Quemaduras en edad pediátrica. Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus
Palabras clave:
Niño quemado, agente etiológico, quemaduras con prevención y control, unidades de quemados, noxas.Resumen
Fundamento: El niño quemado es por definición un paciente quirúrgico, traumatizado y extremadamente complejo por las repercusiones vitales, funcionales, estéticas y psicológicas que presenta. Objetivo: Describir el comportamiento de las quemaduras de los niños en el Servicio de Quemados del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus para el manejo adecuado en la atención de urgencias. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal; la población de estudio fueron los 94 menores de 18 años atendidos en el servicio. Se tuvo en cuenta la edad, el sexo, el agente causal, el lugar de ocurrencia, la extensión y profundidad de las lesiones. Resultados: La edad que predominó fue de 0-4 años con incidencia superior en los varones. La mayor parte de las lesiones se produjeron en la casa y los agentes etiológicos fueron: los líquidos calientes o hirvientes y los metales calientes; siguió en frecuencia el indicador calle con el rozamiento y los accidentes por los rayos de bicicleta. Según su profundidad predominaron las quemaduras dérmicas A y AB y la extensión menor de 5 %. Conclusiones: La edad más frecuente en que se presentaron lesiones por quemaduras en la edad pediátrica fue de 0-4 años con mayor incidencia en los varones. Las quemaduras que predominaron fueron las dérmicas A y AB. La etiología más frecuente: las escaldaduras y los metales calientes y las lesiones de segundo grado. Es importante por ello el correcto manejo de urgencia del paciente quemado pediátrico, así como tener en cuenta medidas para la prevención de las quemaduras de los niños en la comunidad.Descargas
Citas
1. Guerrero Serrano L.Quemaduras. Introducción. En: Coiffman F. Cirugía plástica reconstructiva y estética. 3ra ed. Bogotá: Amolca;2006.p.567-68.
2. De los Santos González CE. Guía básica para el tratamiento del paciente quemado. [Internet]. República Dominicana: Scribd; 2003. [citado 20 Abr 2018]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/120626082/guia-basica-del-paciente-quemado
3. Ramírez CE, Ramírez Blanco CE, González LF, Ramírez N, Vélez K. Fisiopatología del paciente quemado. Rev Univ Ind Santander Salud[Internet]. 2010 [citado 20 Abr 2018] ; 42(1):55-65. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v42n1/v42n1a07.pdf
4. Fernández Jiménez EM, De Diego García F, Sandoval González. Quemaduras en la infancia. Valoración y tratamiento. Bol Pediatr [Internet]. 2001 [citado 20 Abr 2018] 41(176):99-105. Disponible en: http://www.uniquem.org/UNIQUEM/Media/f0eab023-faf2-4787-901b-c0e66c3661e1.pdf
5. Frías Méndez E. Quemaduras: Diagnóstico y tratamiento en las primeras 72 horas. Rev Cubana Cir [Internet]. 2006 Jun [citado 20 Abr 2018];45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200012
6. Moya Rosa EJ, Moya Corrales Y, Labrada Rodríguez YC. Quemaduras en edad pediátrica. AMC [Internet]. 2015 Abr [citado 20 Abr 2018]; 9(2):129-137. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n2/amc060215.pdf
7. Sánchez-López JE. Manejo del Niño Quemado. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2011 Dic [citado 20 Abr 2018];14(2):28-30. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v14n2/a08.pdf
8. Koç Z, Sağlam Z. Burn epidemiology and cost of medication in pediatric burn patients. Buns [Internet]. 2012 Sep [cited 2018 Apr 20]; 38(6):813-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22683357
9. McLoughlin E, McGuire A. The Causes, Cost, and Prevention of Childhood Burn Injuries. Am J Dis Child [Internet]. 1990 [cited 2018 Apr 20];144(6):677-83. Disponible en: http://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/article-abstract/515184
10. Solís F, Domic C, Saavedra R, González A. Incidencia y prevalencia de las lesiones por quemaduras en menores de 20 años. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2014 [citado 20 Abr 20] ;85(6):674-681. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n6/art04.pdf
11. Rizo González RR, Franco Mora MC, Olivares Louhau EM, Gonzáles Sánchez O, Sánchez Soto ZC. Quemaduras accidentales en niños y niñas remitidos del nivel primario de atención. Medisan [Internet]. 2015 [citado 20 Apr 2018] ;19(1): 49-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n1/san08191.pdf
12. Nieto De Vargas V, Quintero De Acevedo O, Pereira C, Fuente Mayor A, Salinas P, Hernández M. Accidentes en el hogar de la población pediátrica registrada en los ambulatorios urbanos e Instituto autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida-Venezuela. 2005: Academia [Internet]. 2008 Jul-dic [citado 20 Abr 2018];VII(14):77-86. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29786/articulo6.pdf;jsessionid=38C638F75C6A93E38C2C053EE2C65D55?sequence=1
13. Saavedra R, Cornejo E. Epidemiología y caracterización de quemaduras en niños de una comuna de Santiago de Chile. Revista Brasileira de Quemaduras [Internet]. 2013 [citado 20 Apr 2017];12(4): 265-9. Disponible en: http://www.rbqueimaduras.org.br/details/175/pt-BR/epidemiologia-y-caracterizacion-de-quemaduras-en-ni%C3%B1os-de-una-comuna-de-santiago-de-chile
14. Bocanegra Cedillo IE, Garza Alatorre AG, Barragán Lee JR. Quemaduras en niños: frecuencia y distribución de las lesiones. Rev Mexicana Pediatr [Internet]. 2008 Mar-abr[citado 20 Apr 2018]; 75(2):65-7. Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp082c.pdf
15. Rizo González RR, Franco Mora MC, Olivares Louhau EM, Gonzáles Sánchez O, Sánchez Soto ZC. Factores relacionados con las quemaduras en niños y niñas remitidos desde el nivel primario de atención Medisan [Internet]. 2014 Jul [citado 20 Abr 20];18(7):900-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700003&lng=es.
16. Minsal. Guía Clínica. Manejo del paciente gran quemado [Internet]. 2ª ed. Santiago de Chile: Minsal; 2016.p. 7-9. [citado 20 Abr20]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/343237907/GES-Manejo-del-paciente-gran-quemado-MINSAL-Chile-2016-pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.