Policlínico Centro Sancti Spíritus
Dra. Norka Iris Mustelier Cajigal1, Dr. Yoel Bombino2.
Introducción: la nutrición es un fenómeno peculiar y activo de los seres vivientes. Objetivo: identificar tipos de desnutrición, enfermedades causantes o asociadas, edad, factores de riesgo y utilidad de la técnica de intervención utilizada. Material y Método: se realizó un estudio retrospectivo de intervención de salud a 194 con desnutrición de 0 a 14 años de edad, pertenecientes al Policlínico Centro de Sancti Spíritus, 2000-2003. La población y la muestra fueron todos los pacientes desnutridos que vivían en el área. Los datos fueron obtenidos de la historia de salud familiar e individual, registros del departamento trabajo social, estadística y encuesta confeccionada. El método estadístico porcentual y diferencias de proporciones, se midió el tiempo de recuperación nutricional con indicadores antropométricos y evaluación pediátrica. Resultados: la mayor incidencia de desnutrición primaria estuvo en el grupo de 1-5 años, la mayor cantidad de pacientes delgados (3-10 percentil) eran de causa primaria, en la desnutrición mixta se recuperaron más de la mitad de los pacientes en 6 meses, obteniendo a los 9 meses la recuperación nutricional de 85,2 %, las enfermedades causantes o asociadas la anemia ferripriva, sepsis urinaria, enfermedad diarreica aguda y déficit vitamínicos. Conclusiones: se encontraron pacientes con desnutrición primaria, secundaria y mixta. Al aplicarles la intervención a los 9 meses se logró recuperar el 85,2 % de los pacientes de ambos grupos pertenecientes a 1-5 años, lo cual valida esta intervención.
DeCS: DESNUTRICIÓN RECUPERACIÓN NUTRICIONAL TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN DEL LACTANTE TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN DEL NIÑO NUTRICIÓN DEL ADOLESCENTE
Palabras clave: desnutrición, recuperación nutricional, niños, adolescentes
Introduction: nutrition is a peculiar and active phenomenon of living beings. Objective: to identify different types of malnutrition, causal or associated diseases, age, risk factors and utility of the used surgery technique. Material and Method: a retrospective study was made of health intervention to 194 patients with malnutrition between 0 and 14 years, belonging to the Central Polyclinic of Sancti Spíritus, 2000-2003. The population and sample were all the malnourished patients who lived in the area. The data was obtained from the individual and familiar histories, social work department records, statistics and elaborated survey. The statistical and percentage method and differences in proportions, nutritional recovery time with anthropometric and pediatric assessment was measured. Results: the highest incidence of primary malnutrition was in the group between 1-5 years, the higher amount of thin patients (3-10 percentile) were of primary cause, in the mixed malnutrition more than half of patients were recovered within 6 months, obtaining the nutritional recovery of 85, 2 % in 9 months, the causal or associated diseases the iron deficiency anemia, urinary sepsis, acute diarrhea and vitamin deficiencies. Conclusions: patients with primary, secondary and mixed malnutrition were found. When subjected to the intervention at 9 months 85,2 % of patients were recovered in both groups from 1-5 years, which validates this statement.
MeSH: MALNUTRITION NUTRITION REHABILITATION INFANT NUTRITION DISORDERS CHILD NUTRITION DISORDERS ADOLESCENT NUTRITIONLa nutrición es un fenómeno peculiar y activo de los seres vivientes en su constante proceso de intercambio con el medio ambiente1. Se define como el conjunto de procesos biológicos mediante los cuales el organismo obtiene y transforma los nutrientes contenidos en los alimentos. El proceso nutritivo comienza con la concepción misma. El recambio materno fetal de nutrientes y energía, constituye la garantía fundamental de un crecimiento y desarrollo normal en la etapa prenatal y un buen punto de partida para el recién nacido en la etapa postnatal, por lo que se comprende que la correcta nutrición de la embarazada y la adecuada ganancia de peso, así como la prevención en general del bajo peso y el crecimiento intrauterino retardado (CIUR) constituyen elementos básicos para un recién nacido con adecuado estado nutricional1-9.
