La preparación para dirigir el diagnóstico de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al comportamiento
Resumen
Fundamento: El diagnóstico escolar es una de las herramientas con las que cuenta el personal docente, pero se necesita de una preparación previa para su dirección.
Objetivo: Diagnosticar la preparación de los directores de las escuelas primarias para dirigir el proceso de diagnóstico de los estudiantes que evidencian necesidades educativas especiales asociadas al comportamiento.
Metodología: Se realizó una investigación con diseño no experimental y enfoque cuantitativo en la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, que incluyó ocho directores de escuelas primarias urbanas. Se aplicaron métodos y técnicas de la investigación pedagógica.
Resultados: Los ocho directores incluidos evidenciaron un bajo nivel en relación al dominio que debieron tener de aspectos medulares y necesarios para dirigir el proceso de diagnóstico de los estudiantes que evidenciaron necesidades educativas especiales asociadas al comportamiento. Las insuficiencias se constataron al elaborar los documentos de los órganos técnicos y de dirección como son: el censo de los estudiantes incumplidores de sus deberes, las estrategias de atención educativa de estudiantes acogidos a la labor de orientación y seguimiento por vía directa, los seguimientos que se realizaron a estos estudiantes, actas de reuniones de los grupos de trabajo preventivo institucional y de reuniones del Consejo de dirección.
Conclusiones: Los directores de las escuelas primarias demostraron un nivel bajo de preparación sobre aspectos necesarios para dirigir el proceso de diagnóstico de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al comportamiento, manifestado en el insuficiente dominio de los elementos teóricos y legales que norman esta actividad.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.