2008-10-3-3

Trabajo Original

Caracterización biopsicosocial y funcional del anciano institucionalizado.

Bio - psychosocial and functional characterization of elderly people admitted in homes.

Dra. Tamara Álvarez Gómez1, Dr. Jorge Enrique Izquierdo Paz1, Dra. Marisel de la C. Valdes Mijares2, Dra. Cristina Cabrera Cabrera3, Dr. José R. Valdés Utrera4, Edwin Giovany Ortiz Rojas5

  1. Especialista de 1er grado en Gerontología y Geriatría. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente.
  2. Especialista de 1er grado en Gerontología y Geriatría. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Instructor.
  3. Especialista de 2do grado en Histología. Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar.
  4. Especialista de 1er grado en Fisiología. Profesor Asistente.
  5. Estudiante de 3er Año de Medicina.

RESUMEN

La evaluación y el mejoramiento de la calidad de la atención médica que se brinda en los Hogares de Ancianos  es una preocupación constante; a pesar del desarrollo comunitario en la atención al anciano en Cuba y en nuestro medio en particular, existe una gran demanda de solicitudes para institucionalizarlos en dichos hogares, por lo que el objetivo de este trabajo es caracterizar biopsicosocial    y funcionalmente a estos ancianos, con  vistas a  optimizar su atención y garantizar una mayor  calidad de vida. Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido del 1 de enero del 2006 al 31 de enero del 2007, con una población de 116 gerontes, quedando excluidos los ancianos con demencia severa que no colaboraran con el estudio. El sexo masculino predominó, así como el grupo etario de 80 a 89 años. La  Osteoartritis y la Hipertensión Arterial fueron las enfermedades crónicas que más los afectaron, siendo la depresión y  la  demencia  los trastornos psicoafectivos más presentados; aunque los normopesos tuvieron cifras elevadas, el bajo peso y el sobre peso los siguieron de cerca lo que pudo influir en el estado de salud. En un alto porcentaje estuvo presente la independencia, en cuanto a las actividades de la vida diaria, así como la percepción de que recibían atención y bienestar.   

DeCS: HOGARES PARA ANCIANOS / utilización ATENCION MEDICA, CALIDAD DE VIDA.

ABSTRACT

Evaluation and improvement of the quality of  medical care provided in Homes of Elderly People are a constant concern. In spite of the community development in the care of the elderly in Cuba, and particularly in our setting, there is a great demand of applications to admit them in these homes, therefore the objective of this work is to characterize these people from the biological, psychosocial and functional points of view, with the aim of optimizing their care and to guarantee a higher quality of life. A descriptive study was made in the period from January 1 of 2006 to January 31 of  2007, with a population of 116 elderly people, with the elderly with severe insanity that didn't collaborate with the study being excluded. The male sex prevailed, as well as the age group from 80 to 89 years. Osteoarthritis and hypertension were the chronic diseases that  affected them the most, with depression and insanity being  the most common psyichoaffective dysfunctions. Although the ones with a normal weight had high scores, the underweight and the overweight followed them closely which could influence the health status. In a high percentage  there was independence in regard to daily life  activities, as well as a feeling of receiving care and well-being.  

MeSH: HOMES FOR THE AGED / utilization MEDICAL CARE, QUALITY OF LIFE.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad envejecer es el cambio más sobresaliente de la estructura de la población mundial   y  la   prolongación   de  la vida, constituye una  gran aspiración del género humano (1, 2,3). La institucionalización constituyó durante muchos años en Cuba prácticamente la única opción de atención al adulto mayor, esta se concibe dentro de la expresión servicios sociales, que se utiliza para describir aquellas actividades organizadas, cuyo objetivo es ayudar a la adaptación mutua entre los individuos y su ambiente social. Los Hogares de Ancianos (HA) constituyen un eslabón imprescindible dentro del programa social de atención al anciano (4). A pesar del desarrollo comunitario en la atención al anciano en el país y en nuestro medio en particular, existe una gran demanda de solicitudes para institucionalizarlos en dichos hogares. Por ello se hace necesario  realizar una caracterización  biopsicosocial y funcional   de los  residentes, con vistas  a  optimizar su atención y garantizar mayor  calidad de vida.

