Comportamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a todos los pacientes dispensarizados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) demostrada clínica, radiológica y espirométricamente en los 19 consultorios urbanos del policlínico Yaguajay en el período de un año hasta el 1ro de enero del 2000; con el objetivo de determinar su comportamiento en el área. Para obtener la información se revisaron el total de las historias clínicas familiares de estos consultorios, seleccionándose los pacientes dispensarizados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); se comprobó en las historias clínicas individuales la evolución clínica, así como la realización de rayos X y espirometría que confirmaran el diagnóstico. Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario diseñado al efecto y se procesaron con el cálculo porcentual aritmético. Se obtuvo una prevalencia de 0,48 % incrementándose su aparición con la edad. Los factores predisponentes más importantes fueron la edad, el hábito de fumar y la exposición ocupacional en trabajadores de industria y agricultores. Se identificó la infección como complicación más frecuente. El seguimiento por parte del médico de la familia fue inadecuado en un porciento elevado. Se recomendó emplear las pruebas funcionales respiratorias siempre que sea posible en los individuos con criterios clínicos y radiológicos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica por parte del médico de la familia evitando así encontrarse ante un iceberg epidemiológico. Realizar estudios de diseño analítico que consoliden y/o esclarezcan los resultados obtenidos e identificar los pacientes fumadores con síntomas y deterioro de la función pulmonar y convencerlos para que dejen de fumar utilizando técnicas de educación para la salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.