Algunos comentarios sobre los métodos alternativos métricos

Autores/as

  • Jorge A. Fundora-Mirabal
  • Alberto Juan Dorta-Contreras

Resumen

Una parte importante e imprescindible de la actividad de los científicos y docentes de universidades e institutos de investigación es la divulgación de sus resultados a través de la publicación en revistas especializadas y sobre la base de  estas descansa su evaluación.

En Cuba la medición de los resultados científicos se realiza por el conteo simple de los artículos que publican los profesionales: Un científico tiene un mayor mérito si publica más artículos, un docente para pasar de una categoría a otra superior tiene que tener en su aval un número determinado de publicaciones; o sea, esta es la etapa cuantitativa por la que aun transitan muchos países.

Luego surgieron los métodos para combinar la cantidad con la calidad y entonces se pasa una escala superior que ocurre cuando los trabajos publicados son leídos y son citados en otros artículos, esto ya es una métrica que mide calidad porque significa que la ciencia se ha “consumido.”

DeCS: PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS; INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS; INDICADORES DE IMPACTO SOCIAL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALES

Palabras clave: Publicaciones científicas y técnicas; indicadores bibliométricos; indicadores de impacto social; medios de comunicación sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-12-09

Cómo citar

1.
Fundora-Mirabal JA, Dorta-Contreras AJ. Algunos comentarios sobre los métodos alternativos métricos. Gac méd espirit [Internet]. 9 de diciembre de 2016 [citado 2 de agosto de 2025];18(3):5-11. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1386

Número

Sección

EDITORIAL