2002-4-2-2

Revisión Bibliográfica

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández

El cambio organizacional. Elemento esencial para el desarrollo de la Universidad Médica.

The organizational change: An essential element for the development of a Medical University.

Dr. Arturo Puga García1, Lic. Mayra Madiedo Albolatrach2, Lic. María C. De Rojas Gómez3, Est. Heenry Luis Dávila Gómez4, Dr. Miguel Ángel Barreto Ortega4

Especialista de 2do Embriología Humana. Master en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Sancti Spíritus. Cuba 1
Licenciada en Bioquímica. Master en Bioquímica. Profesor Auxiliar 2
Licenciada en Bioquímica. Profesor Auxiliar 3
Estudiante de 5to añó de Medicina 4
Especialista 1er grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Asistente 5

RESUMEN

Conociendo los retos y desafíos de la Educación Superior y muy especialmente en las Ciencias Médicas, en los momentos actuales, se realizó un análisis documental de aquellos procesos y elementos esenciales que intervienen en la Universidad Médica y que contribuyen al cambio necesario para lograr el desarrollo de la Educación Médica en el Siglo XXI. Las proyecciones del trabajo estuvieron encaminadas a esclarecer conceptos y formulaciones sobre el papel de la Universidad así como la necesidad de lograr el cambio organizacional en aras de enfrentar con eficiencia y calidad los desafíos en que está inmersa actualmente la Enseñanza Superior. Se determinaron un grupo de conductas presentes en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández, las cuales pudieran contribuir a un estancamiento de la organización.

DeCS: ESCUELAS MEDICAS / organización y administración

SUMMARY

Knowing the challenges of Higher Education and very especially in Medical Sciences, in the current moments, a documentary analysis was made of those processes and essential elements that intervene in the Medical University and that contribute to the necessary change to achieve the development of Medical Education in the XXI Century. The work plans were aimed at clarifying concepts and formulations on the role of the University as well as the necessity to achieve an organizational change in order to face efficiently the challenges in which Higher Education is engaged at the moment. A group of present behaviors were determined in the Dr. Faustino Pérez Hernández Faculty of Medical Sciences, which could contribute to a stagnation of organization.

MeSH: SCHOOLS, MEDICAL / organization & administration

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus se creó en el curso 1981-1982, adscripta en aquel entonces al Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. La misión de esta Universidad se ha clarificado cada vez más, en la actualidad se ha diversificado lo que la sociedad reclama de estas instituciones docentes, asistenciales y científicas, de la Educación Médica Superior.

Es evidente que el universo de los procesos que en las Facultades de Ciencias Médicas se desarrollan y lo cambiante e imprescindible del escenario socioeconómico han obligado a que se produzcan cambios en los enfoques, métodos y estilos de dirección para poder preservarlas y desarrollarlas. El empeño mayor de estos tiempos es lograr la excelencia académica de las Universidades de Ciencias Médicas para lo cual hace falta competencia y desempeño profesional, acorde con el nivel de desarrollo cultural de la población y la Salud Pública Cubana.

En los Centros Superiores de Ciencias Médicas se forman profesionales de diversas especialidades, teniendo este nivel educativo la misión de formar hombres capaces de mantener una actitud de cambio y transformación permanente en beneficio de la humanidad, logrando la satisfacción de las necesidades básicas de éste. La integración docente, asistencial e investigativo se complementa con la utilización de los recursos formales, propiciando una educación comprometida con el encargo social y con el cambio de los diferentes procesos, en aras de lograr una preparación científico-técnica de mejor calidad.

Por tal motivo se proponen exponer determinados aspectos relacionados con el cambio organizacional como elemento esencial en el desarrollo de la Educación Superior de Ciencias Médicas, además de identificar un grupo de conductas que se producen actualmente en el trabajo de la Facultad que contribuyen al estancamiento cultural de la organización.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un análisis documental sobre el papel de la Educación Superior en los momentos actuales y muy especialmente en la Universidad Médica. Fueron expuestos sus retos y desafíos así como la necesidad de adaptarse en el mundo del trabajo y a la cultura política que se necesita para estar a la altura de los problemas contemporáneos. Se aplicó una encuesta al 65,9% de los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas para conocer aquellas conductas que se están produciendo en la actualidad en el trabajo y que pueden estar comprometiendo el cambio organizacional. Fueron evaluadas 38 variables, mediante una escala de Likert expresada del 1 al 10.

