2009-sup-11-1

Trabajo Original

Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba

La educación ambiental desde la bioseguridad en la formación del Licenciado en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico.

The environmental education from the standpoint of biosecurity in the formation of Bachelors in Health Technology, Clinical Pathology profile.

Lic. Susana Muro Bernal1, DSc. Armando Boullosa Torrecilla2, Dra. Reina Belkis Ferrás Sanabria3, Lic. Yudania Reyes Cerero4

Lic. en Química. Profesor Asistente 1
Lic. en Matemática. Profesor Titular 2
Especialista de 1er grado en Laboratorio Clínico. Profesor Instructor 3
Lic. en Biología. Profesor Instructor 4

RESUMEN

Introducción: El cumplimiento de las normas establecidas con vistas a la protección de la salud y el medio ambiente por los trabajadores de Laboratorio clínico es fundamental, sin embargo, en el Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus existen deficiencias en este sentido. Objetivo: Diseñar acciones que potencien la formación de los estudiantes de Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio clínico en educación ambiental desde la bioseguridad. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, en los meses de enero y febrero de 2008. Se aplicó una encuesta, validada por criterio de especialistas y se observó el trabajo práctico de los estudiantes que formaron parte de la muestra. Resultados: Se constató desconocimiento de la bioseguridad y cuidado del medio ambiente y como consecuencia una gran variedad de violaciones en la aplicación de las medidas establecidas, tanto en el trabajo de laboratorio como en el comportamiento profesional. Conclusiones: Se presentaron acciones con actividades desde diferentes asignaturas y actividades extracurriculares para potenciar la educación ambiental desde la bioseguridad en la formación del Licenciado en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio clínico.

DeCS:  Educación Ambiental, Exposición a Agentes Biológicos, Estudiantes de Salud Pública
Palabras clave:  Bioseguridad, riesgos, educación ambiental

SUMMARY

Introduction: It is fundamental to fulfil the established norms with the aim of protecting health and environment by the workers of Clinical Pathology. However, in the Camilo Cienfuegos General University Hospital of Sancti Spíritus there are deficiencies in this sense. Objective: Planning actions that potentialize the formation of the students of Bachelor´s Degree in Health Technology, Clinical Pathology profile in environmental education from the standpoint of biosecurity. Material and Method: A descriptive study was made, in the months of January and February of 2008. A survey was applied, validated by specialists' criteria and the practical work of the students that made up the sample was observed. Results: Ignorance of biosecurity and care of the environment was confirmed and as a consequence a great variety of violations in the application of the established measures, in laboratory work as well as in professional behavior.Conclusions: Actions with activities were presented from different subjects and extracurricular activities to potentialize the environmental education from the standpoint of biosecurity in the formation of Bachelors in Health Technology, Clinical Pathology profile.

MeSH:  Environmental Education Exposure to Biological Agents Students, Public Health
Keywords: Biosecurity, risks, environmental education

INTRODUCCIÓN

En los laboratorios clínicos el riesgo ocupacional es alto, de ahí la necesidad de establecer y cumplir las normas de bioseguridad de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud1,2,3 y a partir de la creciente prevalencia de infecciones por diferentes virus así como de los riesgos físicos, químicos, humanos y ambientales a los que se expone el personal de esta área de salud y donde tiene vital importancia la concientización de los actores implicados en el proceso con las correspondientes consecuencias sociales, medioambientales e individuales que esta actividad acarrea.

La seguridad y la salud en el trabajo abarcan no solo la protección e higiene del mismo, sino también otros aspectos esenciales como son el medio ambiente, los accidentes y los riesgos que pueden afectar a las personas incluyendo equipamiento, instalaciones y el entorno. En todos los laboratorios clínicos del país debe estar confeccionado el Programa o Manual de Bioseguridad, especifico de cada uno, de acuerdo con sus características particulares y a su contenido de trabajo4.

La seguridad de los trabajadores en los laboratorios clínicos y el cuidado del medio ambiente dependen fundamentalmente del conocimiento de los factores de riesgo y de la determinación de las medidas preventivas con vistas a evitarlos, sin embargo todo eso carece de sentido si la actitud individual y colectiva, así como la administrativa, no lo asumen como norma de conducta, garantizando así la salud ocupacional y la protección que representa para el medio ambiente y la comunidad.

En Cuba la Bioseguridad es una disciplina que, aunque no se manejaba con ese nombre, hace mucho tiempo que está presente en las prácticas de laboratorio donde se manipulan agentes biológicos, con el nombre de buenas prácticas de laboratorio.

