Evaluación del tratamiento con el factor estimulante de colonias granulocíticas en pacientes oncológicos con riesgo de neutropenia. Hospital General de Sancti Spíritus. Año 2008 -2009.
Resumen
Introducción: La toxicidad hematológica es muy frecuente en el tratamiento citostático, el factor estimulante de colonias granulocíticas revierte la neutropenia por quimioterapia y constituye un producto biotecnológico de primera elección en los pacientes con riesgo de complicaciones por citostáticos. Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad del factor estimulante de colonias granulocíticas en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia y/o radioterapia. Material y Método: Se realizó un ensayo clínico fase IV en pacientes adultos, en el servicio de oncología del Hospital General “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus; se incluyeron 27 episodios en 19 pacientes, tratados con factor estimulante de colonias granulocíticas. Se utilizaron tres grupos de tratamiento: como profilaxis primaria en 15 episodios, como profilaxis secundaria en 5 episodios y como tratamiento de la neutropenia en 7 episodios. Los pacientes en profilaxis y tratamiento comenzaron el empleo del factor estimulante de colonias granulocíticas entre las 24-72 horas posteriores a la última dosis de quimioterapia recibida, con dosis diarias de 5 mg/kg de peso corporal al día vía subcutánea, ajustable al bulbo (300 mg) durante 7-10 días. Resultados: No hubo diferencias significativas en el conteo absoluto de neutrófilos después del tratamiento en alguno de los grupos, no así en el conteo total en el cual los valores del cambio fueron significativos (p=0,04). Se presentaron 7 eventos adversos, siendo más frecuentes los dolores óseos (42,8%) y la cefalea (28,4%), con una relación de causalidad de muy probable con el producto. Conclusiones: El factor estimulante de colonias granulocíticas constituye un producto eficaz y seguro en los pacientes con neutropenia, con pocas reacciones adversas que no comprometieron la vida de los pacientes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.