MATERIAL Y MÉTODO

Se  realizó   un   estudio descriptivo, prospectivo,  transversal   en el período   comprendido  del  1 de enero del 2006 al 31 de enero del 2007 con el propósito de caracterizarlos desde el punto de vista biopsicosocial y funcional.

Población-  119 ancianos, de ellos 116 ancianos cumplieron con  criterios de inclusión.

Criterios de inclusión -   Ancianos  residentes  permanentes  en  el  Hogar que consintieron ellos o sus familiares  para formar parte del estudio.

Criterio de exclusión-Los ancianos que presentaban  demencia severa.

Se utilizaron las variables edad, sexo, problemas de salud más frecuente, valoración nutricional, alteraciones psicológicas, cobertura económica, grado de dependencia y satisfacción en el Hogar.

 Al    realizar  la valoración   nutricional   se   utilizó   el  índice  de  Quetelet (5) utilizando la fórmula: IMC = peso x (talla) m 2.

Teniendo en cuenta los siguientes valores (6)                 

Desnutridos≤16%   Bajo peso 16-18,4%   Normopeso 18,5- 24,9%                                                                      Sobrepeso              25%-29,9%                  Obeso           ≥ 30

Para la evaluación de las alteraciones psicológicas nos apoyamos en el Minimental   State   Examination  de Folstein  para diagnosticar demencia. Además  fue   utilizada la escala de depresión geriátrica de Yesavage para diagnosticar presencia y tipo de depresión, que no fue aplicada a los pacientes  con demencia  por   presentar   ya   un diagnóstico donde primaba el déficit cognitivo. También   fue  empleado  el   índice   de  Katz para determinar grado de dependencia en cuanto a las actividades de la vida diaria.

Para   evaluar  el  grado de satisfacción de los ancianos en el hogar se clasificó en:

Satisfecho: Cuando  estaba   de  acuerdo  con la atención recibida por todo el personal del hogar y los servicios prestados.

No satisfecho: Cuando   estaba en desacuerdo con la atención recibida por el personal  del    hogar   y   algún  servicio   del   que   se   presta (alimentación, barbería, lavandería).

Se  aplicó   un  formulario a cada paciente previamente elaborado y validada en Villa  Clara   en     estudio   realizado   por   Valdés   Mijares (anexo 1) (6).

El nivel  estadístico permitió el análisis de la información, esta fue introducida en una base de datos, siendo automatizado y procesado en un sistema estadístico SPSS por Windows XP, el cual fue ejecutado en una Microcomputadora Pentium 4.

RESULTADOS

La   tabla   No 1   muestra   la distribución del sexo por grupos de edades en los ancianos residentes en el Hogar. Hubo predominio del sexo masculino (76.7 %) con respecto a las mujeres (23.3 %). Fue menor el porcentaje de hombres con respecto a la edad a diferencia de las mujeres  que aumentó hasta  representar el 37.5 %   en el grupo de   90 y más.   Se pudo observar que el rango de edad  predominante  fue  el de 80-89 años, seguido  del grupo de 70-79 años con 46 y 34 ancianos que representó el 39.7 y 29.3 % respectivamente.

La tabla No. 2  refleja los  problemas de salud más frecuentes según la edad, se observó   que   hubo   un   predominio   de  las enfermedades del Sistema Osteomioarticular con un 52.6 % la que se incrementó a medida  que avanzaba  la edad  siendo de un  75 % en el grupo de  90 y más. Le siguió  Hipertensión Arterial con 38.8 % con predominio en el grupo 80 a 89 años donde la mayor parte de los ancianos la padecen. La Cardiopatía Isquémica   representó el 13.8 %  siendo más notable a los 90 y más años con 50 %, no  siendo significativa   la  diferencia entre  los  grupos de edades, los accidentes vasculares encefálicos con igual presentación (13.8 %)  prevalecieron  en   el grupo de 90 y más y 60 a 69 años.

Una de las quejas que en múltiples ocasiones presentan las personas de edad institucionalizadas es su insatisfacción con el valor energético y  nutritivo de los alimentos  servidos, sin embargo   al   realizar   su   valoración nutricional (Tabla 3), se   observó  que    el  mayor   porciento   de  los   senescentes eran normopesos (64.6 %),  seguidos de los sobrepesos y los bajos pesos con  12.1  y 11.2 %,  respectivamente.

