Estrategias domésticas de las usuarias jóvenes de la Asignación Universal por Embarazo en los hospitales públicos de la República Argentina
Resumen
Fundamento: La política social de la Asignación Universal por Embarazo para la Protección Social en la República Argentina en el año 2015 tiene como objetivo principal el control y regulación del embarazo de la mujer argentina en estado de vulnerabilidad y que esté por fuera del mercado de trabajo.
Objetivo: Analizar a familias que perciben la política social de la Asignación Universal por Embarazo, que consiste en la transferencia monetaria de un ingreso básico a cargo del estado argentino.
Metodología: Se empleó una metodología cualitativa que en una primera etapa se utilizó la recopilación y el análisis documental y una segunda etapa se realizó un estudio de casos múltiples que incluyó una muestra no aleatoria de siete jóvenes que formaron su familia con el nacimiento de sus hijos/as. Además, a diferentes mujeres con maternidad temprana y dos médicos responsables del área de Neonatología se les realizó la entrevista semiestructurada de tipo sociológica.
Resultados: Las usuarias perciben esta transferencia monetaria cuando se encuentran en tránsito de embarazo y se destaca que estas mujeres se encuentran en estado de vulnerabilidad social porque no llegan a un salario mínimo establecido; por ello a partir de ese momento se proyectan estrategias sociales para conformar su familia. Se identificaron que muchas de las usuarias de la política social eran adolescentes y niñas que en algunos casos no superaban los dieciocho años por factores culturales y económicos.
Conclusiones: Las estrategias sociales que elaboran las usuarias apuntaban a construir familias núcleo que no superaban los cinco integrantes. Estas construcciones se producen por causa de acciones prescritas (como matrimonios prestablecidos por el jefe/a de la familia núcleo) y razones económicas, y no por simple reproducción social del modelo de familia extensa.
Descargas
Citas
1. ANSES. Asignación por Embarazo para Protección Social [Internet]. Buenos Aires: ANSES; 2016. [citado 2019 Ene 20]. Disponible en: https://www.anses.gob.ar/asignacion-por-embarazo-para-proteccion-social
2. Castillo N, Musante B, Mendoza JA. Aproximación a posibles efectos de la Asignación Universal por Hijo sobre el mercado de trabajo [Internet]. [VII Jornadas de Jóvenes Investigadores 6, 7 y 8 de noviembre de 2013]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2013. [citado 2019 Ene 20]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-076/318.pdf
3. Rodriguez-Gómez G, Gil J, García E. Cap I Tradición y enfoques de la tradición cualitativa. En Rodriguez-Gómez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. 1.ra ed. Málaga: Aljibe ediciones; 1996; pp. 32-40.
4. Vasilachis de Gialdino I. Estrategias de investigación cualitativa [Internet]. Barcelona: Gedisa; 2006. [citado 2019 Mar 11]. Disponible en: http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
5. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y métodos para una teoría fundamentada [Internet]. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia;2002. [citado 2019 Mar 11]. Disponible en: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
6. Troncoso-Pantoja C, Amaya-Placencia A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev Fac Med [Internet]. 2017 [citado 2019 Mar 11];65(2):329-332. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf
7. Stéphane B. El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. Rev Colombiana Antropol [Internet]]. 2018 [citado 2019 Mar 11];54(1):175-218. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00175.pdf
8. Cerón-Martínez AU, López-Quiterio AE. El uso del estado del conocimiento en investigación educativa y su relación con las tradiciones de investigación como ejes orientadores. Una urgencia analítica. Rev. latinoam. metodol. investig. soc. (ReLMIS) [Internet]. 2015 [citado 2019 Mar 11];(10):21-34. Disponible en: http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/104/125
9. Ministerio de Salud pública de la Provincia de Misiones, Argentina. Dirección de estadísticas de la Salud. Departamento de estadísticas sociodemográficas. Distribución de las disfunciones neo-natales y pos-neonatales según año y departamento 2008-2012. Posadas: Instituto Provincial de estadísticas y Censo Estadística; 2015.
10. Gutiérrez A. La producción y reproducción de la pobreza: Claves de un análisis relacional. En: Arzate Salgado J. Reproducción de la pobreza en América Latina [Internet]. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO; 2011. p. 113-138. [citado 2019 Mar 11]. Disponible en: https://www.crop.org/viewfile.aspx?id=280
11. Gutiérrez A. Pobre, como siempre. Estrategias de reproducción social de la pobreza.: EDUVIM; 2014. https://books.google.com.cu/books?id=mHVUDwAAQBAJ&pg=PA6&lpg=PA6&dq=Guti%C3%A9rrez+A.+Pobre,+como+siempre.+Estrategias+de+reproducci%C3%B3n+social+de+la+pobreza.+Segunda+ed.+Villa+Mar%C3%ADa:+EDUVIM;+2014&source=bl&ots=7lk_HaMoBJ&sig=ACfU3U1XFkuEx3RXZ_9dnM3oVAA7cogCTw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjD-aqbifvgAhUBMd8KHR52AG8Q6AEwAnoECAcQAQ#v=onepage&q=Guti%C3%A9rrez%20A.%20Pobre%2C%20como%20siempre.%20Estrategias%20de%20reproducci%C3%B3n%20social%20de%20la%20pobreza.%20Segunda%20ed.%20Villa%20Mar%C3%ADa%3A%20EDUVIM%3B%202014&f=false
12. CEPAL-UNASUR. Transferencias de ingresos para la erradicación de la pobreza. Técnico. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.2014. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37390/S1420810_es.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.