2001-3-1-2

Trabajo Original

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández

Elementos de diseño curricular de los programas de postgrado.

Elements of curriculum design of postgraduate syllabi.

Lic. Magaly Hernández Mas1

Profesor Auxiliar de Inglés. Sancti Spíritus. Cuba 1

RESUMEN

La resolución ministerial No 63 del 97 puso en vigor el establecimiento del Sistema de Créditos Académicos en el Sistema Nacional de Salud. El Reglamento que acompaña esta resolución explica que el crédito académico constituye una unidad de medida que expresa el grado de profundidad y extensión de los contenidos previstos en un programa de estudio del sistema de educación de postgrado, así como los resultados alcanzados en el desarrollo y producción científica de los profesionales que laboran en el Sistema Nacional de Salud. Es una medida objetiva para evaluar la profundidad y actualización científica de los conocimientos adquiridos, así como el desarrollo de la superación profesional 1.Es propósito de este artículo hacer aclaraciones y dar recomendaciones sobre la elaboración de los programas de actividades de postgrado que aspiran a obtener créditos académicos y que se presentan a la consideración de la Comisión Asesora y al Decano, para elevar la calidad de este proceso desarrollado por los docentes del SNS en nuestra provincia.

DeCS: EDUCACION EN POSTGRADO, CURRICULUM

SUMMARY

The minister’s resolution No 63 of 1997 enacted the establishment of the System of Academic Credits in the National Health System. The rulebook accompanying this resolution explains that "the academic credit is a unit of contents foreseen in a study syllabus of the post graduate education system, as well as the results achieved in the development and scientific production of professionals working in the National Health System. It is an objective measure to assess the scientific depth and update of the knowledge acquired, and the development of professional upgrading. It is the purpose of this article to clarify and give recommendations about the elaboration of postgraduate activity syllabi that aim at obtaining academic credits, and that are presented to the consideration of the Advisory Committee and to the Dean, to enhance the quality of this process developed by the professors of the National Health System in our province.

MeSH: Elements of curriculum design of postgraduate syllabi.

INTRODUCCIÓN

La educación de postgrado.

A pesar de que en las universidades se desarrolla el pregrado con un alto nivel pedagógico y científico-técnico, no es posible incluir en el perfil del egresado todos los conocimientos que debería poseer, especialmente por el avance acelerado de la ciencia y la tecnología moderna. Por ello, el trabajo de la educación de postgrado adquiere importancia relevante en la aplicación del concepto de perfil amplio en la formación pregraduada porque en este cuarto nivel es donde alcanzaran la especialización los profesionales.

La educación de postgrado en Cuba tiene dos direcciones: la superación profesional y la formación académica de postgrado; la primera es de carácter masivo y tiene como formas fundamentales el curso de superación, el entrenamiento y el diplomado, por su parte, la formación académica de postgrado es selectiva y adopta las formas de la especialidad, la maestría y el doctorado a los que se les reconoce un titulo oficial o un grado científico.

El programa de estudio de postgrado.

Conocido como "expediente" es el documento que se presenta para aprobación de la comisión asesora. En la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, este programa se enmarca en el campo de la superación profesional, por tanto se adecuará a sus formas: diplomado, curso y entrenamiento. El Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba (Resolución 6/96) en su capitulo III, articulo 52, establece otras formas: La autopreparación, la conferencia especializada, el taller, el seminario, el debate científico, el encuentro de intercambio de experiencias y otras; por su parte, el artículo 59 del mismo capitulo plantea que el diseño del programa debe contener, como mínimo: los objetivos de la actividad, los contenidos o el plan de actividades que se desarrollara, el tiempo de duración, la bibliografía básica y las actividades evaluativas.

Diseño del programa

Se llamará el "programa analítico" de la asignatura ya que se corresponde como punto de partida de la misma, si se considera cada curso impartido como una asignatura. Ruiz 2 plantea como elementos esenciales para la elaboración de un programa: temas y objetivos particulares, actividades docentes de cada tema y sus objetivos específicos, métodos y medios de enseñanza a emplear, sistema de evaluación, y autopreparación del estudiante (bibliografía).

Al estructurar el programa se deben considerar los siguientes aspectos:

  1. Datos preliminares: identifican la asignatura, en ellos aparecen el nombre de la misma, tiempo asignado, a quien va dirigido, sede en que se imparte, matricula, sugerencia de su distribución por formas de enseñanza, claustro que la impartirá, desglose de horas por cada profesor y propuesta de créditos para cada uno y para los alumnos, entre otros elementos.
  2. Fundamentación: Debe responder a la pregunta de por que se imparte la asignatura a partir de la primera ley de la didáctica que establece el vínculo universidad-sociedad.
  3. Objetivos generales: en su planteamiento se manifiesta la primera ley que otorga categoría rectora a los objetivos. Dentro de lo posible, debe lograrse un objetivo integrador. Los objetivos instructivos pueden ser expresados en términos de tareas en función de aprendizaje, expresando las habilidades que se pretenden desarrollar. Deben ser claros y precisos de modo que cumplan a cabalidad su función orientadora.
  4. Contenido: el sistema de conocimientos y habilidades se planifica y organiza por temas, tarea que abarca: la denominación de cada tema y la especificación de su objetivo particular proponer el tiempo que se dedica al tema por formas de enseñanza declarar, para cada tema, el sistema de conocimientos y el de habilidades ara vencer los objetivos particulares, teniendo en cuenta las acciones que debe dominar el estudiante para lograr el objetivo.

