Índice integral de calidad para la gestión de almacenes en entidades hospitalarias
Resumen
Fundamento: Estudios preliminares en entidades hospitalarias detectaron dificultades que inciden en el desempeño del proceso de almacenamiento, bajo nivel de intercambio de información en tiempo real, demoras en el servicio por insuficiente uso de tecnologías, falta de capacitación del personal acompañada de su alta fluctuación.
Objetivo: Aplicar un índice integral de calidad de la gestión de almacenes, para perfeccionar el proceso de almacenamiento en entidades hospitalarias, como contribución a la mejora de la satisfacción del cliente.
Metodología: A partir del establecimiento del índice integral de calidad de la gestión de almacenes por dimensiones y variables, se identificaron las principales causas que entorpecían el servicio y se propusieron alternativas de solución. Como complemento a los análisis se utilizaron los diagramas de Pareto y causa-efecto.
Resultados: La aplicación permitió la evaluación sistemática del proceso, el aumento del control interno, la efectividad del aprovisionamiento del sistema logístico de forma activa y el incremento del nivel de servicio al cliente.
Conclusiones: La evaluación del índice integral de calidad de la gestión de almacenes permitió identificar la naturaleza de las causas de los problemas en el servicio de los almacenes a la vez que facilitó el establecimiento de un nivel de gestión como base para el perfeccionamiento del proceso.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.