Efectividad del Bionator de California en la disminución del grado de severidad de los trastornos temporomandibulares
Palabras clave:
trastornos temporomandibulares, Bionator de California, férulas neuromiorelajantes, tratamientoResumen
Fundamento: Existen modalidades de tratamiento para los trastornos temporomandibulares, una de ellas es la Ortopedia funcional de los maxilares.
Objetivo: Evaluar la efectividad del Bionator de California en la disminución del grado de severidad de los trastornos temporomandibulares.
Metodología: Se realizó estudio experimental, abierto, controlado y aleatorizado en el servicio de Prótesis Estomatológica de la Clínica Estomatológica de Fomento en el período de septiembre de 2019 a septiembre de 2021. Se seleccionaron 60 pacientes con trastornos temporomandibulares que cumplieron los criterios de selección, mediante asignación aleatoria se establecieron los grupos: Estudio (tratado con Bionator de California) y control (tratado con férula neuromiorrelajante). Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. La variable de respuesta principal fue: Efectividad del Bionator de California en el grado de severidad del trastorno temporomandibular.
Resultados: Al inicio del estudio predominó la severidad moderada de trastornos temporomandibulares en ambos grupos, pero a los 6 meses de tratamiento predominaron los asintomáticos (66.7 %) en el grupo estudio y 36.7 % en el grupo control, con diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos.
Conclusiones: El tratamiento con el Bionator de California fue efectivo porque se logró disminuir el grado de severidad de los trastornos temporomandibulares.Descargas
Citas
1. Ricardo Chacón OA, Durades Ruiz Y, Goulbourne Hernández R, Cantillo Balar Y, Torrandel Sanfeliz AM. Efectividad de láser en el tratamiento de pacientes con síndrome dolor disfunción de la articulación temporomandibular. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 29 Oct 2020; 97(5):923-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v97n5/1028-9933-ric-97-05-923.pdf
2. Castañeda Deroncelé M, Ramón Jiménez R. Uso de férulas oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. Medisan [Internet]. 2016 [citado 19 Jul 2021];20(4):530-543. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400014
3 Eliassen M, Hjortsjö C, Olsen-Bergem H, Bjørnland T. Self‐exercise programmes and occlusal splints in the treatment of TMD‐related myalgia—Evidence‐based medicine. J Oral Rehabil [Internet]. 2019 [cited 2021 Feb 8];46(11):1088-1094. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/joor.12856
4. Saha FJ, Pulla A, Ostermann T, Miller T, Dobos G, Cramer H. Effects of occlusal splint therapy in patients with migraine or tension-type headache and comorbid temporomandibular disorder. Medicine [Internet]. 2019 [cited 2021 Jan 6];98(33). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6831110/pdf/medi-98-e16805.pdf
5. Zhang C, Wu JY, Deng DL, He BY, Tao Y, Niu YM, et al. Efficacy of splint therapy for the management of temporomandibular disorders: a meta-analysis. Oncotarget. [Internet]. 2016 [cited 2021 Jan 6];7(51):84043-84053. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5356643/pdf/oncotarget-07-84043.pdf
6. KuzmanovicPficer J, Slobodan D, Vojkan L, Goran T, Natasa M, Biljana M. Occlusal stabilization splint for patients with temporomandibular disorders: Meta-analysis of short and long term effects. Plos one [Internet]. 2017 [cited 2021 Jan 6]];12(2). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5293221/pdf/pone.0171296.pdf
7. Terán AA, Fleitas AT, Arellano Gámez LA. Efectividad de dos tipos de férulas oclusales en síntomas y signos de trastorno temporomandibulares. Rev Od Los Andes [Internet]. 2011 [citado 29 Oct 2020];6(1):33-41. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=85149
8. Ros Santana M, Grau León IB, Moreno Chala Y, Salso Morell RA. Evaluación de un protocolo para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos inflamatorios temporomandibulares. Rev Electron DR. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2015 [citado 29 Oct 2020];40(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/64/html_41
9. Quintero González A, Rivera N. Efecto terapéutico de la ortopedia maxilar en pacientes con dolor por disfunción temporomandibular. Ciencia Odontológica [Internet]. 2018 [citado 29 Oct 2020];15(2):51-65. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/24619/25062
10. Torres Rodríguez LC, González Olazábal MV, Pérez García LM, Pérez Fernández AM. Efecto de Bionator de California en los trastornos temporomandibulares. Gac Méd Espirit [Internet]. 2014 [citado 19 Jul 2021]; 16(3):01-09. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n3/gme10314.pdf
11. Ozdiler O, Orhan K, Cesur E, KöklüA, Algın O. Evaluation of temporomandibular joint, masticatory muscle, and brain cortex activity in patients treated by removable functional appliances: a prospective fMRI study. Dentomaxillofac Radiol [Internet]. 2019 [cited 2020 Jul 19];48(7). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6775788/pdf/dmfr.20190216.pdf
12. Mora Pérez CC, Álvarez Mora I, Liburd R, Armas Sánchez AM. Cambios cefalométricos producidos por Pistas Planas y Bionator en la clase II división 1. Rev Nac Odontol [Internet]. 2019 [citado 8 Feb 2021];15(28):1-19. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/2595/2628
13. Moreno Diéguez O, Pérez Acevedo IL, Sánchez Sanfiel MN, Rodríguez Moreno AM, Moreno Diéguez O. Caracterización clínica y epidemiológica de los trastornos temporomandibulares. Policlínico 13 de Marzo Bayamo. MultiMed [Internet]. 2018 [citado 19 Jul 2021];22(6):1093-1104. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1034/1422
14. Gomez E. Eficacia de los tests de Helkimo y Krogh – Paulsen en el diagnóstico de la disfunción tempormandibular. Cienc desarrollar [Internet]. 16 de septiembre de 2020[citado 19 de marzo de 2021];23(3):19-26.
Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2137/2259
15. Ramírez Carballo MM, Carbajal Bello LG, Ros Santana M, Reyna Argote BC, Feliu Camejo DE. Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Multimed [Internet]. 2018 [citado 19 Jul 2021];22(4):749-60. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/923/1365
16. Guerrero L, Coronado L, Maulén M, Meeder W, Henríquez C, Lovera M. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en la población adulta beneficiaria de Atención Primaria en Salud del Servicio de Salud Valparaíso, San Antonio. Av Odontoestomatol [Internet]. 2017 [citado 19 Jul 2021];33(3):113-120. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v33n3/original2.pdf
17 Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Almeida Villalobos LL, Rodríguez Rodríguez RR. Ansiedad, depresión y disfunción de la articulación temporomandibular. Multimed [Internet]. 2018 [citado 19 Jul 2020];22(4):726-37. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/919/1362
18. Vásconez M, Bravo W, Villavicencio E. Factores asociados a los trastornos temporomandibulares en adultos de Cuenca, Ecuador. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2017 [citado 19 Jul 2021];27(1):5-12. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v27n1/a02v27n1.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.