Desarrollo histórico de la especialidad Ortodoncia en Sancti Spíritus
Palabras clave:
Palabras clave, Ortodoncia, historia de la estomatología.Resumen
Fundamento: En la provincia Sancti Spíritus se constató la ausencia de evidencias documentales de la historia de la especialidad Ortodoncia, por lo que es necesario un estudio para rescatar información que contribuya al patrimonio científico cubano en ciencias de la salud, asimismo para la formación del potencial humano actual y futuro.
Objetivo: Describir el desarrollo histórico de la especialidad Ortodoncia en la provincia Sancti Spíritus.
Metodología: Se realizó una investigación cualitativa con el uso de métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y empíricos: entrevista y análisis documental, en el período comprendido entre 1980 y 2018.
Resultados: Desde el surgimiento de la especialidad en la provincia hasta 1999 se crearon instalaciones de salud para realizar la atención de Ortodoncia en la localidad, lo que potencializado por la creación del grupo y el capítulo, permitió la formación de los primeros especialistas a pesar de las limitaciones materiales. En un segundo momento hasta la actualidad se perfeccionó el plan de estudios, se extendieron los servicios a todos los municipios y se incrementó la producción científica (reconocimientos, premios, participación en eventos nacionales e internacionales y publicaciones).
Conclusiones: La especialidad ha tenido un desarrollo progresivo en la provincia en la medida que se ha fortalecido el claustro de profesores, con una formación estable del capital humano que cubre las necesidades de atención de la población en el territorio y con resultados científico-técnicos que avalan su alto nivel actual. La descripción de su evolución histórica permite perfeccionar la formación de las futuras generaciones y profundizar en otras temáticas como la gestión de la calidad.Descargas
Citas
1. Torralbas Velázquez A, Bermudo Cruz CL, Soto Rodríguez P. Historia de la Ortodoncia. Rev 16 de Abril [Internet]. 2007 [citado 23 Sep 2016];(230). Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/230/historia.html
2. Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia: Principios Fundamentales y Práctica. 4ta. ed. Barcelona: Editorial Labor;1983.
3. Gómez Elías MK, Cuan Corrales M, Altunaga Carbonell A. Desarrollo de la Ortodoncia en Camagüey. Humanid. méd. [Internet]. 2014 [citado 29 Oct 2017];14(2):285-303. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v14n2/hmc04214.pdf
4. Mitchell L, Carter NE, Doubleday B. An Introduction to Orthodontics. New York: Oxford University Press;2001.
5. Otaño Lugo R. Manual Clínico de Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
6. Pérez García LM, Salvat Quesada M, Concepción Pacheco JA, Calderón Mora MC, Concepción Véliz OL. Metodología para la enseñanza desarrolladora del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales centrado en el método clínico. Rev. cuba. estomatol. [Internet]. 2017 [citado 29 Oct 2017];54(3). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/676/643
7. Companioni Landín FA. Contribución a la historia de la Estomatología Cubana. La Habana: Editorial Ciencia Médicas;2000.
8. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Díaz Rojas PA. Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. Educ Med Super [Internet]. 2010 Mar [citado 20 Ene 2019];24(1):111-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems13110.pdf
9. Pérez García LM, Cáceres Pérez I, Caraballosa Yero EG. La enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ortodoncia en la carrera de estomatología en Cuba. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 [citado 20 Ene 2019];17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n1/GME10115.pdf
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan D. Programa analítico de la asignatura de ortodoncia. La Habana: Ecimed; 2010.
11. Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Programa analítico de la asignatura de Ortodoncia. La Habana: Ecimed; 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.