La desnutrición tiene relación especial con las condiciones socioeconómicas, por lo que es más frecuente en los países subdesarrollados dados por las dificultades en obtener alimentos con la calidad y cantidad adecuada, lo que conlleva a la desnutrición primaria10-14, considerada cuando no existe ninguna enfermedad que afecte la nutrición y secundario cuando existen enfermedades que comprometen la ingestión, absorción, transporte o utilización o eliminación de los nutrientes y la mixta cuando se asocian causas secundaria y primaria.
Las enfermedades más frecuentes asociadas a la desnutrición de tipo secundaria incluyen sepsis urinaria, las enfermedades diarreicas agudas (EDA) recurrentes, cardiopatías congénitas, parasitismo intestinal y otras4-17. Los indicadores físicos incluyen peso/edad (P/E), peso/talla (P/T), talla/edad (T/E), los cuales permiten evaluar el estado nutricional y la evolución de la misma1,2,5,7 , esto se lleva a cabo especialmente en la atención primaria de salud con el sistema de vigilancia nutricional.
Para la prevención de la desnutrición se debe trabajar en eliminar o controlar los factores de riesgo; siendo los más importantes: la prevención del bajo peso al nacer, diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas, promoción de la lactancia materna y adecuada cultura alimentaría1-10,18-23. Se recomienda que durante la recuperación nutricional además del incremento del aporte dietético se deban aportar vitaminas, minerales y zinc8-10,13,24,25.
Teniendo en cuenta la importancia de una adecuada nutrición en la prevención de la desnutrición y la recuperación de los que la padecen, conociendo que existen un número de pacientes afectados pertenecientes al Policlínico Área Centro de Sancti Spíritus, los autores se plantearon la realización del presente trabajo, con el objetivo identificar tipos de desnutrición, enfermedades causantes o asociadas, edad, factores de riesgo y utilidad de la técnica de intervención utilizada.
Se hizo un estudio retrospectivo con técnicas de intervención de salud en 194 pacientes desnutridos de 0-14 años, diagnosticados en el período 2000-2003 del Policlínico Centro de Sancti Spíritus. Los datos fueron obtenidos de la historia de salud familiar e individual, registros del departamento de trabajo social, estadística y encuesta confeccionada y validada al efecto.
La población y la muestra fueron todos los pacientes desnutridos que vivían en el área, con el consentimiento de los padres de participar en el estudio.
Datos de la encuesta
Peso al nacer, edad de comienzo de la ablactación, cantidad de leche y su preparación, número de comidas y tomas al día.
Se consideraron como factores de riesgo o causantes nutricionales los siguientes:
3. Menor cantidad de lácteos que la calculada en onzas edad meses + 2 en los menores de 6 meses y 1 litro hasta el año de edad, así como menos de 2 tomas en el grupo 5 -15 años.
4. Dilución inadecuada de la leche y no añadir azúcar de acuerdo a sus normas de preparación.
5. Confección de alimentos sin grasas colados y batidos.
6. Una comida diaria o suplementada por jugos, sagú, maicena, fórmula básica con muy poca carne o miga de plátano.
7. Dificultades económicas que incluyen a todos los pacientes clasificada como RSA.
La presencia de 3 componentes o más del 2 al 7 fue considerada como alimentación deficiente.
Técnica de intervención
Los pacientes con P/T -3 percentil se clasificaron como desnutrición aguda y T/E - 3 percentil como crónica.
Clasificación de la desnutrición
Primaria: paciente sin enfermedad, con encuesta nutricional positiva, con aporte dietético deficiente, asociado a factores socioculturales, hábitos dietéticos erróneos e inadecuado funcionamiento familiar., y bajo nivel socioeconómico
Secundaria: encuesta nutricional que presenta aporte dietético adecuado, pero con enfermedades causantes o asociadas que interferían con la nutrición.
Mixta: cuando se asociaban causas primarias y secundarias.
A los pacientes se le aplicó técnica de intervención, con evaluación a los 2 -6 -9 meses.
Criterios de medidas
Comparación de la valoración nutricional del inicio, con la obtenida en cada evaluación validando dicho resultado por el método estadístico porcentual y diferencias de proporciones, teniendo el valor de p <0,05, como límite de significación.
