Deficiencias metodológicas frecuentes en reportes originales de la Gaceta Médica Espirituana
Resumen
Fundamento: La publicación científica constituye uno de los productos de una investigación, cuyos resultados pueden ser reproducidos y validados. En la revista Gaceta Médica Espirituana no existen antecedentes respecto al tema.
Objetivo: Describir la correspondencia de los artículos originales con las recomendaciones para la presentación de estudios observacionales (Strobe).
Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo donde se evaluaron, utilizando la guía Strobe, 40 artículos originales publicados del 2010 al 2012.
Resultados: En 31 artículos no se explicó el fundamento científico; en 11 se expuso el escenario donde se recogieron los datos; 35 no definieron todas las variables y 12 tenían más del 50 % de sus referencias desactualizadas.
Conclusiones: Un número importante de artículos no cumple con algunas de las recomendaciones del Strobe, lo que puede afectar su credibilidad y rigor científico.
Descargas
Citas
1. Glantz SA. Biostatistics; how to detect, correct, and prevent errors in the medical literature. Circulation [Internet]. 1980 [citado 16 feb 2019];61(1):1-7. Disponible en: https://doi.org/10.1161/01.CIR.61.1.1
2. Altman, D. G. The scandal of poor medical research. BMJ [Internet]. 1994 [citado 23 ene 2019];308(6924):283-4. Available from: https://doi.org/10.1136/bmj.308.6924.283
3. Jaykaran Yadav P. Quality of reporting statistics in two Indian pharmacology journals. Journal of pharmacology & pharmacotherapeutics [Internet]. 2011[citado 23 ene 2019];2(2):85-9. doi:10.4103/0976-500X.81897
4. Massip Nicot J, Soler Cárdenas S, Torres Vidal RM. Uso de la estadística en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2011[citado 23 ene 2019];49(2):276-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v49n2/hie13211.pdf
5. Fernandes-Taylor S, Hyun JK, Reeder RN, Harris AH. Common statistical and research design problems in manuscripts submitted to high-impact medical journals. BMC Research Notes[Internet]. 2011[citado 03 dic 2018];Aug 19;4:304. doi:10.1186/1756-0500-4-304
6. Silva Aycaguer LC. Errores metodológicos frecuentes en la investigación clínica. Med Intensiva[Internet]. 2018[citado 23 ene 2019];42(9):517-72. DOI: 10.1016/j.medine.2018.10.001
7. Günel Karadeniz P, Uzabacı E, Atış Kuyuk S, Kaskır Kesin F, Ezgi Can F, Seçil M, Ercan İ. Statistical errors in articles published in radiology journals. Diagn Interv Radiol[Internet]. 2019[citado 23 ene 2019];25(2):102-8. DOI: 10.5152/dir.2018.18148
8. Horton N, Switzer SS. Statistical methods in the journal. New England Journal Medicine. 2005;353(18):1977-79.
9. Tetrault JM, Sauler M, Wells CK, Concato J. Reporting of multivariable methods in the medical literature. J Investig Med[Internet]. 2008[citado 23 ene 2019];56(7):954-7. DOI:10.2310/JIM.0b013e31818914ff
10. Massip Nicot J, Soler Cárdenas S, Torres Vidal RM. Accesibilidad estadística para el lector de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología[Internet]. 2012[citado 03 dic 2018];50(1):76-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100010&lng=es&tlng=es.
11. Arnold LD, Braganza M, Salih R, Colditz GA. Statistical trends in the Journal of the American Medical Association and implications for training across the continuum of medical education. PloS one[Internet]. 2013[citado 03 dic 2018];8(10):e77301. doi:10.1371/journal.pone.0077301
12. Yi D, Ma D, Li G, Zhou L, Xiao Q, Zhang Y, et al. Statistical Use in Clinical Studies: Is There Evidence of a Methodological Shift?. PloS one[Internet]. 2015[citado 03 dic 2018];10(10):e0140159. doi:10.1371/journal.pone.0140159
13. Sarria Castro M, Silva Ayçaguer LC. Las pruebas de significación estadística en tres revistas biomédicas: una revisión crítica. Rev Panam Salud Publica[Internet]. 2004[citado 03 dic 2018];15(5):300-6. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2004.v15n5/300-306
14. González de Dios J, González-Muñoz M, Alonso-Arroyo A, Aleixandre-Benavent R. Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer (y escribir) un artículo científico (2): título, resumen e introducción. Acta Pediatr Esp[Internet]. 2014[citado 03 dic 2018];72(8):169-75. Disponible en: http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/formacion-e-informacion-en-pediatria/1018-comunicacion-cientifica-xv-conocimientos-basicos-para-leer-y-escribir-un-articulo-cientifico-2-titulo-resumen-e-introduccion#.XR-0DG7B-1s
15. Fardales Macías VE, Manso Fernández E. Necesidad de fortalecer el arbitraje de los informes de investigación enviados a la Gaceta Médica Espirituana. Gac méd espirit[Internet]. 2016[citado 03 dic 2018];18(1). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1224
16. Silva Ayçaguer LC. Errores garrafales en el uso del muestreo. Apuntes de una experiencia. Brotes[Internet]. 2001[citado 03 dic 2018];2(1):49-54. Disponible en: http://lcsilva.sbhac.net/Articulos/11.Errores%20garrafales_en_el_uso_del_muestreo.pdf
17. Lang TA, Altman DG. Basic statistical reporting for articles published in biomedical journals: the "Statistical Analyses and Methods in the Published Literature" or the SAMPL Guidelines. Int J Nurs Stud[Internet]. 2015[citado 03 dic 2018];52(1):5-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020748914002545?via%3Dihub
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.