Enfermedad mental que conlleva violencia intrafamiliar en el área de salud de Cabaiguán.
Abstract
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo prospectivo sobre violencia intrafamiliar en hogares disfuncionales del área urbana del Policlínico tipo II de Cabaiguán con el objetivo de conocer la prevalencia de violencia intrafamiliar, relación violencia doméstica con estructura familiar y ciclo vital, manifestaciones violentas dentro de las familias, sutiles y físicas, consecuencia familiares de la violencia, prevalencia enfermedad mental en familias estudiadas, trastornos mentales surgidos con relación a violencias hogareñas y consecuencias de violencia en el hogar hacia trastornos mentales previamente diagnosticadas. De la población de estudio (554 familias disfuncionales) se generó una muestra de 226. La prevalencia de violencia doméstica fue de 55.7%. Las familias nucleares y las encontradas en disolución fueron las más violentas, ironías y burlas, golpes mayores y abuso sexual, fueron formas mayores violentas intrafamiliares. Dificultades sociales, crisis familiares, conflictos judiciales y enfermedad mental aparecieron como consecuencias familiares de la violencia. Crisis familiares mixtas, desorganización y desmoralización fueron las crisis familiares fundamentales encontradas. Trastornos adaptativos, del sueño y abuso de sustancias (alcohol) aparecieron como enfermedades mentales relacionadas a violencia hogareña. Trastornos neuróticos, afectivos y retraso mental prevalecieron como enfermedades mentales diagnosticadas en las familias disfuncionales encuestadas la combinación psicopatología-violencia y violencia sin psicopatología predominó en las familias estudiadas, excitaciones, descompensación de la enfermedad y abandono del tratamiento aparecieron como consecuencias principales de la violencia en enfermedades mentales en las familias investigadas. Retraso mental, trastornos afectivos y esquizofrenia fueron las patologías más afectadas por la violencia hogareña.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.