Algunos ejemplos que pueden ayudarnos a establecer los objetivos particulares declarando la habilidad a alcanzar con algunas de sus acciones son:

*Describir: significa seleccionar objeto o fenómeno de la descripción establecer las relaciones entre las cualidades o elementos esenciales. Determinar cualidades esenciales del objeto o fenómeno.

*Clasificar: seleccionar objetos o fenómenos de clasificación, determinar criterios de clasificación, comparar objetos o fenómenos de clasificación, Incluir los objetos o fenómenos en el grupo, clase o género correspondiente.

*Argumentar: indica toma de posición del sujeto en diferentes situaciones, se manifiesta en dos direcciones:

  • Argumentar respuestas propias
  • Argumentar un juicio expresado por otras personas.
  • Determinar las bases para la toma de decisiones revelar relaciones causa-efecto expresar ideas propias
  • Explicar puntos de vista propios explicar convicciones y valores.

*Caracterizar: posibilita determinar los elementos esenciales de un objeto o fenómeno que lo hacen diferente de otros. Indica lo peculiar inherente a un fenómeno u objeto analizar el objeto distinguir sus propiedades esenciales determinar el movimiento del objeto.

*Comparar: permite descubrir las peculiaridades relativas a dos o más objetos, sus elementos comunes y diferentes determinaciones del objeto o fenómeno de comparación, distinguir diferencias y semejanzas, realizar conclusiones.

*Explicar: expresi ón no reproductiva de lo conocido determinar lo esencial establecer los nexos internos esenciales entre los hechos, fenómenos y procesos argumentar esas relaciones.

*Demostrar: explicaci ón que fundamenta la verdad de un pensamiento analizar los conceptos reflejados en el planteamiento comprobar y valorar la realidad objetiva fundamentar las razones que avalen la veracidad de la conclusión.

*Valorar: Juicio con que se caracteriza la medida en que el objeto o fen ómeno se corresponde con el sistema de conocimientos, patrones de conducta, valores asimilados por el hombre estudiar el objeto de estudio en su desarrollo a partir de sus nexos y relaciones esenciales, determinar su trascendencia, determinar los aspectos esenciales o valores, analizar el objeto o fenómeno en su desarrollo histórico, comparar las cualidades del objeto o fenómeno con otros y criterios teóricos establecidos para determinar lo particular, expresar un criterio o juicio valorativo, conclusiones críticas.

*Tomar decisiones: Identificar las alternativas identificar los criterios considerados importantes.

Darle peso a los problemas identificados. El discernimiento es el núcleo de la toma de decisiones se identifica lo esencial de lo secundario, lo real de lo ilusorio.

  1. Indicaciones metodológicas: expresa la lógica interna a seguir en el proceso docente educativo de la asignatura, abarca:
    El enfoque con que debe desarrollarse la asignatura .La interrelación de los componentes académico, laboral e investigativo. Especificación de los métodos de enseñanza-aprendizaje a emplear según las formas de enseñanza. La dirección del trabajo independiente del estudiante.
  2. Sistema de evaluación: evaluación formativa y final. Debe aclararse como se va a evaluar el cumplimiento de los objetivos generales.
  3. Bibliografía: debe garantizar el estudio independiente y la profundización e integración de los conocimientos. Se deben sugerir los textos básicos y complementarios, así como revistas, manuales, catálogos, enciclopedias.
    Finalmente, en opinión de la autora, la consideración de elementos de teoría y diseño curricular como base para el diseño de los programas de actividades de postgrado contribuye eficazmente a elevar la calidad de estos documentos docentes y nos prepara con más solidez científica y pedagógica para alcanzar los objetivos propuestos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez, Nivia. Desarrollo de habilidades. Conferencia "Formación de habilidades", Maestría en Ciencias de la Educación Superior; S.S. 2000.
  2. Fernández, Aurora. La Educación de Postgrado en Cuba: su historia, actualidad y tendencias (articulo). La Educación de Postgrado; l996. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba (Resolución 6/96) Cap.III, artículos 52 y 59.
  3. Reglamento para el establecimiento del sistema de créditos académicos en el Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Salud Pública, Ciudad de La Habana; l997.
  4. Ruiz, Hilda. Taller sobre Ingeniería Química, Universidad de Camaguey, l996. Conferencia magistral "El programa analítico de la asignatura: un modelo del proceso docente-educativo" Camagüey 4 de enero de l996.
  5. Valdés, Emilia y Portuondo, Emilio. Elementos de teoría y diseño curricular. Monografía. Universidad de Camagüey; l997.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.