2011-13-1-1

Investigación Pedagógica

Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba

Preparación metodológica de los docente de Morfofisiología Humana en Sancti Spíritus.

Methodological preparation of Human Morphophysiology professors in Sancti Spíritus.

Lic. José Antonio Peña Díaz1, Dra. Xiomara Morales Molina2, Dra. Cristina Cabrera Cabrera3, Dr. Odalis Anoceto Armiñana4

Licenciado en Educación. Especialidad: Biología. Máster en Educación Médica. Profesor Consultante de Histología. Sancti Spíritus. Cuba 1
Especialista de 2do grado en Anatomía Humana.  Máster en Ciencias de la Educación Médica. Profesor Auxiliar 2
Especialista de 2do grado en Histología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar 3
Especialista de 1er grado en Bioquímica. Profesor Asistente 4

RESUMEN

Introducción: El nuevo modelo de formación del médico crea escenarios donde se vinculan la enseñanza con la asistencia por lo que el docente ideal lo constituye el especialista en Medicina General Integral, pero este carece de los conocimientos básicos para desempeñarse como docente en una disciplina nueva integradora: la Morfofisiología Humana. Objetivo: Determinar el nivel de preparación como docente de los facilitadores que impartieron la Morfofisiología Humana en la carrera de Medicina en el curso 2008/2009 en la provincia de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación cualitativa transversal trabajándose con una población constituida por los 10 docentes facilitadores que asistieron a los encuentros preparatorios que se desarrollaron en la sede central, la Universidad de Ciencias Médicas. Resultados: A los docentes facilitadores se le encontraron dificultades en cuanto a conocimientos pedagógicos en el desempeño del proceso de enseñanza. Conclusiones: Es necesario diseñar un modelo de preparación pedagógica que logre alcanzar mejores resultados en el proceso de enseñanza.

DeCS: Enseñanza, Educación Profesional, Evaluación Educacional, Aprendizaje
Palabras clave: Preparación pedagógica, proceso de enseñanza, docentes, morfofisilogía humana

SUMMARY

Introduction: The new model of medical education creates settings where education is linked with medical care, therefore the ideal teacher is a specialist in General Medicine, but this person lacks the basic knowledge to function as a teacher in a new integrating discipline: Human Morphophysiology. Objective: To determine the level of teaching preparation of facilitators who taught Human Morphophysiology in Undergraduate Medical Education in 2008/2009 in the province of Sancti Spiritus. Material and Methods: We conducted a cross-sectional qualitative research with a population consisting of the 10 faculty facilitators who attended the preparatory meetings held in the headquarters, the University of Medical Sciences. Results: Difficulties were found in faculty facilitators in terms of their pedagogical knowledge to develop the teaching process. Conclusions: To design a model of pedagogical preparation to achieve better results in the teaching process.

MeSH: Teaching, Education, Professional, Educational Measurement, Learning
Keywords: Pedagogical preparation, teaching process, professors, human morphophysiology

INTRODUCCIÓN

Los avances en el mundo actual han generado las necesidad de transformar la enseñanza1, que en el caso de las Ciencias Médicas han creado la necesidad de formar a un médico mas integral2, que se formen en la Atención Primaria de Salud, por lo que resultaría mejor que ese proceso de formación lo llevara a cabo el especialista en Medicina General Integral vinculado al área de salud, por ser el personal idóneo para desempeñar esa función3; pero este especialista requiere de un pleno dominio de las ciencias que conforman la disciplina de Morfofisiología Humana4, la cual recibieron en la carrera pero como disciplinas independientes y de la que no son especialistas, ni han recibido formación pedagógica durante su formación como médicos, base que les permitiría comprender mejor la preparación de tareas docentes integradoras a resolver por los estudiantes y que vinculara mejor con los problemas de salud que se observan en el área donde laboran ese facilitador, es por ello que se plantea la necesidad de prepararlos para lograr un mejor desempeño en su trabajo como docentes6-11. Con un diagnóstico de la preparación pedagógica de los docentes facilitadores que imparten la Morfofisiología Humana en la carrera de Medicina, se puede actuar con la objetividad necesaria para lograr una preparación suficiente que conlleve a un mejor desempeño de los mismos en el proceso docente abordado desde la integración de los contenidos, haciéndose necesario analizar el estado de los conocimientos científico pedagógicos de estos profesores por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar el nivel de preparación docente de los facilitadores que imparten la Morfofisiología Humana en la carrera de Medicina en el curso 2008/2009 en la provincia.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una investigación cualitativa transversal donde se utilizó la entrevista grupal con el objetivo de comprobar los conocimientos que tienen los profesores facilitadores en los policlínicos acerca del concepto integración de contenidos en la docencia y las posibilidades que tienen para elaborar y aplicar tareas docentes integradoras; la encuesta permitió conocer las posibilidades que poseen para la dirección del proceso docente educativo con un enfoque integrador; con la observación de actividades docentes, se pudo evaluar la preparación que poseen para aplicar las tareas docentes integradoras durante el acto de enseñanza y con el análisis documental se pudo determinar la posibilidad que brindan los temas del programa para integrar los contenidos. Se trabajó con la totalidad de la población que estuvo constituida por los 10 docentes facilitadores que impartieron la Morfofisiología Humana en el curso 2008/2009 en los policlínicos de la provincia de Sancti Spíritus y que asistieron a los encuentros preparatorios que se desarrollaron en la Universidad de Ciencias Médicas por especialistas de las diversas ciencias que forman la disciplina.