El mayor número de pacientes desnutridos correspondió al grupo de 1-5 años, con el 90,9 % de tipo primario. (Tabla 1)
Tabla No 1. Relación entre tipo de desnutrición y edad. Policlínico Centro Sancti Spíritus. 2000-2003
Edad |
Primaria |
Secundaria |
Mixta |
Total |
|||
# |
% |
# |
% |
# |
% |
||
- 1 año |
4 |
5,2 |
6 |
13 |
5 |
7 |
15 |
1- 5 A |
70 |
90,9 |
30 |
65 |
60 |
85 |
160 |
6-14 A |
3 |
3,9 |
10 |
22 |
6 |
8,4 |
19 |
Total |
77 |
100 |
46 |
100 |
71 |
100 |
194 |
Fuente: encuesta P<0,05
La enfermedad diarreica aguda y la sepsis urinaria fueron las de mayor incidencia de causalidad y la de mayor % de asociación la anemia ferripriva con 14,5 %, 13,7 % y 18, 5 % respectivamente, identificándose como factor de riesgo de mayor frecuencia, la alimentación deficiente (48,6 %), tanto cuantitativa como cualitativa.
La mayor cantidad de pacientes delgados (3-10, percentil) eran de causa primaria con 62,1 % seguidas 23,3 % de causa mixta. ( Tabla 2)
Tabla No 2. Desnutrición y relación peso/talla, Policlínico Centro Sancti Spíritus. 2000-2003.
Tipo de desnutrición |
- 3P |
3-10 |
Total % |
||
# |
% |
# |
% |
|
|
Primaria |
26 |
23,3 |
51 |
62,1 |
77 |
Secundaria |
34 |
30,3 |
12 |
14,6 |
46 |
Mixta |
52 |
46,4 |
19 |
23,3 |
71 |
Total |
112 |
100 |
82 |
100 |
194 |
Fuente: encuesta P< 0,05
La primera evaluación nutricional a los 2 meses de iniciada la intervención (tabla No 3), los pacientes que estaban en –3 percentil de causa primaria pasaron al 10-25 percentil (36,8 %) , mientras que aquellas relacionadas con causas mixtas un 47,5 %.
Tabla No 3. Comportamiento de la recuperación nutricional a los 2 meses en pacientes con –3 percentil al inicio. Policlínico Centro Sancti Spíritus. 2002-2003.
Tipo de desnutrición |
Inicio |
2 meses |
||||||
-3P |
-3P |
3-10 |
+10 –25 |
|||||
# |
% |
# |
% |
# |
% |
# |
% |
|
Primaria |
26 |
23,3 |
15 |
19,8 |
4 |
23,5 |
7 |
36,8 |
Secundaria |
34 |
30,3 |
26 |
34,2 |
5 |
29,5 |
3 |
15,7 |
Mixta |
52 |
46,4 |
35 |
46 |
8 |
47 |
9 |
47,5* |
Total |
112 |
100 |
76 |
100 |
17 |
100 |
19 |
100 |
Fuente: encuesta P<0,05
El 63,3 % de los pacientes clasificados entre el 3-10 percentil de causas primarias lograron recuperarse a los 2 meses. (Tabla 4).
Tabla No 4. Comportamiento de la recuperación nutricional a los 2 meses de pacientes de (3-10P) al inicio. Policlínico Centro Sancti Spíritus. 2000-2003.
Tipo de desnutrición |
Inicio |
2 meses |
||||
3-10P |
3-10 |
+10-25P |
||||
# |
% |
# |
% |
# |
% |
|
Primaria |
51 |
62,1 |
32 |
61,5 |
19 |
63,3* |
Secundaria |
12 |
14,6 |
8 |
15,3 |
4 |
13,3 |
Mixta |
19 |
23,3 |
12 |
23,2 |
7 |
23,4 |
Total |
82 |
100 |
52 |
100 |
30 |
100 |
Fuente: encuesta P= 0,05
A los 6 meses el grupo de –3 percentil y 3-10P al inicio, se logró la recuperación del primero (45,8 %) , y en el segundo un ( 63,3 %), ambos con significación estadística.
