La preparación del docente para el desarrollo de la cultura analcohólica
Resumen
Fundamento: La cultura analcohólica en la educación de jóvenes y adultos se debe proyectar desde un enfoque interdisciplinario. Objetivo: Proponer procedimientos teórico-metodológicos, actitudinales y de actuación pedagógica para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario. Metodología: Se seleccionó una muestra de 21 docentes de la educación de jóvenes y adultos y se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos y/o procedimientos matemáticos. Resultados: Se logró la apropiación activa y creadora de los docentes para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario, lo cual propicia el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, su autonomía y autodeterminación, en estrecha relación con los procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social a favor del desarrollo de estilos de vida saludables como parte de la cultura general integral. Se obtuvieron resultados satisfactorios ya que los docentes se apropiaron de conocimientos y actitudes, evidenciado en su actuación pedagógica y en el establecimiento de relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas del currículo para contribuir al desarrollo de estilos de vida saludables.Conclusiones: El promover una cultura analcohólica constituye una alternativa para desde una concepción interdisciplinar el docente pueda emprender tan importante tarea, como portador de la política del estado y promotor de salud.
DeCS: ALCOHÓLICOS/educación; PROMOCIÓN DE LA SALUD; ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS; DOCENTES.
Palabras clave: Cultura analcohólica; alcohólicos/educación; promoción de la salud; estudios interdisciplinarios; docentes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.