Caracterización de la mortalidad por sida en la provincia Sancti Spíritus. 1986-2011
Resumen
Fundamento: El sida es una de principales causas de muerte en pacientes jóvenes y en la provincia esta enfermedad ha tenido un aumento. Objetivo: Caracterizar la mortalidad por VIH/sida en Sancti Spíritus del 1986 al 2011. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, con análisis de información retrospectiva, que incluyó 90 fallecidos por esta causa, las variables incluyeron edad, sexo, años vividos con diagnóstico de VIH/sida, municipio de residencia, causa del fallecimiento, uso de tratamiento antirretroviral y grado de inmunodepresión. Resultados: Cabaiguán y Sancti Spíritus aportaron el mayor número de fallecidos, el sexo masculino y las edades de 21-40 fueron los más frecuentes, en los periodos de 1996-2000 y 2006-2010; la tendencia fue siempre ascendente. Alrededor de 70 de ellos tenían pocos años de infección por VIH y no utilizaron tratamiento, para un 77.8 %, fallecieron 26 antes de recibir Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad en 1996. Las causas de muerte fundamentales fueron: síndrome de desgaste, neumonía por Pneumocisty jeroveci, neurotoxoplasmosis y cryptosporidiasis. Conclusiones: En el período se manifestó tendencia ascendente de la mortalidad en la provincia. El estado de inmunodepresión marcada y alto porcentaje de no uso de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad que favoreció la aparición de enfermedades oportunistas causantes de las defunciones.
DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/mortalidad; INFECCIONES POR VIH; TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA/mortalidad.
Palabras clave: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida); virus de inmunodeficiencia humana (VIH), mortalidad y Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.