RESULTADOS

En los Institutos y Facultades de Ciencias Médicas se forman profesionales, por lo que este nivel educativo tiene la misión de formar individuos capaces de mantener una actitud de cambio y transformación permanente en beneficio de la humanidad, logrando la satisfacción de las necesidades básicas del hombre sano o enfermo.

La integración docente – asistencial - investigativo se complementa con la utilización de los recursos formales, la formación debe superar la simple capacitación técnica, educando para el compromiso social y para el cambio. Esta interacción entre los pilares fundamentales del futuro profesional propicia una preparación científico-técnica de mejor calidad.

Según la UNESCO los Centros de Educación Superior tienen la misión de mantener una actitud de cambio y transformación permanente, logrando como consecuencia, mejor calidad en la atención al hombre, con altos valores solidarios, éticos, estéticos, humanitarios y de amor a la profesión.

Aspectos que determinan la posición estratégica de la Educación Superior:

Entre los aspectos que determinan la posición estratégica de la Educación Superior en general y de las Ciencias Médicas en particular, se encuentran: la Pertinencia, Calidad e Internacionalización.

La Pertinencia, constituye los servicios académicos que se prestan a la sociedad, como vínculo del mundo con el trabajo, solución a problemas humanos apremiantes y a las necesidades de la vida económica y cultural, donde el estudiantado se vincula sistemáticamente.

La Calidad, se logra teniendo en cuenta que en la docencia, la investigación y la extensión, debe tenerse en cuenta la calidad del personal docente, en los métodos de enseñanza aprendizaje, en los programas de los estudiantes y en el entorno académico.

La Internacionalización, de la Educación Superior obedece en primer lugar al carácter universal del aprendizaje y la investigación. Se ve fortalecida por los actuales procesos de integración económica y política y por la creciente necesidad de entendimiento intelectual 1.

Una buena dirección y administración logrará un buen funcionamiento con una imagen constitucional proyectada a la sociedad, lo que demanda una evaluación permanente y sistemática 2.

Retos de la Educación Superior en Cuba

A partir de la Cumbre Mundial de Educación Médica celebrada en Edimburgo en 1993 se viene desarrollando un movimiento internacional para la búsqueda de un cambio articulado entre la Educación Médica, la Práctica Médica y la Organización de Salud, que posibilite la formación de un profesional que responda a las necesidades económicas y sociales de sus respectivos países, pero a su vez sea capaz de enfrentar los retos científicos y tecnológicos.

El desafío que hoy se abre es el de una Universidad que busca la creatividad y la flexibilidad curricular junto con su avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios, por tanto, una Universidad que establece relación con todos los sectores de la sociedad y con los distintos contextos socio - culturales del territorio, nación y países.

La Educación Médica Superior no es un espejo que reproduce mecánicamente el mundo del mercado del trabajo. Es un proceso de formación cultural, moral y ética que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas de la sociedad en que se desarrolla y es de ahí que, el criterio de calidad educacional se define en este contexto en términos de pertinencia social, calidad curricular y buen desarrollo profesional 3.

Frente a los procesos de globalización, las instituciones de Educación Superior tiene también que asumir como un imperativo de la época, los desafíos contemporáneos y contribuir a la formulación de políticas que hagan posible el desarrollo de las Ciencias Médicas.

Actualmente en las Universidades Médicas, la calidad debe medirse en términos de respuestas a las necesidades de la sociedad, esta no es sólo la resultante que se da bajo determinadas circunstancias sino que debe considerarse válidamente, también, como un grado de desarrollo del proceso universitario 4.

