Síndrome de inmovilidad en adultos mayores del Policlínico “Bernardo Posse” del municipio San Miguel del Padrón
Resumen
Fundamento: Dentro de los grandes síndromes geriátricos, la inmovilidad es una de las más graves consecuencias de las enfermedades que puede sufrir el anciano.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento del síndrome de inmovilidad en los adultos mayores del Grupo Básico de Trabajo n.o 1 del policlínico Bernardo Posse de San Miguel del Padrón.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en 145 pacientes con síndrome de inmovilidad, de una población de 160 ancianos desde enero de 2015 a diciembre del 2017. Se determinó el tipo de inmovilidad, y las causas principales, así como las complicaciones.
Resultados: El síndrome predominó en pacientes femeninos en edades altas de la vida. El tipo de inmovilidad más frecuente fue la larvada y las causas más frecuentes fueron las enfermedades osteomioarticulares, las infecciones, el cáncer y el síndrome del cuidador. Las complicaciones que predominaron fueron a nivel de los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y la piel.
Conclusiones: El riesgo de presentar algún tipo de inmovilidad aumenta con la edad y el sexo femenino es más susceptible a este. La inmovilidad es una entidad sindromática que deteriora de manera significativa la calidad de vida de los adultos mayores ya que el anciano inmovilizado es un paciente de alto riesgo para la aparición de complicaciones.
Descargas
Citas
1. Ángel Mas M, Amblas-Novella J. La geriatría ante el reto de construir el futuro. Rev Esp Geriat Gerontol [Internet]. 2017 [citado 20 sep2018];52(5):237-39. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-la-geriatria-ante-el-reto-S0211139X17300057
2. García Lizana F. Cooperación para la innovación europea en el envejecimiento activo y saludable: de la política a la acción. Gac Sanit [Internet]. 2013 [citado 20 sep 2018];27(5):459-462. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v27n5/politicas.pdf
3. González Madrigal LN. Síndrome de inmovilización en el adulto mayor. Rev Méd Costa Rica Centroamérica [Internet]. 2015 [citado 20 sep 2018];LXXI(616): 551-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc153h.pdf
4. Baztán Cortés JJ, Rangel Selvera O, Gómez Pavón J. Deterioro funcional, discapacidad y dependencia en el anciano. En: Tratado de Medicina geriátrica. España: Elsevier;2015.p.372-82.
5. Morales Obregón L, Núñez Rodriguez L, Torregrosa Cortiñas L. Riesgos biológicos y psicológicos de inmovilización en pacientes geriátricos. Arch méd Camagüey [Internet]. 2004 [citado 04 sep 2018];8(5):61-63. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117850007
6. Ibarra Cornejo JL, Fernández Lara MJ, Aguas Alveal EV, Pozo Castro AF, Antillanca Hernández B, Quidequeo Reffers DG. Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados. An fac med [Internet]. 2017 [citado 20 sep 2018];78(4):439-44. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a13v78n4.pdf
7. Pérez Abascal N, García Cabrera L, Montero Errasquin B, Cruz Jentoft AJ. Valoración del paciente geriátrico. Medicine [Internet]. 2014 [citado 21 dic 2018];11(62):3641-58. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0304541214708273
8. Díaz Piñera WJ, García Villar Y, Linares Fernández TM, Rabelo Padua G, Díaz Padrón H. Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana. Rev cuba salud trabajo [Internet]. 2010 [citado 21 dic 2018];11(1):8-46. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_1_10/rst06110.pdf
9. Soto Fernández O, Barrios Casas S. Caracterización de salud, dependencia, inmovilidad y riesgo de úlceras por presión de enfermos ingresados al programa de atención domiciliaria. Cienc. enferm. [Internet]. 2012[citado 20 ene 2018];18(3):61-72. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000300007
10. México. Imss. Intervenciones de Enfermería para la Atención del Adulto Mayor con síndrome de inmovilidad. Guías de Práctica Clínica [Internet]. México: Imss; 2014. [citado 20 ene 2018]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/703GER.pdf
11. Marante Pozo E, Casanova Moreno M de la C, Nuñez López E, Pozo Amador LM, Trasancos Delgado M, Ochoa Ortega MR. Educación a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente. Arch méd Camagüey [Internet]. 2014 Jun [citado 20 ene 2018];18(3):284-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v18n3/amc04030314.pdf
12. Román L, Ovejero RA. Estudio descriptivo de síndrome inmovilidad paciente geriátrico. Rev. electrón. biomed. 2014 [citado 2018 Dic 02];1:19-24. Disponible en: https://biomed.uninet.edu/2014/n1/roman.pdf
13. Thomas Santiesteban M, Rojas Pérez SC, Ortíz González LM, Pérez Sánchez A, Suárez Orama M. Comportamiento del síndrome de inmovilización. Hogar de Ancianos, Las Tunas, 2011. Rev. electrón. "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta" [Internet]. 2015 [citado 21 dic 2018];38(12):1-11. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/410
14. García Otero M, Naranjo Ferregut J, García Portela R, Rodríguez Rodríguez JA. Discapacidad física en el anciano en un Consejo Popular de Pinar del Río. Rev. cienc. méd. Pinar Río [Internet]. 2012 [citado 21 dic 2018];16(5):56-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n5/rpr08512.pdf
15. Dinamarca Montecinos JL. Reconceptualización Síndrome Inmovilidad. [Internet]. [citado 14 ene 2018]. Disponible en: https://www.adultosmayores.net/portal/archivosUpload/Reconceptualizacion_Sindrome_Inmovilidad.pdf
16. Lacour M. Envejecimiento del control postural y del equilibrio. EMC-Podología [Internet]. 2016 [citado 20 ene 2018];18(1):1-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1762827X15760657
17. Selin Ganén M, del Valle Pérez M. Caracterización de ancianos frágiles y sus cuidadores. Medisur [Internet]. 2012[citado 20 ene 2018];10(3):213-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000300007
18. Ramos Oliveira D, Antonio Bettinelli L, Pasqualotti A, Corso D, Brock F, Lorenzini Erdmann A. Prevalencia de síndrome de fragilidad en los adultos mayores de una institución hospitalaria. Rev. lat.-am. enferm. [Internet]. 2013 [citado 02 dic 2018];21(4):891-8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0891.pdf
19. Gonzáles-Colaco Harmand M, Tardaguila García N. Úlceras por presión en el anciano. En: Tratado de medicina geriátrica. España: Elsevier;2015.p.421-9.
20. Díaz Calzada M, Delgado A, Naranjo Ferregut JA, Dot Pérez LC, Pérez Martín MM. Comportamiento de las discapacidades en los adultos mayores. Consejo Popular Hermanos Barcón. Rev. cienc. méd. Pinar Río [Internet]. 2012 [citado 20 oct 2018];16(1):105-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n1/rpr13112.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.