Causas más frecuente del Crecimiento Intrauterino retardado. Hogar Materno 2001.
Abstract
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, la población de trabajo estuvo constituida por las 48 gestantes ingresadas por posible crecimiento intrauterino retardado (CIUR). La muestra se obtuvo por el método aleatorio simple 24 en el período de enero-diciembre del año 2001. Con el objetivo de determinar la causa más frecuente del crecimiento intrauterino retardado teniendo en cuenta la calidad de la atención diferenciada que presta nuestra unidad en esta dirección. El estudio permitió conocer que la causa más frecuente del crecimiento intrauterino retardado fue el peso insuficiente de la gestante y su estado nutricional influyó determinantemente en el peso del Recién nacido. La mayoría de las gestantes al producirse el parto estaba a término y ocurrieron nacimientos de niños con peso menor de 2500 gr, incluyendo la muerte fetal tardía ante parto. Se elaboró una estrategia de intervención mediante actividades de educación para la salud con vista a divulgar a las mujeres que conciban lo hagan en las mejores condiciones biológicas, psicológicas y sociales con el fin de que tengan el hijo deseado en condiciones favorables y en el momento oportuno, incidir y modificar positivamente el riesgo reproductivo existente antes del embarazo (preconcepcional) para monitorear futuras investigaciones.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.