En el año 1996 se crea el Centro Nacional de Seguridad Biológica (CNSB), por parte del CITMA mediante la resolución 67/96 y comienzan a dar los primeros pasos legislativos en materia de bioseguridad.

Se publica en el año 1999 el Decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica, que constituye la herramienta legislativa más importante con la que cuenta el órgano regulador nacional de la seguridad biológica para hacer valer sus funciones5.

En términos epistemológicos los conceptos de medio ambiente y bioseguridad han sido definidos de diferentes formas. A continuación se relacionan los asumidos en el presente trabajo:

Medio ambiente: Es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico – cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura6.

El medio ambiente puede ser entendido como la esfera de interacción entre la sociedad y la naturaleza en el transcurso del desarrollo del proceso productivo y de la propia actividad vital de los seres humanos7.

Bioseguridad: Es una acción educativa y como tal puede ser representada por un sistema enseñanza aprendizaje. En ese sentido, podemos entenderla como un proceso de adquisición de contenidos y habilidades, con el objetivo de la preservación de la salud del hombre y del medio ambiente8.

Bioseguridad: “Conjunto de medidas científico-organizativas , entre las cuales se encuentran las humanas y técnico-ingenieras, que incluyen las físicas, destinadas a proteger al trabajador de la instalación, a la comunidad y al medio ambiente, de los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos, a la liberación de organismos al medio ambiente, ya sean éstos modificadas genéticamente o exóticos; disminuir al mínimo los efectos que se puedan presentar y eliminar rápidamente sus posibles consecuencias en caso de contaminación, efectos adversos, escapes o pérdidas”…Decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica del 1999.Arce, L9.

“La probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por la acción de los contaminantes, también llamados factores de riesgo se conoce como riesgo higiénico”10. De acuerdo al criterio de diversos autores4,10,11 los factores de riesgo o contaminantes en el laboratorio se dividen atendiendo a su naturaleza en biológicos, químicos, físicos, humanos y ambientales

En trabajos realizados en nuestro país se han podido constatar dificultades en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte de los trabajadores de Laboratorio Clínico12.

Específicamente en el Laboratorio Clínico del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, se observó que los técnicos tienen deficiencias en la correcta aplicación de las medidas de protección del medio ambiente y de bioseguridad para garantizar la salud ocupacional y desarrollar adecuadamente su profesión, por lo que se propuso el siguiente objetivo: diseñar acciones que potencien la formación de los estudiantes de Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico en educación ambiental desde la bioseguridad.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo en los meses de enero y febrero de 2008. La muestra estuvo conformada por 20 técnicos de laboratorio clínico del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, estudiantes de primero y segundo años de Licenciatura en Tecnología de la Salud perfil Laboratorio Clínico, escogidos por un muestreo aleatorio de una población de 38 estudiantes Se analizó y evaluó el nivel de conocimientos de éstos sobre el cuidado y protección del medio ambiente y la bioseguridad; para lo cual se realizaron las siguientes tareas:

Diagnóstico inicial de los conocimientos que tienen los estudiantes sobre la temática objeto de investigación, a través de:

  • Aplicación de una encuesta a los estudiantes de la muestra.
  • Observación del trabajo práctico de los estudiantes en el laboratorio, con el propósito de detectar la aplicación de las medidas de bioseguridad en el mismo.

Los instrumentos aplicados fueron validados por criterios de especialistas de alto nivel científico en Salud en la provincia, así como de otros de reconocida experiencia en Pedagogía. (Anexo 1)

Los instrumentos se diseñaron y elaboraron por los autores, las variables utilizadas fueron del tipo cualitativas y cuantitativas.

La encuesta consistió en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre el grado de conocimientos acerca de la bioseguridad.

La observación del trabajo práctico se basó en detectar el cumplimiento de las medidas de seguridad en el laboratorio.

Se analizaron detalladamente los siguientes documentos: Plan de estudio de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico, con vistas a determinar los logros y deficiencias de los mismos respecto a la bioseguridad y Manual o Programa de Bioseguridad del Laboratorio Clínico, para precisar las medidas preventivas establecidas en el laboratorio.

RESULTADOS

En el Anexo 2 se observan los resultados obtenidos en la encuesta aplicada. Se constató que los estudiantes tienen gran desconocimiento de los riesgos a que están sometidos en el trabajo de laboratorio clínico, específicamente en cuanto al riesgo biológico.

Con respecto al riesgo químico, se corroboró que de la gran cantidad de sustancias peligrosas con que se trabaja en el laboratorio clínico sólo el 35% de los estudiantes encuestados mencionaron 3 o más de estas y solamente el 10% conoce 3 o más reglas de seguridad para el empleo de sustancias químicas.