A los 9 meses (Tabla 5), se observa que se logró recuperar el 85,2 % de los pacientes de ambos grupos pertenecientes a 1-5 años, teniendo también significación estadística
Tabla No 5. Comportamiento final de la valoración nutricional. Policlínico Centro Sancti Spíritus 2000-2003.
Edad |
INICIO |
9 MESES |
||||
Desnutridos |
Recuperados |
No recuperados |
||||
# |
% |
# |
% |
# |
% |
|
- 1 A |
15 |
7,7 |
10 |
6,7 |
5 |
11,2 |
1-5 A |
160 |
82,4 |
127 |
85,2* |
33 |
73,3 |
6-14 |
19 |
9,9 |
12 |
8,1 |
7 |
15,5 |
Total |
194 |
100 |
149 |
100 |
45 |
100 |
Fuente: encuesta P<0,05
Con respecto a la edad estudios revisados1-8,12 plantean la mayor incidencia de desnutrición de 1- 5 años lo que coincide con lo encontrado en esta investigación. En cuanto al tipo de desnutrición1-7,10,12-14,17 plantean que es más frecuente la de tipo primario, asociado a las condiciones socioeconómicas y su relación estrecha con el aporte energético, encontrando déficit alimentario cuantitativo y cualitativo, por causas socioeconómicas y otras asociadas como tabúes , malas prácticas alimentarías , marginalidad , familias numerosas, hacinamiento, bajo nivel educacional y de ingresos económicos de los padres, madres solteras similar a lo sucedido en este trabajo.
La desnutrición de causa secundaria se asoció con entidades1-4, 6- 7, 9, 11, 17, 18, 19 como las EDA recurrentes , la sepsis urinaria y la anemia ferripriva , lo que se corresponde con la morbilidad durante el primer año de vida, que pueden dejar sus secuelas en los niños de 1–5 años, ya que la EDA disminuye la absorción de nutrientes en forma aguda o crónica y la sepsis urinaria por un lado disminuye la ingesta por los síntomas asociados y por otra aumenta el metabolismo1-7,13,17,18, 20. La anemia ferripriva también es frecuente en esta edad y de causa multifactorial, asociadas con las reservas de hierro al nacer , la alimentación láctea y los malos hábitos dietéticos1- 3, 5, 7, 10, 15, 17, 22. Este estudio encontró resultados similares a estos donde la enfermedad diarreica aguda y la sepsis urinaria fueron las de mayor incidencia de causalidad y la anemia ferripriva la de mayor porcentaje de asociación.
El factor de riesgo nutricional1-5,7,18, fue la alimentación deficiente, cuantitativa y cualitativa, asociada a pobre práctica de la lactancia materna, uso precoz de lactancia artificial y hábitos dietéticos erróneos, lo que coincide con lo encontrado en este trabajo donde se identificó como factor de riesgo de mayor frecuencia, la alimentación deficiente tanto cuantitativa como cualitativa y la no práctica de la lactancia materna.
En la vigilancia nutricional se emplearon variables antropométricas como, T/E , P/E , P/T 1-3, 5, 7, 8. El P/T representa el peso esperado que el niño debe tener en relación con su longitud, o estatura y se usa para evaluar el estado de nutrición actual y para establecer la meta de la recuperación1-6,9.11,17. Los primeros en recuperarse fueron lo que estaban entre el 3- 10 percentil, situación esta lógica ya que el recorrido para la normalidad nutricional es más corto, que el grupo -3 percentil, lográndose a los 9 meses recuperar a gran cantidad de pacientes.
Se encontraron pacientes con desnutrición primaria, secundaria y mixta. Al aplicarles la intervención a los 2 meses se logró que el 63,3 % de los pacientes clasificados entre el 3-10 percentil de causas primarias lograran recuperarse y los de -3 percentil, alcanzaron su mayor recuperación a los 6 meses de iniciada la técnica de intervención. A los 9 meses se logró recuperar el 85,2 % de los pacientes de ambos grupos pertenecientes a 1-5 años, lo cual valida esta intervención por lo que se recomienda su utilización en la atención.