Intervención educativa para mejorar la salud bucal de pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales
Palabras clave:
Knowledge, wear, care, dentures, dental prosthesis, oral hygiene and education, health education dental, oral health and education, dental health servicesResumen
Fundamento: Las prótesis estomatológicas son una solución estética y funcional a la pérdida de los dientes y contribuyen a la calidad de vida de aquellos que la portan, pero el sistema estomatognático se expone a lesiones cuando no se cumplen las orientaciones para su uso, cuidado e higiene.
Objetivo: Evaluar la efectividad del programa educativo para mejorar la salud bucal en pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales.
Metodología: Se realizó un estudio preexperimento con medición antes y después de la intervención comunitaria sin grupo de control, en el período de septiembre2019 a febrero del 2020. Se seleccionaron 50 pacientes mayores de 19 años portadores de prótesis estomatológica parcial, que cumplieron criterios de inclusión. Se utilizó la encuesta, la observación, el criterio de especialistas y el experimento como métodos del nivel empírico y estadístico-matemático para medir las variables: nivel de conocimiento, eficiencia del cepillado bucodental e higiene de las prótesis estomatológicas.
Resultados: Al culminar la aplicación del programa educativo se observó un cambio de 6 % a un 52 % del nivel de conocimiento bueno sobre el uso y cuidado de las aparatologías protésica, en la eficiencia del cepillado de un 30 % a un 82 % y de un 8 % a un 68 % de buena higiene en las prótesis.
Conclusiones: El programa educativo se evaluó de efectivo al obtener resultados satisfactorios en cuanto a la modificación de los conocimientos y prácticas sobre salud bucal en los pacientes portadores de prótesis estomatológicas.Descargas
Citas
1- Riquelme I. Recomendaciones de higiene bucal y cuidados para personas portadoras de prótesis dentales removibles [Internet]. Chile: Departamento Salud Bucal División de Prevención y Control de Enfermedades. Subsecretaría de Salud Pública; 2019 [citado 28 Jun 2021]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/06/Dra.-Isabel-Riquelme-Recomendaciones-de-higiene-bucal-y-cuidados-para-personas.pdf
2-Macías-Yen Chong YG, Díaz-Pérez CA, Martínez-Rodríguez M. Higiene de las prótesis removibles en pacientes atendidos en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador 2019. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 28 Jun 2021];99(3):217-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v99n3/1028-9933-ric-99-03-217.pdf
3-Estrada Pereira GA, Márquez Filiu M, Agüero Despaigne L. Diagnóstico clínico de pacientes con estomatitis subprótesis portadores de aparatología protésica. Medisan [Internet]. 2017 [citado 28 Jun 2021];21(11):3180-3187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n11/san062111.pdf
4-Piña Odio I, Matos Frómeta K, Barrera Garcell M, Gonzalez Longoria Ramírez YM, Arencibia Flandes MD. Factores de riesgo relacionados con las lesiones paraprotésicas en pacientes portadores de prótesis removibles. Medisan [Internet]. 2021 [citado 28 Jun 2021];25(1):41-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n1/1029-3019-san-25-01-41.pdf
5-Acosta Cabezas M, Morgado DE, Rodríguez Betancourt M, Castillo Arencibia Y. Programa Educativo de salud bucodental en reclusos del Centro de Atención al Joven. Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet] 2019 [citado 28 Jun 2021];21(2):53-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n2/1608-8921-gme-21-02-48.pdf
6- Matos Cantillo D, Matos Matos M, Carcases Obana Y, Pita Laborí L, Nicot Navarro A. Intervención educativa sobre salud bucal en adolescentes venezolanos. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 25 May 2021];96(3):415-23. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/286/834
7- Saez Carriera R, Velasco Cornejo K, Vintimilla Burgos NP. Técnicas de promoción de salud bucal en el adulto mayor. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2018 [citado 25 May 2021];10(5):333-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-333.pdf
8- Torrecilla-Venegas R, Valdivia-Morgado G, Castro-Gutiérrez I, Yera-Cabrera K, Yero-Mier IM. Intervención educativa sobre salud bucal en adultos mayores de un consultorio médico. Rev 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 28 Jun 2021];59(278). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2020/abr20278r.pdf
9- Naranjo-Zaldívar HA, Céspedes Zaldívar JL, Sablón Pérez LM; Hechavarría Hodge MR, Castronuño González L. Intervención educativa dirigida a la promoción de salud bucal en el adulto mayor. Rev 16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 28 Jun 2021];58(274):98-104 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2019/abr19274c.pdf
10-Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
11- Vigild M. Dental caries and the need for treatment among institutionalised elderly. Epidemiol oral de Community Dent [Internet]. 1989 [citado 2022 May 30];17(2):102-5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2522034/
12- Navarro Nápoles J, Rodríguez Carbonell T, Corona Carpio MH, Áreas Arañó Z, Limonta Bandera L. Mantenimiento, manejo y cuidado de las prótesis dentales en pacientes atendidos en una consulta de estomatología general integral. Medisan [Internet]. 2016 [citado 28 Jun 2021];20(10):4067-4074. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001000004
13- Rodríguez Calzadilla OL, Rodríguez Aparicio A, Rodríguez Sarduy R. Lesiones de la mucosa bucal en pacientes rehabilitados con prótesis estomatológica acrílica total removible. Medimay [Internet]. 2018 [citado 28 Jun 2021];25(1). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1189/1509
14- Perez-Candelaria I, Castro-Gutiérrez I, Morgado-Marrero DE, Pérez-Lugo I, Puga-López CA. Salud bucal en ancianos del Hogar de provincial de Sancti Spíritus. Gac méd espirit [Internet]. 2022 [citado 30 May 2022];24(1). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2333
15- Chanaluisa Salinas KM. Prácticas y hábitos en pacientes edéntulos que usen prótesis parcial removible y total que acudan a la clínica integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. [Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Odontóloga. Carrera de Odontología Internet]. Quito: UCE; 2018. [citado 28 Jun 2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14526/1/T-UCE-0015-877-2018.pdf
16-Lazo-Nodarse R, Sariol-Pérez D, Hernández-Reyes B, Puig-Capote E, Rodríguez-Rodríguez M, Sanford-Ricard M. La prótesis estomatológica como factor de riesgo de lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal. AMC [Internet]. 2019 [citado 21 Jun 2021];23(4):487-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000400487&lng=es
17- Mora Pérez E, Robaina Rivero E del R, Blanco Mederos FM, Fleitas Echeverría D. Intervención educativa sobre salud bucal en adulto mayor institucionalizado portador de prótesis. Anatomía Digital [Internet]. 2 de enero de 2021 [citado 25 Ene 2022];4(1):65-6. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/1482
18- Vázquez De León A, Palenque Guillemí A, Morales Montes de Oca T, Bermúdez Morales D, Barrio Pedraza T. Caracterización de pacientes portadores de estomatitis subprótesis. Medisur [Internet]. 2017 [citado 21 Jun 2021];15(6):792-799. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n6/ms07615.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.