Sobre el cuidado y conservación del medio ambiente, el 50% de los estudiantes citan 3 o más medidas de seguridad generales. Se observó un marcado desconocimiento del tratamiento de los desechos contaminados y no contaminados en el laboratorio.

En la observación del trabajo práctico de los estudiantes se obtuvieron los resultados reflejados en el Anexo 3. Se detectaron las siguientes dificultades:

  • Deficiente uso de los medios de protección, como: guantes, batas sanitarias y tapa boca.
  • Ningún técnico pipetea correctamente, pues no usan peritas de goma y en la mayoría de los casos tampoco usan pipetas automáticas, lo cual afecta su salud y el medio ambiente por la formación de aerosoles.
  • En cuanto a la manipulación correcta del instrumental, se observó fundamentalmente la centrifugación, ya que es el procedimiento más peligroso que se efectúa en el laboratorio debido a la emanación de aerosoles hacia el medio ambiente, con la consiguiente contaminación del mismo. Se observó que el 90% de los técnicos tenía deficiencias en la utilización de las centrífugas.

En el análisis del Plan de Estudio (Malla Curricular) actual se encontró en los programas analíticos de las asignaturas que sólo se imparte una conferencia titulada: Esterilización, desinfección y bioseguridad en la asignatura Agentes Biológicos.

DISCUSIÓN

Estudios similares realizados por Aguilar Hernández12 y colaboradores reportaron también deficiencias en el uso de los medios de protección de los trabajadores de los laboratorios clínicos.

Suardíaz4 coincide en que en nuestro medio y en general en casi toda Latinoamérica hay desconocimiento de la magnitud de los riesgos que enfrenta el personal de los laboratorios.

Ferreira da Costa8 plantea un enfoque interdisciplinario para la educación en bioseguridad, que la convierte en un “excelente producto” para el “mercado educacional”. De acuerdo con este autor, se diseñaron acciones curriculares desde diferentes asignaturas con potencialidades para la educación ambiental desde la bioseguridad. A continuación se muestran como ejemplos algunas de las acciones propuestas:

En la asignatura Química:

En el Tema: ”Sistemas Dispersos”, se estudian las disoluciones. Se orienta a los estudiantes una búsqueda bibliográfica para una Clase Práctica sobre los reactivos peligrosos (Tóxicos, corrosivos e irritantes) con que se trabajará en dicha clase y que son muy usados en el Laboratorio, detallando las medidas de seguridad a utilizar en cada caso.

En la asignatura Laboratorio l:

En el Tema Fase pre - analítica, para el Seminario correspondiente, se solicita a los estudiantes que como parte de su autopreparación precisen las medidas de seguridad que deben tener en cuenta en la obtención de muestras en el laboratorio, para ser debatidas en la actividad con énfasis en las implicaciones medioambientales.

En la asignatura Análisis Instrumental:

En el Tema Métodos de separación o fraccionamiento, efectuar la preparación del Seminario correspondiente al Tema, haciendo énfasis en la centrifugación de muestras, ya que este procedimiento que se efectúa diariamente en los Laboratorios trae consigo un alto riesgo biológico, físico y contaminación ambiental.

Formaron parte también de la propuesta un grupo de actividades extracurriculares a desarrollar en el Departamento de Laboratorio Clínico, tales como perfeccionar el Manual de Bioseguridad del mismo y su discusión posterior con los trabajadores.

CONCLUSIONES

En la formación del Licenciado en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico, la educación ambiental desde la bioseguridad es un elemento esencial, sin embargo en la práctica se detectaron deficiencias en el conocimiento de dicha temática y en la correcta aplicación de las medidas por los estudiantes-técnicos del laboratorio clínico del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, estudiantes de primero y segundo años de esta carrera.

