Infección en la lesión por quemadura
Keywords:
Infección de heridas, lesión por quemadura, diagnóstico microbiológico.Abstract
Fundamento: La infección de la lesión por quemadura constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el paciente quemado, y una de las complicaciones más temibles en estos pacientes, por lo que el diagnóstico microbiológico de la infección representa un paso importante para el tratamiento oportuno de los mismos.
Objetivo: Determinar mediante el estudio microbiológico cualitativo y cuantitativo de la lesión por quemadura el diagnóstico de infección en los pacientes quemados.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal para determinar mediante el estudio microbiológico de la lesión por quemadura la presencia de infección en los pacientes quemados ingresados en el servicio de Caumatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia de Camagüey. Se estudiaron 34 enfermos por quemaduras en quienes se evaluaron el estado nutricional de los pacientes al ingreso, la reanimación prehospitalaria, la positividad del cultivo cuantitativo y cualitativo y los gérmenes más comunes aislados.
Resultados: En 8 de los pacientes clasificados como bajo peso, sus lesiones estaban colonizadas por microorganismos. Del 79.42 % de los pacientes que tuvieron una reanimación adecuada, se encontró cultivos cualitativos positivos en 12 de ellos. En el 44.12 % de los pacientes lesionados se encontró la presencia de gérmenes con una cuantificación mayor de 105 bacterias por gramo de tejido. La Pseudomonas aeruginosa se aisló en el 38.23 % de los pacientes estudiados.
Conclusiones: El estudio bacteriológico cuantitativo constituye un elemento importante en el diagnóstico de la infección en la herida por quemaduras. La Pseudomonas aeruginosa es uno de los gérmenes principales que colonizan e infectan estas lesiones.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.