Miocardiopatía de Takotsubo. Claves para su diagnóstico.
Resumen
Introducción: La miocardiopatía de Takotsubo se caracteriza por una disfunción ventricular izquierda reversible y cambios electrocardiográficos que pueden confundirse con un síndrome coronario agudo. Se asocia con obstrucción coronaria no significativa y anormalidades extensas y transitorias de la motilidad parietal del ventrículo izquierdo. Múltiples han sido los reportes de casos en distintas regiones del mundo, por tanto se pretende ofrecer un acercamiento al tema a través de esta revisión. Objetivo: Profundizar en los criterios diagnósticos y el enfoque terapéutico de este síndrome, realizando una valoración de las condiciones reales en los distintos escenarios asistenciales de la provincia Sancti Spíritus. Conclusiones: El síndrome se presenta como un infarto miocárdico con elevación del segmento ST y la evolución en la mayoría de los casos es benigna. El diagnóstico en la atención primaria y secundaria en nuestra provincia se ve limitado por carecer en muchas ocasiones del estudio invasivo por coronariografía que permite descartar la oclusión arterial coronaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.