: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S2213219813003954.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
9. Labrada Rosado A. Desarrollo a ciclo completo de las primeras vacunas estandarizadas de alergenos de ácaros para la inmunoterapia del asma en Cuba [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud Internet]. La Habana: Centro Nacional de Biopreparados Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2008. [citado 18 Oct 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/alergenos/files/2010/11/resumen-tesis-alexis-labrada-opt.pdf
10. Sánchez J. Adherence to allergen immunotherapy im-proves when patients choose the route of administration: Subcutaneous or sublingual. Allergol Immunopathol (Madr) [Internet]. 2015 [cited 2018 Oct 22]; 43(5):436-41. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25201758
11. Seidman MD, Gurgel RK, Lin SY, Schwartz SR, Baroody FM, Bonner JR, et al. Clinical Practice Guideline: Allergic Rhinitis Executive Summary. Otolaryngology--head and neck surgery [Internet]. 2015 [cited 2018 Oct 22];152(1 Suppl):197-206. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0194599814562166?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed
12. Nelson H, Cartier S, Allen-ramey F, et al. Network meta-analysis shows commercialized subcutaneous and sublingual grass products have comparable efficacy. J Allergy Clin Immunol Pract [Internet]. 2015 [cited: 2018 Oct 22]; 3(2):256-66. Available from: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S2213219814004164.pdf?locale=es_ES&searchIndex
13. Sánchez J, Restrepo M, Díez S, Cardona R. Comparación del efecto clínico de la inmunoterapia en pacientes con asma alérgica según la edad y el patrón de sensibilización. Alerg Asma Inmunol Pediatr [Internet]. 2014 [citado 18 Oct 2018];23(1):6-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2014/al141b.pdf
14. Molina-Sáenz MM, Villa-Arango AM, Cardona R. Seguridad de la inmunoterapia subcutánea con extractos tirosinados de ácaros de polvo doméstico en pacientes con enfermedad alérgica. Rev Alerg Mex [Internet]. 2017 [citado 22 Oct 2018];64(1):52-65. Disponible en: http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/233/440
15. Castro ARL, Álvarez CM, Ronquillo DM, Rodríguez CJS, García GI, González LM, et al. Sensibilización a tres especies de ácaros en pacientes alérgicos de la zona costera de la ciudad de La Habana. Rev Alerg Mex [Internet]. 2009 [citado 22 Oct 2018];56(2):31-5. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/239579191_Sensibilizacion_a_tres_especies_de_acaros_en_pacientes_alergicos_de_la_zona_costera_de_la_ciudad_de_La_Habana
16. Pagés Rubio C, Calderín Marín O, Morales Menéndez M. Vigilancia de la efectividad y seguridad de las vacunas VALERGEN en el tratamiento del asma. AMC [Internet]. 2016 [citado 20 Sep 2018];20(6):636-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v20n6/amc070616.pdf
17. Yepes-Núñez JJ, Gómez C, Espinoza Y, Cardona R. Impacto de la inmunoterapia subcutánea con Dermatophagoides farinae y Dermatophagoides pteronyssinus sobre la calidad de vida de pacientes con rinitis y asma alérgica. Biomédica [Internet]. 2014 [citado 20 Oct 2018];34:282-90. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1744/2419
18. Sánchez J, Cardona R, Caraballo L, Serrano C, Ramírez R, Díez S, et al. Inmunoterapia con alérgenos: mecanismos de acción, impacto terapéutico y socioeconómico. Consenso de la Asociación Colombiana de Alergias, Asma e Inmunología. Biomédica [Internet]. 2016 [citado 22 Oct 2018];36:463-74. Disponible: en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3183/3291
19. Nelson HS. Subcutaneous immunotherapy versus sublingual immunotherapy: Which is more effective. J Allergy Clin Immunol Pract [Internet]. 2014 [cited 2018 Dic 16];2(2):144-9. Available from: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S2213219813005060.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
20. Didier A, Malling HJ, Worm M, Horak F, Sussman GL. Prolonged efficacy of the 300IR 5-grass pollen tablet up to 2 years after treatment cessation, as measured by a recommended daily combined score. Clin Transl Allergy [Internet]. 2015 [cited 2018 Dic 16];5:1-9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4474569/pdf/13601_2015_Article_57.pdf
21. Tao L, Shi B, Shi G, Wan H. Efficacy of sublingual immunotherapy for allergic asthma: retrospective meta-analysis of randomized, double-blind and placebo-controlled trials. Clin Respir J [Internet]. 2014 [cited 2018 Oct 22];8(2):192-205. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/crj.12058
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.