Guía didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en educación médica de posgrado
Palabras clave:
Dominio limitado del inglés; tecnología culturalmente apropiada; educación de posgrado; lingüísticaResumen
Fundamento: La superación profesional es indispensable para la adquisición y perfeccionamiento continuos de los conocimientos y habilidades para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales. En este sentido, el dominio de la lengua inglesa y las nuevas tecnologías constituyen una herramienta de formación, trabajo y entretenimiento indispensable en la época actual.
Objetivo: Diseñar una guía didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en la educación médica de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Metodología: Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período mayo de 2023 a abril de 2024. Se asumió el enfoque materialista y se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis y síntesis e inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional y revisión documental; empíricos: encuesta, entrevista y observación científica.
Resultados: Las principales dificultades estuvieron relacionadas con el insuficiente tratamiento de la competencia comunicativa en inglés, se constató su importancia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma, pues establece las pautas generales que se deben seguir para una comunicación efectiva y se instituye desde una mirada holística del acto comunicativo del profesional.
Conclusiones: La guía didáctica propuesta fue evaluada como viable, con base en su estructura adecuada y la factibilidad de su implementación. Esta valoración considera la relevancia del tema que desarrolla en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés.
Descargas
Citas
1. Soler Herrera M, Jiménez Rodríguez A, González Viamontes CY. Deficiente comprensión auditiva en inglés relacionada con el énfasis en otras habilidades. Edumecentro [Internet]. 2022 [citado 30 Jul 2025];14:e2171. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2171
2. Paumier Zaldivar DE, Gamayo Serrano JM, González Leyva Y, Torres Cabrera I, Pérez Benítez R. Curso de postgrado virtual de inglés intermedio B1 para profesionales de la salud. Correo Cient Méd [Internet]. 2023 [citado 30 Jul 2025];27(2). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4530/2309
3. Gamayo Serrano JM. El idioma inglés en las ciencias médicas, requisito para la competencia profesional. Edumecentro [Internet]. 1 de mayo de 2025 [citado 30 Jul 2025];17(1):e2982. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2982
4. del-Castillo-Saíz G, Duquesne-Rodíguez M, Sanjuán-Gómez G, Rabell-Piera O, Alpízar-Caballero L, Leiva-Tamarit O. Curso virtual “Informática Básica” para la formación técnica en Enfermería. Edumecentro [Internet]. 2024 [citado 6 Ene 2025];16(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2641
5. Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment [Internet]. UK: Cambridge University Press; 2020. [citado 6 Ene 2025]. Disponible en: https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4
6. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudios E de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.
7. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para la Evaluación. Instrucción. La Habana: MES; 2015.
8. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. Resolución 2. La Habana: MES; 2018.
9. Ministerio de Educación Superior. Resolución 140/19. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 6 Ene 2025]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf
10. Ministerio de Salud Pública. Resolución 108/2004. Reglamento de Régimen de Residencia [Internet]. La Habana, Minsap; 2004 [citado 6 Ene 2025]. Disponible en: https://www.unimed.scu.sld.cu/wp-content/uploads/2020/01/Reglamento-del-regimen-de-residencia-Res-No.108-2004.pdf
11. Sánchez-Rodríguez Y, Labrador-Rodríguez O. Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2025];11(3):206-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n3/2077-2874-edu-11-03-163.pdf
12. Del-Valle-Llufrio P, del-Huerto-Marimón M, Díaz-Díaz A. Competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología. Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 20 May 2025];21(5). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php /rhab/article/view/5024
13. Morales Chacón O de las M, Legrá Viera ME. Retos en la implementación de la política de perfeccionamiento del aprendizaje del idioma inglés. RRP [Internet]. 2023 [citado 20 May 2025];11(3):549-61. Disponible en: https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/367
14. Ministerio de Educación Superior. Documento Base para el Perfeccionamiento de la Enseñanza del Inglés. La Habana: MES; 2016.
15. Nawai R, Said NEM. Implementation Challenges of Common European Framework Reference (CEFR) in a Malaysian Setting: Insights on English Teachers’ Attitude. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences [Internet]. 2020 [citado 25 Abr 2025];10(7):27-38. Disponible en: https://kwpublications.com/papers_submitted/16648/implementation-challenges-of-common-european-framework-reference-cefr-in-a-malaysian-setting-insights-on-english-teachers-attitude.pdf
16. Menéndez Pérez B, Pérez Obregón BR, Hernández León M, Betancourt Rodríguez I, Quirós Sánchez I, Rodríguez Niebla K. Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico integral: experiencias asociadas. Edumecentro. 2021 [citado 25 Abr 2025];13(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1663
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Manuel GJosé Manuel Gamayo Serrano, Yanitza Rodríguez Diéguez, María del Rosario Freeman Suárez, Luis Mario Carballosa Gijón, Inés del Carmen Pérez Irons

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.