La distribución de  las  principales alteraciones psicoafectivas  de  acuerdo  con la edad   se relacionaron en  la  tabla  No. 4,   donde  se   observó  que  la depresión representó  el  17.2 %,  siendo   relevante  en  los  grupos de 60 a 69  y 90 años y más donde representó el 25.0 % .

En  lo  referente   a   la   situación  económica   (tabla No 5 )   se   obtuvo que el mayor   porciento   correspondió   a  los   jubilados  con  53.4 % , a expensas del grupo  de  70-79   con  55.9 %   como   reflejo  de  la   situación   laboral que ha vivido   el país   desde   el   triunfo revolucionario ; seguido de  los   pensionados  y  los asistenciados  con  un 27.6 % y 19 %, respectivamente.    

Al   hacer  una   caracterización   del    grado  de dependencia en la tabla No 6 se   manifiesta   un   predominio   de  los ancianos independientes (56.9 %) con  respecto  a los  dependientes   (43.1 % ) el que  disminuye  a  medida   que   avanza   la   edad   producto  a las enfermedades    incapacitantes   como   la   osteoartropatías ,   los   AVE  y  las Demencias.

 Al   valorar  el grado   de   satisfacción de los residentes en el hogar (Tabla 7),  se ve que la gran mayoría    estuvo   satisfecho   con   la   atención   recibida por parte del personal   y   los   servicios   prestados  lo  que representó el 47.4 % en relación con los no satisfechos (32,7 %).

DISCUSIÓN

Trabajos realizados por otros   autores   no   coinciden con este y plantean que la población geriátrica nacional e internacional   se   caracteriza   por   mayor   número  del  sexo   femenino  y  la disminución de esta a medida que avanza la edad (6, 7, 8, 9).  En  estudio   realizado en   el Hogar de Ancianos  Noel Fernández Pérez de la provincia   Santiago de Cuba , demostró un  predominio de  adultos mayores con  edades  entre  60  y  90 años  de sexo masculino. Se  considera   que  son datos que se corresponden con la composición de la población que habita en el hogar,   donde  existen  más   hombres   que   mujeres  dentro de los grupos de edades descritos en ese trabajo (10).

El Dr. Rodríguez Mañas plantea  que en la actualidad las enfermedades que más discapacidad provocan en   el anciano son     las  osteoarticulares,   los    episodios cardiovasculares  -ictus, insuficiencia   cardíaca, cardiopatía   isquémica,   los trastornos depresivos y las demencias (11). El   Dr. Pedro  Paulo   Marín   de   la Universidad Católica de Santiago de Chile comentó   además  la   presencia  de múltiples patologías concomitantes en los adultos mayores, son los que  consumen  más  fármacos y su funcionalidad en el diario vivir se ve alterada, pudiendo transformarlos en dependientes de otras personas (12).

Los ancianos residentes  tienen un aporte suficiente de alimentos que  les permite cubrir  sus requerimientos  de energía y nutrientes, coincidiendo con estudios realizados en Cuba  y en Europa (6, 13, 14, 15). Carmenaty  difiere de estos resultados, porque revela la prevalencia de desnutrición en ancianos institucionalizados entre un 6 y hasta un 85 %(16).     

En    Europa,  Djernes   y   Mehta, revelaron  la   alta prevalencia  de  la depresión  en  los adultos mayores, sobre todo aquellos que se encuentran institucionalizados, donde   llega a   representar más del 95 % (17,18). En  otro estudio   realizado  por  Martha  González en Cuba se observa que   los    ancianos    institucionalizados   presentan    mayor    frecuencia    de sintomatología   depresiva   moderada-grave, especialmente los varones(19); con   semejante  porciento ( 16.4 % )  se presentó la  Demencia que se acusa como   el problema  sanitario   más  importante  del  siglo  en  que  se vive y es una importante causa de ingreso a los Hogares de Ancianos( 20, 21, 22).