Desafíos de la Enseñanza Médica Superior:

Ético – político: que posicione a los profesionales de la salud a favor de la vida y el desarrollo humano, el rescate de la subjetividad y la solidaridad, la disminución de las desigualdades y el acceso a servicios calificados de salud.

Teórico – epistemológico: que anime a discutir las bases filosóficas de la salud y promueva el estudio de los paradigmas de los complejos procesos socio – políticos y culturales.

Pr áctico: supone el esfuerzo operativo por generar los procesos de transformación necesarios en la estructura y funcionamiento de los servicios de salud hacia modelos más eficaces, más creativos y pertinentes a las cambiantes necesidades educacionales 5.

Otros desaf íos del desarrollo científico y tecnológico de la Educación Médica Superior son:

  • Rapidez en la obsolencia de los conocimientos.
  • Velocidad en la aparición de nuevos conocimientos y tecnologías.
  • Globalización.
  • Necesidad de alcanzar niveles de excelencia.

Existe quien piensa que el cambio está generando el caos, otros consideran que el hombre es el responsable de su propio destino y que en el momento actual se está viviendo una encrucijada. Nunca ha existido un momento tan amenazante y tan prometedor.

Decidimos a participar conscientemente en el proceso evolutivo, de nuestra Enseñanza Superior será una decisión acertada 6.

Proceso de cambio. Importancia de la Cultura Institucional y su relación con el desarrollo de las Universidades Médicas:

La Cultura Organizacional es la fuerza más importante en la formación y mantenimiento de la identidad de la Institución y es a su vez una de las fuentes de resistencia al cambio.

Lewin, estudió el proceso de lograr un cambio eficaz, elaboró un modelo secuencial para el cambio, aplicable a individuos, grupos y organizaciones.

Entre otras cosas requiere DESCONGELAR el patrón actual de comportamiento, CAMBIAR o crear u nuevo patrón y luego, RECONGELAR o reforzar la nueva conducta 7.

El arraigo o no de la cultura en una organización contribuirá en gran medida al cumplimiento de los objetivos propuestos. El no cumplimiento de estos, puede llegar a favorecer el cambio, pues se hace necesario rediseñar la organización para ayudarla a adaptarse a los cambios en el medio ambiente externo o interno, para lograr nuevas metas, el establecimiento de una innovación cultural, un nuevo plan de acción o un cambio en filosofía de operación, clima o estilo.

Los cambios en la organización sólo podrán ocurrir como cambios de estado determinados por la propia estructura de la organización. Se hace necesario conocer la estructura de la organización para guiarla por el sentido deseado 8.

Se hace imperiosa la necesidad de establecer estrategias coordinadas y de más largo plazo con el propósito de desarrollar climas dentro de la organización, manera de trabajar, relaciones, sistemas de comunicaciones y de información que sean congruentes con las exigencias pronosticables o no de los años futuros. Es a partir de esta necesidad que surgen los esfuerzos por lograr el cambio necesario y su influencia en el desarrollo de la Universidad Médica.

En este proceso de cambio y desarrollo de la Educación Superior es una renovación global y una nueva visión de la enseñanza superior y la investigación que toman cuerpo en el concepto de una “Universidad Proactiva”, firmemente anclada en las circunstancias locales, pero comprometida en la búsqueda universal de la verdad y el progreso del conocimiento.

La existencia de una cultura operativa que legitime claramente valores compartidos tales como la agilidad, la comunicación interna o el estímulo de la creatividad de las personas facilita enormemente el cambio, en la gestión transformadora de la Universidad Médica 9,10.

La Universidad del Tercer Milenio debe asumir su función fundamental como productora de conocimientos y responsabilizada con la educación postgraduada y como se encuentra ante una situación competitiva, se hace necesario responder con productividad, eficiencia y eficacia ante estos retos contemporáneos.

En tal sentido la reforma académica en las instituciones de la Educación Superior está direccionada hacia una Universidad abierta, centrada en la estrategia de la Educación permanente. De ahí que el verdadero reto esté en cómo CAMBIAR la Universidad tradicional por una Universidad abierta e interactuante, creativa e intermitente en los procesos sociales 11.