RESULTADOS

El estudio de los programas posibilitó comprobar que la concepción de integración está bien concebida pero en ella no se expresa la manera de cómo los profesores deben trabajar ese contenido para lograr la integración. En las orientaciones para el estudio independiente de los estudiantes, propuestas en los CD de las asignaturas, las preguntas no logran una integración de los contenidos porque son tratadas de modo independiente según la ciencia a que corresponden y, unido a esto, no existe una bibliografía integrada que apoye el proceso y facilite el estudio a los alumnos.

En la entrevista grupal a los docentes se halló que el 70% de los entrevistados no tenían conocimientos acerca de cómo lograrse la integración de los contenidos entre las ciencias que conforman la Morfofisiología Humana, el 30% no está preparado en el cómo hacerlo, y señalaron que en algunas formas organizativas, como en la Práctica Docente, se les hace más fácil integrarlos al área de salud pero no en todos los temas; consideran que las Unidades Curriculares II y III, (Osteomioarticular y Nervioso), son las que más posibilidades les ofrecen para la integración y, además, que con las orientaciones que aparecen en los programas no es suficiente para integrar los conocimientos a impartir. Ningún docente pudo determinar los nexos o nodos de integración entre las ciencias que integran esta disciplina, así como citar ejemplos que evidencien esta integración desde el contenido que se le sugirió.

En el análisis de los resultados de la encuesta a profesores se encontró que el 90% (9 docentes) de los facilitadores tenían 3,8 años como promedio en su labor docente, lo que constituye un aspecto importante a tener en cuenta en cuanto a la necesidad de preparación de los mismos. Todos son especialistas en Medicina General Integral, con un promedio de 10,5 años de graduados por lo que en este aspecto tienen experiencia suficiente, de ahí su valor como personal idóneo para desempeñarse como facilitador; sin embargo se ha observado inestabilidad en el claustro de un semestre a otro.

Entre las actividades de superación que realizaron en los dos últimos años manifiestan, además de las propias de la Salud, haber recibido otras en la materia que imparten así como en pedagogía y en metodología lo que contribuyó a su preparación como docentes facilitadores.

Cuando se investigó sobre las asignaturas de Morfofisiología que habían impartido se apreció que no siempre impartieron las mismas en un orden lógico del conocimiento. Referente a su preparación desde el punto de vista Pedagógico y Didáctico, el 60% (6 docentes) de ellos respondió afirmativamente, y el 70% (7 docentes) valora esa preparación como excelente y bien.

Al indagar sobre su desempeño como docente y preguntarles si aplican tareas docentes, solo la mitad plantea hacerlo siempre. Profundizando en este aspecto se les plantea la interrogante de si las tareas docentes son integradoras, a lo que la mayoría, 70% (7 docentes), responde que siempre; sin embargo, no demostraron saber confeccionarla.

En cuanto a su valoración respecto a la preparación pedagógica, el 50% dice tenerla, el resto dice que no, o no da criterio al respecto; cuando se inquiere sobre sus argumentos respecto a esas valoraciones, surgen contradicciones porque  la mayoría dice tener poco tiempo para la autopreparación ya que ellos deben desarrollar otras actividades como médicos que laboran en la atención primaria; no obstante reconocen haber recibido orientación metodológica para su desempeño como docente y la integración del contenido, aspecto que se desarrolla en la Universidad Médica por los especialistas de las diferentes ciencias que integran esta disciplina, cuestión a la que el 80% (8 docentes) dice asistir siempre o casi siempre; a pesar de ello la asistencia no siempre es igual entre aquellos que asisten, y hay algunos que no lo hace casi nunca.