En Cuba se conoce que son los jubilados los que predominan después   de  los 65   años,  más  frecuentes  en el sexo masculino, seguidos de  los que  dependen  de una pensión, ya sea por estado de viudez o por otra situación (6). Estudio    realizado   por   Marín  revela, con respecto a su ingreso económico, que  el 47 % de los ancianos institucionalizados es jubilado o rentista y 17 % está incapacitado permanentemente para trabajar (7). Frednase y  Almunia muestran   en   su reporte, que son los jubilados y pensionados los que mayormente se encuentran en Hogares de Ancianos (23).

Los gerontes con independencia para realizar las actividades del diario vivir  predominan en los Hogares de Ancianos, lo que coincide con  la literatura revisada (6, 24), donde no puede desconocerse que estas instituciones son para personas válidas generalmente, las  cuales  pueden  desarrollar una vida con calidad donde sea posible la auto-ayuda personal y la solidaridad humana (24,25,26).

A   pesar  que   sabemos  que   el hogar de estudio no presenta las condiciones necesarias, la  institucionalización  es  vivida por muchos como una solución en otros es una bendición. En el hogar de ancianos América Labadi  Arce se  constata  un alto   porcentaje de  satisfacción,   lo  que  demuestra  la  ardua labor del equipo de salud y,  por ende, el buen reconocimiento de los albergados. Se  sienten   respetados y que existe  preocupación  hacia   su  persona,  que  los  quieren  y que la institución mantiene un confort satisfactorio (27).

CONCLUSIONES

El estudio realizado a los adultos mayores pertenecientes al Hogar de Ancianos Municipal, permitió arribar a las siguientes conclusiones. Predominó el sexo masculino con respecto a las mujeres. Las enfermedades crónicas predominantes fueron la Osteoartritis y la  Hipertensión arterial, siendo la Depresión y la Demencia los trastornos      psícoafectivos  que prevalecieron. Aunque los gerontes normopesos obtuvieron alto porcentaje, el estado nutricional bajo peso y sobre peso le siguieron de cerca, lo que puede   repercutir en el estado de salud de dichos ancianos. La independencia estuvo presente en la mayoría que además percibieron  el hogar como un sitio de bienestar y satisfacción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Zarzosa MC. Sabemos que significa envejecer? Geriatrika 2006; 22 (2): p 55-59.
  2. Vega Garcia E .et all. Atención al adulto Mayor. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana. Editorial Ciencias Médicas VI, 2001.p.166-201.
  3. Rodríguez Cabrera A. Repercusiones del envejecimiento de la población cubana en el sector salud. Rev Cub Salud Pública Ciudad de La Habana 2006; 32 (2).
  4. Baster Moro JC. Gerontogeriatría desde el Hogar de Ancianos. Departamento de Adulto Mayor. Dirección Provincial de Salud. Holguín. Correo Científico Médico de Holguín 2004; 8(1)
  5. Rodríguez J. Valoración integral de los adultos mayores. Rev Cubana Enfermer, Mayo-ago. 2001; 17 (2): 90-4.
  6. Valdes Mijares M. Ancianos institucionalizados .Valoración integral. Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Geriatría y gerontología. 2000.
  7. Marín L. Adultos Mayores institucionalizados en Chile: ¿Cómo saber cuántos son? Rev. Méd. Chile, jul. 2004; 132(7): 832-8.
  8. Arbinaga F. La mujer mayor institucionalizada: aproximación al estado de ánimo, la ansiedad ante la muerte y su satisfacción con la vida. Cuadernos de Med Psicosomática y psiquiatría de enlace 2002; 64: 26-33.
  9. Martin LR.Personality and mortality risk across the life span: the importance of conscientiousness as a biopsychosocial attribute.Health .Psychol. 2007 Jul;26(4):428-36.
  10. Rodríguez M. Interrelation of the family with the institutionalized older adult. Rev Cub Enfermer, Jan.-Mar. 2006; 22(1).
  11. Medicina geriátrica .com.ar.L login en medicina geriátrica. 23 de octubre 2007.
  12. Marin Luis PP. Un éxito de las sociedades es el envejecimiento. Centro de Geriatría y Gerontología UC, Santiago de Chile. Rev Med Nov 2004.
  13. Díaz N. Caracterización Nutricional Antropométrica de Ancianos Institucionalizados y no
    Institucionalizados. Invest. clín, jun. 2005; 46(2): 111-19.
  14. Gerber V, Krieg MA, Cornuz . Nutritional status using the mini nutritional assessment questionnaire and its relationship with bone quality in a population of institutionalized elderly women. J Nutr Health & Aging 2003; 7: 140-45.
  15. Garcia Alonso J, Jesús Periago M. Evaluación nutricional y estado antioxidante de un grupo de ancianos institucionalizados de Murcia (España). 2004; 54 (2).
  16. Carmenaty I. Evaluación funcional del anciano. Rev Cub Enfermer, sep.-dic. 2002; 18(3): 184-88.
  17. Djernes JK. Prevalence and predictors of depression in populations of elderly: a review. Acta Psychiatr Scand. 2006;113(5):372-87.
  18. Mehta M.Depressive symptoms in late life: associations with apathy, resilience and disability vary between young-old and old-old. Int J Geriatr Psychiatry. 2007.
  19. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr, jul.-ago. 2001; 17(4): 316-20.
  20. García MA. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo. Un análisis conceptual. Rev. Digital.Buenos Aires 2003; 8 (48).
  21. Gareri P, De Fazio P. Anticholinergic drug-induced delirium in an elderly Alzheimer's dementia patient.Arch Gerontol Geriatr. 2007;44 Suppl 1:199-206.
  22. Joss JD, Burton RM, Keller CA. Memory loss in a patient treated with fluoxetine. Ann Pharmacotherapy. 2003 Dec; 37(12): 1800-3.
  23. Frenadse SB, Almunia G,Alonso CO, Blanco M. Factores psicosociales presentes en la tercera edad. Rev. Cub. Hig. Epidemiol.2005; 39(2): 77-81
  24. Sitjas E. Factores predictores del deterioro funcional geriátrico. Aten Prim 2003; 32: 282-7.
  25. Pino Placencia T. Situación y condiciones de vida de los adultos mayores en establecimientos de larga estadía. Universidad de Valparaíso.2006
  26. Arbinaga F. La mujer mayor institucionalizada: aproximación al estado de ánimo, la ansiedad ante la muerte y su satisfacción con la vida. Cuadernos de Med Psicosomática y psiquiatría de enlace 2002; 64: 26-33.
  27. Cintra V. Grado de satisfacción de los residentes del hogar de ancianos "América Labadí Arce". Rev Cub Enfermer. 2002; 18. (2): 86-91.


