Intervención educativa para la gingivitis crónica en adolescentes del Consultorio Médico de la Familia 10. Área Norte. Sancti Spíritus
Resumen
Fundamento: La gingivitis crónica constituye un problema de salud bucal en los adolescentes, relacionado con los escasos conocimientos y factores de riesgo presentes.
Objetivo: Aplicar la intervención educativa para modificar el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre gingivitis crónica del CMF 10 de Sancti Spíritus.
Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de antes y después en el período de septiembre 2018 a febrero del 2019, la población fueron 196 adolescentes y la muestra 61 que presentaron gingivitis crónica. Las variables utilizadas: conocimientos sobre prevención de gingivitis, higiene bucal y presencia de gravedad de la gingivitis, los métodos: del nivel teórico, empírico (encuesta, entrevista, determinación de la IHBS, Índice Gingival de Löe y Silness y de la estadística descriptiva.
Resultados: Los conocimientos antes de la intervención eran insuficientes (40.8 %), la gravedad de la enfermedad el 50.8 % presentaba gingivitis moderada y el 47.5 % mala higiene bucal; después de la intervención el 90.1 % tenía conocimientos suficientes, el 73.7 % sin alteración en las encías y 83.6 % buena higiene.
Conclusiones: La intervención educativa logró elevar los conocimientos, disminuir la gravedad de la gingivitis y mejorar la higiene bucal de los adolescentes.Descargas
Citas
1. Llerena Noda VY, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Barreto Fiu EE, Gutiérrez Álvarez I, Sasigaing Barreras A. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en jóvenes de la Provincia de Villa Clara. Acta Médica del Centro [Internet]. 2016 [citado 26 Feb 2020];10(3):19-26. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/681/811
2. Rodríguez Albuja MJ, Pablo Jaramillo J. Efectividad de un programa educativo en mujeres adolescentes con gingivitis. Medisan [Internet]. 2017 [citado 25 Feb 2020];21(7):850-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n7/san11217.pdf
3. Castro-Rodríguez Y. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. A propósito de un caso clínico. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2018 [citado 26 Feb 2020];1(1):36-8. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v11n1/0719-0107-piro-11-01-00036.pdf
4. Romero-Castro NS, Paredes-Solís S, Legorreta-Soberanis J, Reyes-Fernández S, Flores Moreno M, Andersson N. Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [citado 26 Feb 2020];53(2):9-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v53n2/est02216.pdf
5. Duque A. Prevalencia de periodontitis crónica en Iberoamérica. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 [citado 26 Feb 2020];9(2):208-15. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v9n2/art20.pdf
6. Contreras Rengifo A. La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 [citado 25 Feb 2020];9(2):193-202. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v9n2/art18.pdf
7. Menor Rodríguez María, Aguilar Cordero María, Mur Villar Norma, Santana Mur Cinthya. Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática. Medisur [Internet]. 2017 [citado 26 Feb 2020];15(1):71-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms11115.pdf
8. Torres Mahy L, Pérez Campos YE, Pascual Casamayor D, Noa Deyá Y. Modificación de conocimientos sobre salud bucal en adolescentes de la Secundaria Básica "Orlando Fernández Badell". Medisan [Internet]. 2015 [citado 7 Sep 2020];19(3):366-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n3/san10193.pdf
9. Colectivo de autores. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
10. González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología General Integral [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. [citado 20 Feb 2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/estomatologia_general_integral/estomatologia_general_completo.pdf
11. Lavastida Fernández MA, Gispert Abreu EA. Nivel de conocimientos básicos de salud bucal en adolescentes y sus madres. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado: 3 Ene 2020];52(1):30-41. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/513/710
12. Martínez Álvarez PJ, Toledo Pimentel B, Cabañin Recalde T, Escanaverino Oliva M, Padrón Alfonso M, Hernández Roque Md. Programa educativo dirigido a la prevención de la enfermedad periodontal en adolescentes. Rev Méd electrón [Internet]. 2018 [citado 7 Sep 2020];40(6):1729-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n6/1684-1824-rme-40-06-1729.pdf
13. Crespo Cuenca L, Parra Enríquez S, Moreno Almaguer M, Matos Roche L, Aguilera Ochoa FM. Intervención educativa sobre nivel de conocimientos en salud bucal en adolescentes de “Rafael Freyre”. CCM [Internet]. 2019 [citado: 7 Sep 2020];23(2):443-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v23n2/1560-4381-ccm-23-02-443.pdf
14- Acosta Cabezas M, Morgado DE, Rodríguez Betancourt M, Castillo Arencibia Y. Programa Educativo de salud bucodental en reclusos del Centro de Atención al Joven. Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2019 [citado 7 Sep 2020];21(2):53-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n2/1608-8921-gme-21-02-48.pdf
15. Martínez Álvarez PJ, Toledo Pimentel B, Cabañin Recalde T, Escanaverino Oliva M, Padrón Alfonso M, Hernández Roque Md. Programa educativo dirigido a la prevención de la enfermedad periodontal en adolescentes. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 7 Sep 2020];40(6):1-12. Disponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2362/pdf_532
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.