Ante la interrogante de ¿cómo valora su participación en las actividades metodológicas en función de su preparación?, el 90% (9 docentes) la considera de Muy bien y Bien, aspecto que no satisface las expectativas.

Por último se pidió a los facilitadores que ordenaran las ciencias que integran la disciplina de Morfofisiología según las potencialidades que les ofrece desde el contenido para lograr la integración, a lo que respondieron colocando en primer lugar a la Anatomía y en segundo a la Fisiología por ser ciencias que se ven más relacionadas con los procesos de salud – enfermedad, este aspecto tiene como referencia oral que algunos graduados no consideran necesarios los conocimientos de disciplinas como la Embriología y la Histología ya que en su curso por el área clínica no tuvieron mucha vinculación con estas disciplinas básicas.

Se observaron 6 clases a los docentes facilitadores en las Sedes Universitarias visitadas, de ellas 4 fueron Actividades Orientadoras y 2 Actividades de Consolidación, se constató que en 5 de las actividades docentes visitadas  los facilitadores no realizaban de forma adecuada  la orientación de los objetivos de aprendizaje, en la otra actividad fue medianamente adecuada y, aunque conocían los alumnos que más dificultades mostraban no fue por un diagnóstico realizado con anterioridad pues éste no se efectuó; el aprovechamiento de las potencialidades del tema para lograr una integración morfofisiológica fue muy pobre en todos los casos. Aunque la mayoría de los profesores mostraron dominio del tema que estaban tratando se observó en todos que no llegaban a profundizar en el mismo pues en algunas ocasiones se repetía lo que se plantea en la Actividad Orientadora. Referente a la orientación de las actividades a realizar y precisar las habilidades a lograr, no se observó en 5 de las visitas realizadas, en el caso de las Actividades Orientadoras lo limitaron a lo que se plantea en el material grabado siendo my pobre en las otras actividades docentes. No se propician el debate entre los estudiantes y se limita mucho al intercambio entre los estudiantes y el docente; de igual manera los niveles de ayuda necesarios a los estudiantes se vieron muy limitados en dos de los profesores y no se observó en el resto de ellos.

En las dos Actividades de Consolidación visitadas existió una pobre combinación de los métodos reproductivos y productivos, pues prevalece el primero de estos, aunque si se utilizan los vídeos pero como una vía para que el estudiante trate de estudiar o recordar lo tratada en la Actividad Orientadora por lo que no se explota adecuadamente estos recursos; por estas mismas razones se observó muy poco aprovechamiento de las potencialidades del contenido para lograr una mejor integración de la materia, cuestión factible a lograr cuando se planteen situaciones problémicas.

La comprobación de la calidad de los resultados alcanzados por los estudiantes en su aprendizaje, reflejado en los resultados de las evaluaciones y la calidad de las respuestas dadas,  se comprobó que era muy limitada en 5 de las actividades observadas puesto que los ejercicios aplicados  son de tipo reproductivo, así como fueron 2 los  docentes facilitadores que realizaron una orientación medianamente adecuada  que diera solución para resolver las contradicciones que se presentan en los contenidos de esta disciplina. Todos los docentes facilitadores visitados limitaron sus orientaciones a señalar las dificultades en los estudiantes y la necesidad de intensificar el estudio, pero no aplicaron tareas con situaciones problémicas con las que ellos pudieran lograr una interpretación integrada de los contenidos tratados.

DISCUSIÓN

El análisis de los programas permitió comprobar que los objetivos se corresponden con las aspiraciones de formar a un Médico General Integral con un perfil amplio de salida para desempeñarse en la Atención Primaria de Salud, pero no se dan las orientaciones de cómo lograr una integración de esos contenidos y las preguntas de autocomprobación que se le ofrece a los estudiantes no logran la integración por lo que resulta necesario trabajar en esta dirección, aspecto a lo cual contribuiría los libros de textos si se adecuan a ello; por consiguiente no se logra la combinación necesaria entre el diseño del programa y el trabajo que el docente debe desarrollar para alcanzar la independencia de los estudiantes en la adquisición de los conocimientos.

