Estudio de necesidades de información de los usuarios de la biblioteca en la Universidad de Ciencias Médicas en Cienfuegos
Palabras clave:
Bibliotecas médicas, necesidad de información, servicios de información, educación profesional y métodos.Resumen
Fundamento: La determinación de las necesidades de información de los usuarios puede influir en los servicios y recursos informativos de la biblioteca universitaria.
Objetivo: Aplicar la metodología para el estudio de las necesidades de información, conocimiento y aprendizaje en las bibliotecas y centros de documentación de salud a los usuarios de la biblioteca de la Universidad de Ciencias Médicas en Cienfuegos.
Metodología: Se utilizaron los métodos descriptivos, analítico-sintético e inductivo deductivo.
Resultados: Se describieron los nueve 9 procesos de la metodología: diagnóstico de la organización y de su entorno, identificación y registro de los usuarios, determinación de segmentos y grupos de usuarios, determinación de las prioridades entre los grupos para la gestión del aprendizaje, definición de la política diferencial de la oferta, determinación de necesidades (y disponibilidades) de aprendizaje, diseño de las ofertas, sistematización de la tecnología de gestión del aprendizaje y evaluación de la calidad y de la utilidad de los procesos de la gestión del aprendizaje.
Conclusiones: La aplicación de la metodología permitió realizar el estudio y determinar las necesidades de los usuarios de la biblioteca universitaria y dar prioridades en los servicios para una mayor satisfacción.Descargas
Citas
1.Omiunu OG. Conceptualizing Information Need: A Phenomenological Study. Journal of Library and Information Sciences [Internet]. 2014 [cited 2017 Sep 17];2(2):29-54. Available from: https://pdfs.semanticscholar.org/a428/5c57f2c43cd6fd2046a42239e1c06c0ea837.pdf
2.Ove Hansson S. Las inseguridades en la sociedad del conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales [Internet]. 2002 [citado 14 sep 2017];171. Disponible en: https://www.oei.es/historico/salactsi/rics171.htm
3.Rodríguez-Cruz Y, Pinto M. Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformação [Internet]. 2018 [cited 2017 Ago 18];30(1):51-64. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tinf/v30n1/2318-0889-tinf-30-1-0051.pdf
4.Lê M-L. Information needs of public health students. Health Info Libr. J [Internet]. 2014 [cited 2017 jun 17];31:274-92. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/hir.12082
5.Savolainen R. Information need as trigger and driver of information seeking: a conceptual analysis. Aslib Journal of Information Management [Internet]. 2017 [cited 2017 Jun 17];69(1):2-21. Available from: https://www.emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/AJIM-08-2016-0139
6.Fernández Valdés MM, Núñez Paula IA. Metodología para el estudio de las necesidades de información, conocimiento y aprendizaje en las bibliotecas y centros de documentación de salud. Acimed [Internet]. 2007 [citado 14 sep 2012];15(4):1-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n4/aci04407.pdf
7.Núñez Paula IA. AMIGA: una metodología integral para la determinación y satisfacción dinámica de las necesidades de formación e información en las organizaciones y comunidades. Acimed [Internet]. 2004 [citado 14 sep 2012];12(4):1-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n4/aci02404.pdf
8.UCM. Manual de organización y procedimientos. Cienfuegos: Universidad de Ciencias Médicas; 2014.
9.Ormaza Pincay M de los A, Moreno Cobeña JM, Cedeño Palma EA, Rodríguez Véliz MJ. Reseña de la evaluación de bibliotecas universitarias en el Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2018 [citado 21 ene 2019];3. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/bibliotecas-universitarias-ecuador.html
10.UCM. Manual de organización y procedimientos. Cienfuegos: Biblioteca Universidad de Ciencias Médicas; 2012.
11.Biblioteca UCM [Internet]. Quiénes somos. [Actualizado 11 may 2017; citado 14 sep 2018]. Disponible en: http://www.biblioteca.ucm.cfg.sld.cu/?page_id=101
12.Morejón Bravo Y, Guerra Pérez M, Bouza López Y. Los usuarios de la Información. Un estudio de sus necesidades en el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. Ciencias de la Información [Internet]. 2008 [citado 22 may 2016];39(3):37-48. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/1814/181421564004/
13.Verdecia Rosales NV, Núñez Paula IA. Contribución al perfeccionamiento de la gestión de información en la biblioteca del policlínico "Tula Aguilera", Camagüey, Cuba. Acimed [Internet]. 2012 [citado 22 may 2016];23(2):130-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v23n2/aci04212.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.