ANEXOS

ENCUESTA

  1. Nombre y Apellidos:
  2. Edad: 60-69___ 70-79____ 80—89___ 90 y más___
  3. Sexo: Masculino____ Femenino____
  4. Estado civil: Casado____ Soltero____ Viudo____ Divorciado___
  5. Escolaridad: Sin escolaridad___ Primario___ Secundaria___ Preunivers___ Univers___
  6. Discapacidades: Impedido físico__ Impedido mental___ Impedido físico-mental____
  7. Valoración nutricional: Peso____ Talla___ VN__________________
  8. Causas que motivaron el ingreso: P Familiares____ P Económicos _____
    P vivienda _____ Soledad social_____
  9. Visitas referidas por familiares y amigos: No recibe ___ Frecuentes __ esporádicas __
  10. Recibe entrada económica por: Jubilado___ Pensionado____ Asistenciado ___
  11. Participación en las actividades socialmente útiles: Integrado___ Parcialmente integrado____ No participa ____
  12. Principales problemas biológicos: CI___ HTA___ EPOC ___ AVE____ OA____ DM____ Neoplasias ____ Otras___
  13. Principales medicamentos utilizados: Digitálicos___ Hipotensores____ Sedantes____ Analgésicos___ Antibióticos____ Diuréticos____ Hipoglicemiantes ____ Antiagregantes Plaq ____
  14. Geroprotectores más usados: Anteojo___ Muletas ____ Bastón____
    Silla de Ruedas____ Prótesis dental____
  15. Alteraciones Psicológicas: D Mayor ___ D menor____ Demencia____
    Esquizofrenia____ T del sueño____
  16. En general como considera su estado de salud: Bueno___ Regular___ Malo___
  17. Cómo se siente dentro del grupo de personas de su edad: Bien___ Regular__Mal___
  18. Atención recibida en el hogar: Satisfecho_____ No satisfecho_____
  19. Tiene familia sustituta: Si___ No___ Funciona: Si___ No ———
  20. Recibió ingreso hospitalario en el último año: Si___ No___ Cuántas veces ____

Tabla No 1: Relación del sexo según grupos de edades.