El trabajo permitió concretar variedad de acciones con actividades desde diferentes asignaturas y actividades extracurriculares, mostrando que es posible vincular la educación ambiental desde la bioseguridad al sistema de conocimientos de estas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manual de Bioseguridad del Laboratorio Clínico. Tercera Edición. OMS, 2005. Disponible en http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs_biosafety.htm
  2. Manual de Bioseguridad del Laboratorio Clínico. Departamento de Laboratorio Clínico Hospital Universitario Camilo Cienfuegos, 2003.
  3. Manual de Bioseguridad en Laboratorios de ensayos, biomédicos y clínicos. Perú, 2005. Disponible en http://www.ins.gob.pe/
  4. Suardíaz P. J. Bioseguridad en el Laboratorio Clínico. Laboratorio Clínico .Editorial Ciencias Médicas, 2004. p 77 – 83.
  5. Acosta Giraldo, J. Cuba en post de la seguridad biológica, 2002. Disponible en http://www.ecoportal.net/contenido/temas especiales/salud/cuba en post de la seguridad biológica.
  6. Universidad para todos. Introducción al conocimiento del medio ambiente.
  7. Mateo, J. M. Planificación y gestión ambiental. La Habana, 2000. p 16.
  8. Ferreira da Costa, Marco Antonio. Educación en bioseguridad en Brasil. Reflexiones y competencias necesarias, 2004. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php.
  9. Arce Hernandez, Lenia. Compendio de Legislación de Seguridad Biológica. Una guia para la gestión. Tomo I. Centro Nacional de Seguridad Biológica. La Habana, 2007.
  10. Laborda G, Roberto. Valoración de contaminantes químicos en el medio laboral. Barcelona, 1996. p 2 – 4.
  11. Menéndez de San Pedro López, J. Riesgos en el Laboratorio. Conferencias CNSB. La Habana, 2004.
  12. Aguilar Hernández, I y col. Bioseguridad de las trabajadoras del Departamento del Laboratorio Clínico. Revista de Ciencias Médicas. 2006. 12(1)


ANEXOS

Anexo 1

Datos de especialistas de reconocida experiencia

Nombre y Apellidos

Años de experiencia

Categoría Docente

Grado Científico

Cargo

1. Dr. José Glez Ibarzábal

38

Prof. Titular

MSc. de la Educación

Esp. II Grado Medicina Interna

Dr. 2. Dr. Pedro García Alfonso

38

Prof. Titular

 

Esp. II Grado Cirugía

3. Dr. Emilio Bustillo Solano

27

Prof. Titular

DrC. Médicas

Esp.II Grado Endocrinología Investigador adjunto.

4. Dr. Berto Conde Fdez

33

Prof. Auxiliar

MSc. de la Educación

Esp. II Grado Medicina Interna. Pdte Consejo Científico del Centro.

5. Dr. Carlos Zaballa Martínez de Aparicio

36

Prof. Asistente

.

Esp.I Grado Laboratorio Clínico

6. Dr. Virgilio Gómez Gutiérrez

36

Prof. Asistente

.

Esp. Grado Laboratorio Clínico

7. DrC. José Ignacio Herrera Rodríguez

26

Prof. Titular

Dr.C Pedagógicas

Profesor del CECESS. CUSS.

8. DrC. Eberto Pablo Gutiérrez Morales

35

Prof. Titular

Dr.C Pedagógicas

Director del Centro de estudios de Dirección. CUSS

9. MSc. Emma Muro Bernal

32

Prof. Auxiliar

MSc de la Educación

Prof.Química CUSS

Aprobación de la encuesta por los expertos

No.

Experto

Aprobó la encuesta

Desaprobó la encuesta

Sugirió modificaciones que se realizaron

1

José Glez Ibarzábal

X

.

.

2

Pedro García Alfonso

X

.

.

3

Emilio Bustillo Solano

X

.

.

4

Berto Conde Fdez

X

.

.

5

Carlos Zaballa Martínez de Aparicio

X

.

X

6

Virgilio Gómez Gutiérrez

X

.

.

7

José Ignacio Herrera Rodríguez

X

.

X

8

Eberto Pablo Gutiérrez Morales

X

.

.

9

Emma Muro Bernal

X

.

X

Anexo 2 Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los estudiantes Laboratorio Clínico. Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos. Enero – febrero / 2008

Indicadores

Alternativa

Frecuencia

%

Causas de riesgo biológico conocidas

Ninguna 1-2 3 o más

2 14 4

10% 70% 20%

Sustancias peligrosas (tóxicas, corrosivas que conocen)

Ninguna 1-2 3 o más

3 10 7

15% 50% 35%

Conocimiento del tratamiento a los residuales contaminados y no contaminados en el laboratorio

Ninguno En alguna medida

4 16

20% 80%

Reglas de seguridad dominadas para el empleo de sustancias químicas

Ninguna 1-2 3 o más

5 13 2

25% 65% 10%

Medio ambiente. Medidas de seguridad generales enunciadas

Ninguna 1-2 3 o más

2 8 10

10% 40% 50%

Anexo 3 Cumplimiento de las medidas de seguridad. Laboratorio Clínico. Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos. Enero – febrero / 2008

Medidas de seguridad

No

#

%

#

%

-Uso correcto de los guantes

10

50

10

50

-Uso de bata sanitaria

8

40

12

60

-Correcta técnica de pipeteo

0

0

20

100

-Uso de tapa boca

0

0

20

100

-Manipulación correcta del instrumental

2

10

18

90

-Tratamiento adecuado de residuales

7

35

13

65




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.