Frente a los procesos de globalización, los estados necesitan nuevos enfoques y políticas lúcidas para fortalecer su capacidad de negociación, fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto que la Educación Superior tiene también que asumir, como un imperativo de la época y contribuir a la formulación de estas políticas.

DISCUSIÓN

Al analizar el total de las encuestas aplicadas a una muestra del claustro docente de la facultad se pudo constatar que de las 28 variables que conformaron la misma, 7 de ellas presentaron una valoración media por encima de 5, según escala de Likert, lo cual evidencia que estas conductas pueden favorecer al estancamiento cultural de la Universidad Médica de Sancti Spíritus.

En orden decreciente: la burocracia (papeleo), la falta de reconocimiento al trabajo, el etiquetaje superficial de las personas, la falta de imaginación e innovación para hacer las cosas, el conformismo, la falta de compromiso con los objetivos, así como ocultar los méritos de los subordinados (Tabla 1), son las conductas que según la muestra estudio pudieran estar frenando el cambio en esta Organización Médica.

A pesar de las características que puedan presentar las Universidades Médicas, existe un común interés por mejorar la calidad del profesional de la Salud, potenciar la formación académica del claustro, el desarrollo de las investigaciones científicas, el trabajo comunitario, la pertinencia, la inserción en el mundo y la aplicación de modernas técnicas de gestión universitaria, lo cual le irá permitiendo insertarse y competir en la estructura universitaria y su entorno socioeconómico.

CONCLUSIONES

Las Facultades de Ciencias Médicas tienen que asumir los retos y desafíos actuales para garantizar la calidad del proceso universitario en el siglo que recién comienza.

Fueron diagnosticadas las principales conductas existentes en el proceso docente en la Facultad de Ciencias Médicas y que debieran ser eliminadas para evitar el estancamiento de esta Universidad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. UNESCO. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Resumen ejecutivo. La transformación universitaria en vísperas del tercer milenio. Serie políticas y Estrategias CRESAL; 1996.
  2. Madera Pozo Esperanza. Imagen del estudiante de la Especialidad de Enfermería en Cuba. Rev. Cubana Enf 1998; 4(3):161-67.
  3. Documento de trabajo. División de recursos humanos. Organización Panamericana de la Salud. Gestión de calidad en la Educación Médica. Washington: OPS; 1994.
  4. Perea Salas Ramón. La calidad en el desarrollo profesional, avances y desafíos. Artículo científico. Maestría Educación Médica Superior. La Habana; 1999.
  5. Malvaréz Silvia. Conferencia Tercer Milenio de Salud. V Conferencia Latinoamericana y I Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería. La Habana; 1998.
  6. Speziale Teues Arturo M. Medicina del Tercer Milenio. Rev Méd Inst Mex Seg Soc 1998; 36(3): 38-47.
  7. Schein Edgar. La Cultura Empresarial y el Liderazgo. Plaza y Janes. Barcelona; 1998.
  8. Álvarez Blanco Adolfo. Cambio y Clima. Hábitos y Cultura Institucional y Organizacional. En: Gerencia Universitaria en Salud. La Habana; 1999.
  9. Mengusato Martina Renau Juan José. La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del Mannagermrt. Barcelona: Ariel SA; 1999.
  10. Vela Valdés J. Educación Superior: inversión para el futuro. Educ Med Sup 2000; 14(2):171-83.
  11. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Sup 2000; 14(2):136-47.


ANEXOS

Tabla 1: Principales conductas que obstaculizan el cambio en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

CONDUCTAS

MEDIA

Burocracia

7.234

Falta de reconocimiento al trabajo

6.781

Etiquetaje superficial pero duradero de las personas

6.094

Conformismo

6.000

Falta de imaginación e innovación

6.000

Falta de compromiso con los objetivos

5.828

Ocultar los méritos de los subordinados

5.778

Fuente: Encuesta realizada.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.