Grupo de edades

Sexo

Total

Masculino

Femenino

 

N

%

N

%

N

%

60-69

24

85.7

4

14.3

28

24.1

70-79

27

79.4.

7

20.6

34

29.3

80-89

33

71.7

13

28.3

46

39.7

90 y más

5

62.5

3

37.5

8

6.9

Total

89

76.7

27

23.3

116

100

Tabla No 2: Problemas de salud más frecuentes según grupo de edades.

Grupo de edades

Problemas de Salud más frecuentes

HTA

Enferm. del SOMA

Cardiop. isquémica

Diabetes mellitus

EPOC

AVE

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

60-69 n=28

11

39.3

9

32.1

3

10.7

2

7.1

5

17.8

6

21.4

70-79 n=34

8

23.5

16

47.1

4

11.8

1

2.9

3

8.8

3

8.8

80-89 n=46

23

50.0

30

65.2

5

10.9

3

6.5

4

8.7

5

10.9

90 y más n=8

3

37.5

6

75.0

4

50.0

0

0

2

25.0

2

25.0

Total n=116

45

38.8

61

52.6

16

13.8

6

5.2

14

12.1

16

13.8

Tabla No 3: Valoración nutricional según grupos de edades.

Grupo de edades

Valoración nutricional

Total

Desnutrido

Bajo peso

Normopeso

Sobrepeso

Obeso

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

60-69

0

0

2

7.1

19

67.9

5

17.9

2

7.1

28

24.1

70-79

1

2.9

5

14.7

21

61.8

5

14.7

2

5.9

34

29.3

80-89

3

6.5

5

10.9

30

65.2

3

6.5

5

10.9

46

39.7

90 y más

1

12.5

1

12.5

5

62.5

1

12.5

0

0

8

6.9

Total

5

4.3

13

11.2

75

64.6

14

12.1

9

7.8

116

100

Tabla No 4: Alteraciones psicoafectivas según grupo de edades.

Grupo de edades

Principales alteraciones psicoafectivas

Depresión

Demencia

Esquizofrenia

N

%

N

%

N

%

60-69 n=28

7

25.0

4

14.3

4

14.3

70-79 n=34

6

17.6

3

8.8

2

5.9

80-89 n=46

5

10.9

11

23.9

4

8.7

90 y más n=8

2

25.0

4

50.0

0

0

Total n=116

20

17.2

19

16.4

10

8.6

Tabla No 5: Relación de la entrada económica según grupo de edades.

Grupos de Edades

Entrada Económica

Total

Jubilado

Pensionado

Asistenciado

N

%

N

%

N

%

N

%

60-69

14

50.0

8

28.6

6

21.4

28

24.1

70-79

19

55.9

10

29.4

5

14.7

34

29.3

80-89

25

54.3

12

26.1

9

19.6

46

39.7

90 y más

4

50.0

2

25.0

2

25.0

8

6.9

Total

62

53.4

32

27.6

22

19.0

116

100

Tabla No 6: Grado de dependencia según grupo de edades.

Grupo de edades

Dependencia

Total

Independientes

dependientes

N

%

N

%

N

%

60-69

20

71.4

8

28.6

28

24.1

70-79

22

64.7

12

35.7

34

29.3

80-89

21

45.7

25

54.3

46

39.7

90 y más

3

37.5

5

62.5

8

6.9

Tabla 7: Atención recibida en el hogar según grupo de edades.


Grupo de edades

 

Atención recibida en el hogar


Total

No satisfecho

Satisfecho

No refiere

N

%

N

%

N

%

N

%

60-69

11

39.3

15

53.6

2

7.1

28

24.1

70-79

12

35.3

18

52.9

4

11.8

34

29.3

80-89

14

30.4

19

41.3

13

28.3

46

39.7

90y más

1

12.5

3

37.5

4

50.0

8

6.9

Total

38

32.7

55

47.4

23

19.9

116

100




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.