Relación entre género y niveles de proteína C reactiva
Palabras clave:
Proteína C reactiva, género, ensayo semicuantitativo de aglutinación con partículas de látex, ensayo cuantitativo inmunoturbidimétrico.Resumen
Fundamento: La proteína C reactiva es uno de los mejores marcadores para la valoración y seguimiento de enfermedades inflamatorias; los valores de referencias recomendados para su concentración en suero no están ajustados según género.
Objetivo: Determinar si la concentración de proteína C reactiva difiere según el género.
Metodología: Se realizó un estudio exploratorio en 3199 muestras de pacientes procedentes del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos y en un grupo control de 76 muestras de sueros de donantes de sangre para cada género, procedentes del Banco de Sangre de Sancti Spíritus. Los niveles se midieron a través un ensayo semicuantitativo de aglutinación con partículas de látex para la muestra supuestamente enferma y uno cuantitativo inmunoturbidimétrico para la supuestamente sana. Se compararon los niveles medios entre género en cada una mediante la prueba t de Student para muestras independientes.
Resultados: La media de los niveles de proteína C reactiva en el género masculino y femenino de la muestra supuestamente enferma fue de 3.49 mg/L y 3.41 mg/L respectivamente. En el grupo control la comparación de medias de los niveles de proteína C reactiva entre género fue para los hombres de 1.38 mg/L y para las mujeres de 1.94 mg/L.
Conclusión:No se encontraron diferencias significativas entre género en la muestra supuestamente enferma, ni en el grupo control.Descargas
Citas
1. Tillett WS, Francis TJ. Serological Reactions in Pneumonia with a Non-Protein Somatic Fraction of Pneumococcus. J Exp Med [Internet]. 1930 [cited 2020 Sep 10];52(4):561-71. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2131884/pdf/561.pdf
2. Bray C, Bell LN, Liang H, Hayka R, Kaiksow F, Mazza J, et al. Erythrocyte sedimentation rate and C-reactive Protein Measurements and Their Relevance in Clinical Medicine. WMJ [Internet]. 2016 [cited 2020 Sep 10];15(6):317-21. Available from: https://wmjonline.org/wp-content/uploads/2016/115/6/317.pdf
3. Gutiérrez-Díaz CA, Absalón-de-Alba D, Torres-Martínez JA, Serrano-Lozano J Asociación de la elevación de la proteína C reactiva con la escala de Villalta. Rev Mex Angiol [Internet]. 2015 [citado 22 Sep 2020];43(2):40-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an-2015/an152b.pdf
4. Ansari S, ZadFattah S, Risbaf S, Ansari A, Naebi M. Comparison of C - reactive protein Levels in Chronic Periodontitis Patients with Normal Subject. JDMT [Internet]. 2017 [cited 2020 Sep 22];6(4):181-85. Available from: https://jdmt.mums.ac.ir/article_9416_861f53951d9a4662c3648e43908c774a.pdf
5. Díez Izquierdo L, Gamarra Villaverde M, García-San Miguel Rodríguez-Alarcón L, Latasa Zamalloa P, Monge Corella S, Parra Ramírez L. Nuevo coronavirus 2019-nCoV. España: Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias[Internet]; 10 de febrero 2020 [citado 22 Sep 2020]. Disponible en: https://www.sempsph.com/images/ITCoronavirus.pdf
6. Richardson MR, Johnson TM, Katzmarzyk PT, Ford ES, Boyer WR, Churilla JR. Gender Differences in High Sensitivity C - Reactive Protein and Self-Reported Muscle Strengthening Activity Among U.S. Adults. University of North Florida. J Phys Act Health[Internet]. 2015 [cited 2020 Dec 03];12(12):1582-8. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5100671/pdf/nihms826536.pdf
7. Kupelian V, Chiu GR, Araujo AB, Williams RE, Clark RV, McKinlay JB. Association of sex hormones and C-reactive protein levels in men. Clin Endocrinol (Oxf) [Internet]. 2010 [cited 2020 Dec 03];72(4):527-33. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2866020/pdf/nihms149894.pdf
8. Ye X, Yu Z, Li H, Franco OH, Liu Y, Lin X. Distributions of C-reactive protein and its association with metabolic syndrome in middle-aged and older Chinese people. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2007 [cited 2020 Dec 03];49(17):1798-805. Available from: https://www.jacc.org/doi/pdf/10.1016/j.jacc.2007.01.065
9. Clark DO, Unroe KT, Huiping Xu H, Keith NR, Callahan CM, Wanzh W. Sex and Race differences in the Relationship between obesity and c-Reactive protein. Ethn Dis [Internet]. 2016 [cited 2020 Dec 03];26(2):197-204. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4836900/pdf/ethndis-26-197.pdf
10. Peng Y, Dong B, Wang Z. Overall and Gender-specific Associations between C-reactive Protein and Stroke Occurrence: A Cross-sectional Study in US. J Stroke [Internet]. 2016 [cited 2020 Sep 22];18(3):355-57. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5066441/pdf/jos-2016-00451.pdf
11. Castrejón Fernández I, Martínez-López JA, Ortiz García AM, Carmona Ortells L, García-Vicuña R, González-Álvaro I. Influencia del género en la respuesta al tratamiento en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide precoz del área 2 de la Comunidad de Madrid. Reumatología clínica[Internet]. 2010[citado 22 Sep 2020];6(3):134-40. Disponible en:https://www.reumatologiaclinica.org/es-influencia-del-genero-respuesta-al-articulo-S1699258X09002836
12. Tagle M, Guerrero L, Gómez F, Tagle A, Franco MF, WeiTsao C. Influencia del sexo en las concentraciones de proteína C reactiva en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular. ALAD [Internet]. 2008 [citado 03 Dic 2020];16(3):98-108. Disponible en: https://www.revistaalad.com/pdfs/0903Influencia.pdf
13. Varona-Pérez P, Gámez Sánchez D, Díaz Sánchez ME. Impacto del sobrepeso y obesidad en la mortalidad por enfermedades no trasmisibles en Cuba. Rev. cuba. med. gen. Integral [Internet]. 2018[citado 22 Sep 2020];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n3/mgi09318.pdf
14. Aguilar Fernández E, Carballo-Alfaro A. Factores asociados a la Proteína C reactiva en la población costarricense nacida entre 1945 y 1955. Población y Salud en Mesoamérica [Internet]. 2020 [citado 03 Dic 2020];17(2):1-17. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39798/40435
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.