Estrategia de superación profesional para la gestión de información científico metodológica en los cuadros de las Ciencias Médicas
Resumen
Fundamentación: La información científica y metodológica es esencial en la toma de decisiones institucionales, pero no siempre se gestiona adecuadamente por el personal directivo de las universidades médicas.
Objetivo: Proponer una estrategia superación profesional para la gestión de información científica y metodológica de los profesionales cuadros de las Ciencias Médicas.
Metodología: Investigación se ejecutó en 3 etapas; la primera tuvo un diseño descriptivo trasversal, incluyó 49 cuadros de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, a los que se aplicó un cuestionario y una entrevista para explorar el nivel de información científico y metodológica que poseen, además del conocimiento sobre su manejo y la asesoría en la gestión de este tipo de información; la segunda con un diseño cualitativo, en esta etapa se aplicaron los métodos histórico lógico, el análisis síntesis y el sistémico estructural funcional para diseñar la estrategia de superación profesional para la gestión de la información científica y metodológica; en la tercera, se utilizó el método de comparación por pares para valorar la estrategia en términos de su pertinencia, cientificidad y potencial impacto social.
Resultados: El 73.8 % de los cuadros tiene bajo nivel de información científica y metodológica, un 59.18 % tiene dificultades para el manejo de este tipo de información; el 87.76 % considera que la asesoría no es efectiva. La estrategia propuesta se consideró pertinente, bien fundamentada y con potencial impacto social.
Conclusiones: La estrategia propuesta está fundamentada teóricamente, resulta pertinente y con impacto social en el contexto institucional de la universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Luis Marcelo Pentón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.