Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico.
Resumen
Introducción: La enseñanza del método clínico tiene como propósito principal lograr que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para la aplicación de este en la atención individual de los pacientes. Se han reportado deficiencias que obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ciclo clínico entre las cuales se encuentran, además de la llamada crisis del método clínico, la falta de uniformidad en la terminología utilizada en lo referente a la formación de habilidades, así como la ausencia de una metodología para el desarrollo de dicho proceso. Objetivo: Contribuir a la comprensión de la enseñanza del método clínico a partir de una fundamentación teórica y valorativa. Desarrollo: La sistematización de los fundamentos teóricos presentes en la bibliografía consultada permitió relacionar las concepciones de la teoría histórico-cultural de la psicología con el proceso de formación de las habilidades de los estudiantes durante el aprendizaje del método clínico. Aunque no se encontró uniformidad en las definiciones del sistema de habilidades se pudo establecer un nexo entre las habilidades clínicas, las comunicativas y las de razonamiento clínico. Sin embargo, esta falta de uniformidad puede incidir negativamente en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en el ciclo clínico. Más que crisis del método clínico existe una crisis de las habilidades de pensamiento, como producto de procesos de enseñanza-aprendizaje basados fundamentalmente en el método de enseñanza tradicional con la consiguiente sobrecarga de actividad reproductiva. Conclusiones: La eficacia de la enseñanza clínica depende de una mejor comprensión a través de la elaboración y aplicación de metodologías que propicien la determinación del sistema de habilidades y el protagonismo de los estudiantes en la educación en el trabajo a partir de la adecuada orientación, ejecución y control de su actividad cognoscitiva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.