Efectos de la raquianestesia morfínica para cirugía urgente de miembros inferiores. Trinidad. 2006-2007.
Resumen
Introducción: La anestesia espinal morfínica ocupa un limitado espacio en el alivio del dolor agudo postoperatorio durante la cirugía de urgencia en el trauma de miembros inferiores. Objetivo: Describir los efectos de la aplicación de anestesia espinal morfínica en la cirugía urgente de miembros inferiores. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en una muestra aleatoria de 74 pacientes sometidos a cirugía traumatológica de urgencia de miembros inferiores en el Hospital General de Trinidad de enero/2006 a diciembre/2007; quienes recibieron anestesia espinal con 10 mg de bupivacaína isobárica 0.5% más 0.2 mg de morfina liofilizada. Variables: Tensión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación pulsátil de oxígeno de la hemoglobina, intensidad del dolor postoperatorio, tiempo de analgesia postoperatoria, dosis de analgesia de rescate y efectos adversos. Resultados: Se mostró como una técnica analgésica con estable comportamiento cardiorrespiratorio, alivio prolongado del dolor postoperatorio, escasa analgesia de rescate e incidencia de efectos adversos menores. La media del tiempo de analgesia postoperatoria se prolongó a más de 30 horas y la mayoría de los pacientes no demandaron analgesia de rescate en las primeras 48 horas. Predominaron el prurito, náuseas y vómitos como efectos adversos.Conclusiones: La prolongación significativa de la analgesia con escasa demanda de analgesia de rescate y un estable comportamiento cardiorrespiratorio con una incidencia de efectos adversos menores, convierten a la anestesia espinal morfínica en un método útil para pacientes sometidos a cirugía traumatológica urgente de miembros inferiores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.