Caracterización de ancianos frágiles con diagnóstico de diabetes tipo 2 y sus cuidadores
Resumen
Fundamento: El envejecimiento de la población constituye la transformación demográfica más importante de la sociedad actual, y la diabetes mellitus se ha convertido en un problema de la salud pública en el adulto mayor. Objetivo: Caracterizar a los ancianos frágiles con diagnóstico de diabetes tipo 2 y sus cuidadores. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz en la provincia de Pinar del Río que incluyó como universo todos los adultos mayores (1369) del Consejo Popular Hermanos Cruz, quedó la muestra conformada por 52 ancianos con diagnóstico de diabetes tipo 2, clasificados previamente como frágiles según la escala de evaluación funcional, y a 52 cuidadores. En los ancianos se analizaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, clasificación según estado funcional global; en los cuidadores se analizaron: edad, sexo, categoría ocupacional y nivel de información. Resultados: En los ancianos predominó el grupo entre 70-79 años (48,2 %), prevalecieron el déficit visual (88,5 %), la hipertensión arterial (86,5 %) como comorbilidades más frecuentes; más de la mitad de los pacientes estaba en la categoría dos de la escala geriátrica de evaluación funcional (55,8 %). En los cuidadores el mayor porcentaje está en edades entre 40-59 años (40,4 %), con predominio del sexo femenino (34,6 %), la mayor parte son amas de casa (40,4%) y el nivel de información sobre cuidados del anciano no es adecuado (61,5 %). Conclusiones: A pesar de los avances en los Programas de Atención al Adulto Mayor y diabetes mellitus, se evidencian necesidades de adiestramiento en familiares cuidadores para brindar una atención adecuada y con mayor calidad a sus ancianos.
Palabras clave: Anciano frágil; diabetes mellitus tipo 2; diagnóstico; cuidadores; educación; calidad de vida.
DeCS: ANCIANO FRÁGIL; DIABETES MELLITUS TIPO 2/diagnóstico; CUIDADORES/educación; CALIDAD DE VIDA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.