Programa de educación nutricional de la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica para médicos de la Atención Primaria de Salud
Palabras clave:
Hígado graso asociado a disfunción metabólica, intervención educativa, hígado graso y metabolismo, hígado graso y prevención & control, educación alimentaria y nutricional.Resumen
Fundamento: Las insuficiencias en educación nutricional por parte de médicos de la Atención Primaria de Salud pueden influir en el manejo inadecuado de la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica.
Objetivo: Aplicar un programa de educación nutricional de la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica para médicos de la Atención Primaria de Salud.
Metodología: Se realizó un estudio preexperimental de corte transversal con 32 médicos especialistas de la atención primaria de salud, pertenecientes al Policlínico Universitario “Juana Naranjo León”, durante el año 2022; seleccionados mediante los criterios de inclusión.
Resultados: Se constató que se elevó el nivel de conocimiento de los especialistas de la atención primaria de salud.
Conclusiones: La aplicación del programa de educación nutricional elevó el nivel de conocimiento lo cual puede contribuir al desempeño integral de un profesional competente frente a las exigencias que demanda la sociedad.Descargas
Citas
1. Mendez-Sanchez N, Arrese M, Gadano A, Oliveira CP, Fassio E, Arab JP, et al. M. The Latin American Association for the Study of the Liver (ALEH) position statement on the redefinition of fatty liver disease. The Lancet. Gastroenterology & hepatology [Internet]. 2021 [cited 2024 Jan 25];6(1):65-72. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S246812532030340X
2. González Ballerga E, Curia A, Cusi K. Hígado graso no alcohólico: certezas e incertidumbres de una epidemia silenciosa. Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2020 [citado 20 Abr 2024];50(3):236-252. Disponible en: https://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2020/Vol-50-N3/Vol50N3-PDF08.pdf
3. Younossi ZM, Koenig AB, Abdelatif D, Fazel Y, Henry L, Wymer M. Global epidemiology of nonalcoholic fatty liver disease-Meta-analytic assessment of prevalence, incidence, and outcomes. Hepatology [Internet]. 2016 [cited 2024 Jan 25];64(1):73-84. Disponible en: https://journals.lww.com/hep/fulltext/2016/07000/global_epidemiology_of_nonalcoholic_fatty_liver.14.aspx
4. Kris-Etherton PM, Akabas SR, Bales CW, Bistrian B, Braun L, Edwards MS, et al. The need to advance nutrition education in the training of health care professionals and recommended research to evaluate implementation and effectiveness. Am J Clin Nutr [Internet]. 2014 [cited 2024 Jan 25];99(5 Suppl):1153S-66S. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3985217/pdf/ajcn9951153S.pdf
5. Reyes -Narvaez S, Canto- María O. Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Rev chil nutr [Internet]. 2020 [citado 20 Apr 2024];47(1):67-72. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v47n1/0717-7518-rchnut-47-01-0067.pdf
6. Peña-Gonzalez M, Sánchez-Vázquez Y, Doce-Castillo B. Actualidad en la educación nutricional en la formación del profesional de la salud. Correo Científico Médico [Internet]. 2023 [citado 19 Abr 2024];28. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4974/2439
7 Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Internet]. México: McGraw-Hill Interamericana; 2018. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
8. Campistrous Pérez L, Rizo Cabrera C. Indicadores e investigación educativa. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 1998.
9. Barrios-Osuna I, Anido-Escobar V, Morera-Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 20 Abr 2024];42(1). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/597
10. Crowley J, Ball L, Hiddink GJ. Nutrition in medical education: a systematic review. Lancet Planet Health [Internet]. 2019 [cited 2024 Jan 25];3(9). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2542519619301718?via%3Dihub
11. Cárdenas D, Díaz G, Cadavid J, Lipovestky F, Canicoba M, Sánchez P, et al. Nutrition in medical education in Latin America: results of a cross‐sectional survey. Journal of parenteral and enteral nutrition [Internet]. 2022 [cited 2024 Jan 25];46(1):229-37. Disponible en: https://aspenjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jpen.2107
12. Soares P, Almendra-Pegueros R, Benítez-Brito N, Fernández-Villa T, Lozano-Lorca M, Valera-Gran D, et al. Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2020 [citado 20 Abr 2024];24(2):87-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v24n2/2174-5145-renhyd-24-02-87.pdf
13. Domínguez-Jiménez I, Ibarra-Ramírez AA, Monzalvo-López JM, Serrano-Trejo MD, Suárez Cansino J. Estrategia Didáctica Digital en Apoyo a la Educación Nutricional. Cienc lat [Internet]. 3 de enero de 2024 [citado 20 Abr 2024];7(6):4374-89. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8998/13418
14. World Public Health Nutrition Association (WPHNA). WPHNA position paper on strengthened governance and accountability in public health nutrition. World Nutr [Internet]. 2021 [cited 2024 Jan 25];12(3):2-10. Disponible en: https://worldnutritionjournal.org/index.php/wn/article/view/826/672
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.