Utilización del nudo con lazo transfixiante, para la rotura del tendón extensor largo del pulgar. Reporte de un caso
Palabras clave:
Lazo transfixiante y continua; nudo transfixiante; rotura del tendón extensor largo del pulgar; transferencia de tendones; lesiones tendoniales; pulgar y cirugía; lesiones de la mano y cirugía; procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos; cojajos quirúrgicos; reportes de casosResumen
Fundamento: Una alternativa quirúrgica para lesiones por herida o cerradas del extensor largo del pulgar, se basa en una nueva forma de trasferencia tendinosa dinámica, a través de un novedoso nudo denominado lazo transfixiante y continuo. Con esa maniobra, se recupera la función extensora del primer dedo de la mano.
Objetivo: Presentar una alternativa quirúrgica para lesiones del extensor largo del pulgar, basado en una forma de transferencia tendinosa dinámica, a través del lazo transfixiante y continuo.
Presentación de caso: Paciente masculino de 68 años de edad, con antecedentes de una fractura de radio distal izquierdo hace aproximadamente cinco meses. Refirió que durante una actividad de su profesión sintió un “chasquido” en la muñeca y a partir de ese momento se le imposibilitó levantar el primer dedo. Se le realizaron exámenes complementarios y radiografías de la mano y muñeca, todo sin alteraciones. De acuerdo con la sintomatología, el examen físico y complementarios, se planteó como diagnóstico presuntivo la rotura cerrada del tendón extensor largo de la pulgar. Se le realizó intervención quirúrgica en la que se reparó la lesión mediante el nudo del lazo transfixiante y continuo, usando como donante el extensor propio del índice.
Conclusiones: Los resultados alcanzados evidencian la efectividad del tratamiento con el uso del novedoso nudo lazo transfixiante y continuo como opción de tratamiento quirúrgico en la rotura del extensor largo del primer dedo, además de sus ventajas con respecto a otros procedimientos técnicamente más complejos.
Descargas
Citas
1. Strauch RJ. Extensor tendon injury. In: Wolfe SW, Hotchkiss RN, Pederson WC, Kozin SH, Cohen MS, editors. Green's operative hand surgery. 7th ed. Philadelphia: Elsevier; 2017. p.152-82.
2. Roth KM, Blazar PE, Earp BE, Han R, Leung A. Incidence of extensor pollicis longus tendon rupture after nondisplaced distal radius fractures. J Hand Surg Am [Internet]. 2012 [cited 2025 Jan 30];37(5):942-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S036350231200216X
3. Brunton LM, Chhabra AB, Manley MO. Tendon transfers for extensor tendon reconstruction. In: Tang JB, Amadio PC, Guimberteau JC, Chang J. Tendon surgery of the hand. 1st ed. Philadelphia: Saunders; 2012. p.364-70.
4. Knight SL. Injuries: tendon extensor. In: Trail IA, Fleming ANM. Disorders of the hand: hand injuries. Vol.1. London: Springer; 2015. p.67-89.
5. Abad Morenilla J, Sutil Blanco Á, Varillas Delgado D, García de Lucas F. Reparación del tendón extensor pollicis longus, mediante la técnica del lazo con el extensor pollicis brevis. Rev Iberoamer Cir Mano [Internet]. 2018 [citado 30 Ene 2025];46(01):12-019. Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0038-1639512
6. Meiwandi A, Kaptanis S, Papadakis M. Extensor indicis transfer versus palmaris longus transplantation in reconstruction of extensor pollicis longus tendon: a protocol for a systematic review. Syst Rev [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 30];9(1). Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7313129/pdf/13643_2020_Article_1409.pdf. https://doi.org/10.1186/s13643-020-01409-3
7. Lamoth A. Transferencia tendinosa del extensor propio del índice en rotura espontánea del extensor largo del primer dedo. Reporte de caso. Rev Boliv Cir. Plást [Internet]. 2023 [citado 30 Ene 2025];3(10):12-16. Disponible en: https://doi.org/10.54818/rbcp.vol3.n10.2023.92
8. Al-Omari AA, Ar Altamimi A, ALQuran E, Saleh AAA, Alyafawee QM, Audat MZ, et al. Spontaneous Rupture of Extensor Pollicis Longus Tendon: Clinical and Occupational Implications, Treatment Approaches and Prognostic Outcome in Non-Rheumatoid Arthritis Patients: A Retrospective Study. Open Access Rheumatol [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 30];12:47-54. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7196201/pdf/oarrr-12-47.pdf.
9. Tamburrino G, Rovere G, Marcovici LL, Migliorini F, Fulchignoni C, Fidanza A. Return to Work After Subcutaneous Transposition of the Extensor Indicis Proprius to Repair Inveterate Ruptures of Extensor Pollicis Longus. J Clin Med [Internet]. 2025 [cited 2025 Jan 30];14(3). Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11818803/pdf/jcm-14-00814.pdf
10. Ganon S, Bellity J, Zbili D, Boccara D. Reconstruction strategies after rupture of the extensor pollicis longus tendon: A systematic review. Hand Surg Rehabil [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 30];39(6):502-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32777489/.
11. Lobo-Escolar L, López Moreno I, Montoya MP, Bosch-Aguilá M. Functional Recovery Following an L-Lengthening Local Tendon Flap for Extensor Pollicis Longus Chronic Ruptures. J Hand Surg Am [Internet]. 2017 [cited 2025 Jan 30];42(1):e41-e47. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28052836/
12. Al-Qattan MM, Al Mohrij SA. A modified technique of two-staged extensor tendon reconstruction in zones 6-8 in a patient with absent palmaris/plantaris tendons: A case report. Int J Surg Case Rep [Internet]. 2019 [cited 2025 30]; 55:99-102. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6360319/pdf/main.pdf
13. Abad-Morenilla JM, Sutil-Blanco A, Hernández-Castillejo LE. Continuous transfixing loop suture technique in extensor pollicis longus injuries using the extensor indicis tendon. J Hand Surg Eur Vol [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 30];45(8):871-872. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32362191/
14. Zheng X, An H, Chen T, Wang H. Hongguo xiu fu chong jian wai ke za zhi Zhongguo xiufu chongjian waike zazhi. Chinese Journal Reparative and reconstr Surg. 2012;26(9):1074-6.
15. Kim SH, Chung MS, Baek GH, Lee YH, Lee S, Gong HS. A loop-tendon suture for tendon transfer or graft surgery. J Hand Surg Am. [Internet]. 2007 [cited 2025 Jan 30];32(3):367-72. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2006.12.007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yoel Naranjo Falcón, Audrey Gutiérrez López, Yaniela Zarut Castillo, Yuniali Fernández Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.