Utilidad de la cituria y del parcial de orina en el diagnóstico de la sepsis urinaria en pacientes pediátricos.
Resumen
Debido a la falta de información acerca de la sensibilidad y especificidad de las técnicas microscópicas utilizadas por el Laboratorio Clínico para apoyar el diagnóstico de Sepsis Urinaria, los autores se propusieron evaluar la confiabilidad de los procedimientos de Cituria y del Parcial de orina para descubrir leucocituria, como indicador de Sepsis Urinaria. Se analizaron 212 orinas, recibidas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus a las que se les realizó Urocultivo, Cituria y Parcial de orina. Se utilizó como “prueba de oro” para el diagnóstico de Sepsis Urinaria el Urocultivo cuantitativo, contra el cual se caracterizó la sensibilidad, especificidad, valor de predicción positivo y el valor de predicción negativo de la Cituria y del Parcial de orina. Según los resultados, los procedimientos de Cituria y Parcial de orina no son ni perfectamente sensibles ni perfectamente específicos y por tanto los resultados deben interpretarse con precaución, teniendo muy en cuenta el cuadro clínico del enfermo. La mayor sensibilidad la mostró la Cituria con un 41% en comparación con un 31% logrado por el Parcial de orina. En cuanto a especificidad ambas técnicas mostraron especificidad similar con un 82% para la Cituria y un 81% para el Parcial de orina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.