Tratamiento de la hernia discal cervical. Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus
Resumen
Fundamento: La enfermedad degenerativa cervical produce una variedad de síntomas clínicos que pueden ser tratados de forma no quirúrgica, sin embargo en ocasiones la cirugía es necesaria. La técnica quirúrgica más empleada para tratar esta enfermedad es la discectomía con artrodesis. El tratamiento adecuado de la hernia discal cervical depende de una adecuada selección de la técnica quirúrgica y su correcta realización.
Objetivo: Caracterizar el tratamiento quirúrgico de la hernia discal cervical en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus en el período: enero de 2015 a diciembre de 2018.
Metodología: Se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus de enero 2015 a diciembre 2018. La población de estudio: todos los pacientes que acudieron a la consulta externa de neurocirugía del hospital refiriendo cervicalgia o cervicobraquialgia; la muestra: 51 pacientes diagnosticados por resonancia magnética nuclear de hernia discal cervical y que se les realizó al menos una discectomía cervical.
Resultados: De los pacientes el 62.8 % eran mujeres y el 33.3 % tenía una edad comprendida entre 51-60 años. El espacio intervertebral más afectado fue C5-C6 (43.7 %). La técnica quirúrgica que predominó fue la discectomía con colocación de injerto autólogo (79.7 %). La complicación más frecuente fue la expulsión del injerto (3.9 %).
Conclusiones: El comportamiento de la hernia discal en cuanto al sexo, edad y nivel afectado fue similar al descrito en la bibliografía. La técnica quirúrgica más empleada fue la artrodesis con injerto autólogo de cresta ilíaca. Las complicaciones presentadas fueron infrecuentes.Descargas
Citas
1. Lugo-Pico JG, Ghasem A, Gjolaj JP. Considerations for revision cervical spine surgery. Seminars in Spine Surgery [Internet]. 2019 [cited 2019 Dec 22];31(2):53-60. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040738319300139
2. Maria PP. Cervical Spine. 1rst ed. New York: Springer; 2016.
3. Kim DH, Sengupta DK, Cammisa F, Yoon DH, Fessler RG. Dynamic Reconstruction of the Spine. 2nd ed. New York: Thieme; 2015.
4. Aroche Lafargue Y, Pons Porrata LM, De La Cruz De Oña A, Gonzáles Ferro I. Patogenia, cuadro clínico y diagnóstico imagenológico por resonancia magnética de las hernias discales. Medisan [Internet]. 2015 [citado 22 Dic 2019];19(3):391-402. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n3/san12193.pdf
5. Lacerda Gallardo AJ, Mazorra Pazos MJ, Mederos Víctores F, Quintana Zaez J, Concepción Roselló YA, Valdivieso Caraguay GP, et al. Discectomía simple y discectomía más fusión con discos de polimetilmetacrilato para el tratamiento de la hernia discal cervical. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2019 [citado 22 Dic 2019];9(1):e292-e318. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/292/520
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Cuba 2017. La Habana: Minsap;2017.
7. Greenberg MS. Handbook of Neurosurgery. 9th ed. New York: Thieme; 2019.
8. Schroeder GD, Coric D, Kim HJ, Albert TJ, Radcliff KE. Are patient-reported outcomes predictive of patient satisfaction 5 years after anterior cervical spine surgery. Spine J [Internet]. 2017 [cited 2019 Dec 22];17(7):943-52. Available from: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S152994301730075X.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
9. Burneikiene S, E Lee N, Mason A, Rajpal S, Villavicencio AT. The duration of symptoms and clinical outcomes in patients undergoing anterior cervical discectomy and fusion for degenerative disc disease and radiculopathy. Spine J [Internet]. 2015 [cited 2019 Dec 22];15(3):427-32. Available from: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1529943014014909.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
10. Ramírez Valencia M, Montes Pérez A. Hernia de disco cervical. Rev esp cir ortop traumatol [Internet]. 2010 [citado 20 Dec 2019];54(5):314-20. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-81543
11. Pereira Riveron R, de Jongh Cobo E, Bermejo Sánchez JC, Fernández Benítez SA. Hidroxiapatita en la estabilización y fusión intervertebral cervical baja. Rev Cubana Cir [Internet]. 1997 [citado 22 Dic 2019];36(3):165-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74931997000300004
12. Santos CA, Rubino R, Rivas R, Fleites E. Uso del hueso bovino en la fusión cervical sin instrumentación. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2011 [citado 22 Dic 2019];25(1):69-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v25n1/ort06111.pdf
13. Qiang Y, Feng L, Yang X, Changqing J. A meta-analysis comparing total disc arthroplasty with anterior cervical discectomy and fusion for the treatment of cervical degenerative diseases. Arch Orthop Trauma Surg [Internet]. 2016 [cited 2019 Dec 22];136(3):297-304. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26411552/
14. Bible JE, Kang JD. Anterior cervical discectomy and fusion: Surgical indications and outcomes. Seminars in Spine Surgery [Internet]. 2016 [cited 2019 Dec 22];28(2):80-3. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040738315001239
15. Paziuk T, Rihn J. Cervical spine surgery: Complications and considerations. Seminars in Spine Surgery [Internet]. 2019 [cited 2019 Dec 22];31(4):100751. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040738319300772
16. Yin Cheung JP, Dip-Kei K. Complications of Anterior and Posterior Cervical Spine Surgery. Asian Spine J [Internet]. 2016 [cited 2019 Dec 22];10(2):385-400. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4843080/pdf/asj-10-385.pdf
17. Gould H, Sohail OA, Haines CM. Anterior cervical discectomy and fusion: Techniques, complications, and future directives. Seminars in Spine Surgery [Internet]. 2020 [cited 2020 Apr 30];32(1):10077. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S104073831930098X
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.