Hiperentorno como medio de enseñanza del proceso atención de enfermería a pacientes con afecciones osteomioarticulares
Palabras clave:
Palabras clave, hiperentorno de aprendizaje, medios de enseñanza, enfermería, afecciones del sistema osteomioarticular.Resumen
Fundamento: En la enseñanza de las ciencias de la salud los medios informáticos ocupan un lugar fundamental. Objetivo: Determinar la pertinencia de un hiperentorno en la enseñanza-aprendizaje de la atención de enfermería a pacientes con afecciones del sistema osteomioarticular. Metodología: El universo estuvo formado por cuatro profesores y 76 estudiantes del curso 2014-2015 de la carrera Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético y sistémico y del nivel empírico: el criterio de expertos, la encuesta y los talleres de socialización. Resultados: Los criterios que aportaron los expertos permitieron valorar su pertinencia, y después de su aplicación parcial la mayoría de los indicadores estaban siempre o algunas veces presentes según criterios de profesores y estudiantes. En los talleres se observó consenso de su relevancia social. Conclusiones: El hiperentorno resultó pertinente para su utilización en la práctica según los expertos y el reconocimiento de estudiantes y profesores de la presencia mayoritaria de indicadores para los medios informáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este tema.
DeCS: EDUCACIÓN ENFERMERÍA/métodos; ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA; EDUCACIÓN CONTINUA EN ENFERMERÍA/métodos; INFORMÁTICA MÉDICA/educación; PROGRAMAS INFORMÁTICOS/métodos; SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO.
Palabras clave: Hiperentorno como medio de enseñanza; Educación en enfermería and métodos; Estudiantes de enfermería; Educación continua en enfermería; Informática médica and educación; Programas informáticos and métodos; Sistema musculoesquelético.
ABSTRACT
Background: In the teaching of health sciences, informatic aids take a major role. Objective: To determine the efficacy of a hyper environment in the teaching learning process of the nursing assistance programme. Methodology: The universe was constituted by four professors and seventy six nursing students from 2014 to 2015 from Sancti Spiritus Medical University. Some methods were used: historical and logical, inductive deductive, analytical and synthetic and the systemic one, all from the theoretical level, from the empirical level: Experts´ criteria, survey and socialization workshops. Results: Expert´s criteria permitted to value its efficacy and after its partial application the majority of the indicators were always or sometimes present according to students´ or professors ´criteria. Conclusion: The hyper environment was efficient to be used in practice according to experts and according to the recognition of students and professors in terms of major presence of indicators for informatic aids in the teaching learning process of the topic given.
MeSH: EDUCATION NURSING/methods; STUDENTS NURSING; EDUCATION NURSING CONTINUING/methods; MEDICAL INFORMATICS/education; SOFTWARE/methods; MUSCULOSKELETAL SYSTEM.
Keywords: Hypercontext as a teaching medium; education nursing and methods; students nursing and methods; education nursing continuing and methods; medical informatics and education; software and methods; musculoskeletal system.
Descargas
Citas
1. Vidal Ledo M, Gómez Martínez F, Ruiz Piedra AM. Software educativos. Educ Med Super. [Internet]. [Citado 21 Nov 2012]; 2010 Mar; 24(1):97-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100012
2. Hernández Lazo R. Software Educativo en Enfermería. Galenomedia. En: Vialart Vidal MN. Informática. Temas para enfermería [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012 [citado: 21 Nov 2012]; p.377-410. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/informatica/20_tercera_parte.pdf
3. Campistrus Pérez L. Aprender a resolver problemas aritméticos. La Habana: Pueblo y educación; 2003.
4. Sobrino A, Reparaz CH, Santiago R, Mir JI. Evaluación de software educativo: propuesta de una escala de valoración on line. [Internet] [citado 25 Oct 2013]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/62560/Evaluación_de_software_educativo_propuesta_de_escala
5. Ruiz Piedra AM, Gonzáles Silva JR, Gómez Martínez F. Adecuación de la plataforma SADHEA-WEB a la enseñanza médica superior. Estrategia del proyecto Galenomedia. Rcim [Internet]. 2011 [citado 25 Oct 2013];3(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592011000100007
6. Grau León I, Cabo García R, Barciela González Longoria MC. Diseño y elaboración de la asignatura Rehabilitación soportada en las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TICs). Educ Med Super [Internet]. 2013 Jun [citado 2017 Jul 26]; 27(2):220-225. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200009&lng=es.
7. Ruiz Santana Y, García Collado M, Pérez de la Rosa M, Vidal del Toro H. Hiperentorno de aprendizaje del sistema óseo para estudiantes de Medicina de Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2015 [citado 2017 Nov 10];91(3). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/568
8. Vidal Ledo M, Gómez Martínez F, Ruiz Piedra AM. Hiperentornos educativos. Educ Med Super [Internet]. 2011 Mar [citado 2017 Nov 10]; 25(1):123-131. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100012&lng=es.
9. Hernández Cajete N, Sánchez Moré Y, Núñez Hernández V, Hernández Lazo R. Unidad quirúrgica un mundo por conocer. Cnic [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 10]; 44(1). Disponible en: http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/articulos/unidad-neuroquir%C3%BArgica-un-mundo-por-conocer
10. Morgado Gutiérrez C, Rodríguez del Rey NL, León Román CA. Hiperentorno Educativo para el aprendizaje de la asignatura Morfología Humana en enfermeros técnicos. Rcim [Internet]. 2015 Dic [citado 2017 Nov 10]; 7(2):176-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592015000200007&lng=es.
11. Hernández Jiménez D, Pérez García LM, Hernández Navarro M. Medio para la enseñanza-aprendizaje de la atención de Enfermería a personas con heridas y quemaduras [Internet]. En: Ponencia presentada en el 100 Congreso Internacional de Educación Superior. Sancti Spíritus: Universidad;2016. Disponible en: http://biblioteca.uniss.edu.cu/sites/default/files/CD/2015%20Universidad%202016/personal-injury/c13/c6.pdf
12. Gutiérrez-Santisteban E, Sierra-Naranjo D, Guerra-Cordoví Y, Martinell-Ríos M, Rodríguez-Falcón C. Hiperentorno educativo para los contenidos del tema asistencia de enfermería a pacientes con afecciones respiratorias agudas. Multimed [Internet].2016 [citado 2017 Nov 10];20(2). 20(2). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/152/202
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.