Para lograr esa integración se necesita, además, del dominio profundo de la materia que se imparte y conocer los nexos entre las ciencias que integran la disciplina, cuestión que no dominan los docentes entrevistados por lo que les resulta difícil dirigir el proceso de modo que se alcancen plenamente los objetivos trazados en los programas.

Sobre los conocimientos pedagógicos y metodológicos se denota carencia de los mismos entre los encuestados por lo que resulta necesario trabajar en ese sentido, aspecto comprensible pues no tuvieron información de estos en su carrera. El hecho de que la mitad no pone tareas deja en evidencia el conocimiento de la importancia de ésta como elemento significativo del proceso de enseñanza, porque con ella se logra la autopreparación y retroalimentación de los contenidos en el tema que se orienta.

En las actividades docentes visitadas se observaron dificultades en el desarrollo de las mismas, tanto de carácter pedagógico y metodológico, lo que sugiere considerar necesario el trabajo futuro con estos docentes para que alcancen un mejor desempeño en su labor docente.

CONCLUSIONES

Los profesores facilitadores son especialista en Medicina General Integral y en el transcurso de su carrera no recibieron información de pedagogía y didáctica por lo que su labor como docente es empírica. Al enfrentar la disciplina de Morfofisiología Humana, les resulta difícil por tener dominio limitado de los contenidos que deben abordase y las disponibilidad de tiempo para su autopreparación lo dificultan. A pesar del trabajo sistemático en la preparación científico metodológica de los profesores facilitadores, éste no ha sido lo suficientemente efectivo para lograr mejorar su desempeño que se lograría cuando el profesor oriente a los estudiantes cómo enfrentarse al contenido que deben dominar, imponga tareas que favorezcan el trabajo de apropiación del conocimiento y controle la actividad independiente a través de valoraciones del conocimiento adquirido y lo enfrente a nuevas situaciones posibles a resolver por  ellos. Resulta necesario diseñar un modelo de preparación pedagógica que redunde en alcanzar mejores resultados en el trabajo de los docentes facilitadores de los policlínicos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vidal Ledo M, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Santana Machado A. Las nuevas tecnologías de la enseñanza y el aprendizaje de la Anatomía Humana. Rev Educ Med Sup. 2004; 18(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_4_04/ems10404.htm
  2. Díaz - Velis Martínez, E, Ramos Ramírez, R. y Romero Monteagudo, E. El currículo y el profesor en la transformación del binomio práctica médica - educación médica. Educ Med Sup 2005;19(2).  
  3. Palés, J y Gual, A. Recursos educativos de la Ciencia de la salud. Educación Médica. 2004; Volumen 7, Suplemento 2, Abril-Junio.
  4. Broche Candó, JM, Ramírez Álvarez, R. Caracterización del uso de los medios de enseñanza por los profesores que se desempeñan en el Nuevo Programa de Formación de Médicos. Educación Médica Superior. 2008; 22(3)
  5. Martí, DM, Soler, AB, Broche, RA, Alonso, Z y Viego Cuca, P. Proceso docente educativo: una visión para el profesor de la asignatura de Morfofisiología Humana (I). Educación Médica Superior. 2009; 23(3): 105-114 REVISIÓN.  (2008)
  6. Rodríguez Cortés, V y del Pino Sánchez, E. Proceso docente educativo: una visión para el profesor de la asignatura de Morfofisiología Humana (I). Educación Médica Superior. 2009; 23(3): 105 – 114.
  7. Rodríguez Cárdenas, M, Marques Borroto, P., Romero Marín, RE y Castellanos Oñate, C. Caracterización de la preparación del docente en el análisis de un problema de salud. Rev Cubana Educ Med Super 2003;17(1):14-24
  8. Pernas Gómez, M, Arencibia Flore, L y Ortiz García, M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. Rev Cubana Educ Med Super 2001;15(1):9-21
  9. Gómez Álvarez, AM, Cardellá Rosales, L y Hernández Fernández, LM. Disciplina Morfofisiología Humana I: Problemas de la renovación educativa y sus requerimientos. Artículo Científico. Panorama Cuba y Salud. Vol3, No. 2  mayo-agosto. 2008
  10.  Díaz Velis Martínez, E, Ramos Ramírez, R y Romero Monteagudo, E. El currículo y el profesor en la transformación del binomio práctica médica - educación médica. Educ Med Sup 2005;19(2)
  11. Orlando Tomé López y Minerva Nogueira Sotolongo. Identificación de necesidades de aprendizaje en profesores del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario. Educ Med Super 2007;21(4)




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.