2000-2-3-3

Trabajo Original

Percepción de riesgo de ITS/VIH - SIDA en la Facultad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. 2000.

Perception of risk of STI/HIV- AIDS in the Faculty of Medical Sciences. Sancti Spíritus 2000.

Dr. Gilberto Hernández Sorí1, Dra. Lidia Arlaes Yero Nápoles2, Dr. Gustavo Díaz Pacheco3

  1. Especialista de 1er grado en Higiene y Epidemiología. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Sancti Spíritus. Cuba.
  2. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Facoltad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Cuba
  3. Especialista de 1er grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Asistente. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Sancti Spíritus. Cuba.

RESUMEN

Se realizó un estudio combinado (cuanti-cualitativo) con el objetivo de medir y comparar la percepción del riesgo sobre las infecciones de trasmisión sexual- virus de inmunodeficiencia humana Sida, entre estudiantes becados cubanos y extranjeros de áreas básicas en la Facultad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus, donde se constató que la percepción de riesgo evaluada a través de los conocimientos y prácticas referidas sobre VIH y otras ITS, fue más satisfactoria en los estudiantes extranjeros con relación a los cubanos en la evaluación del período de mayor transmisibilidad del VIH, período de incubación, líquidos corporales donde se encuentran, período de ventana, vía de transmisión, formas más riesgosas de practicar el sexo, personas inmune de contraer dicha infección y su prevención. Los estudiantes cubanos y extranjeros obtuvieron igual evaluación en la orientación a la población sobre la prevención de dichos eventos. En el análisis de costo resulta mucho más económico invertir en promoción y prevención que en el costo de la morbilidad, sin dejar de considerar todos los demás aspectos que llevan implícito dichas patologías.

DeCS: PERCEPCION, ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL, SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, FACTORES DE RIESGO .
Palabras clave: percepción, enfermedades de transmisión sexual, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, factores de riesgo.

ABSTRACT

A combined study (quantitative-qualitative) was made with the objective of measuring and comparing the perception of risk about the sexually transmitted infections- human immunodeficiency virus AIDS, among Cuban and foreign scholarship students from basic areas of Sancti Spíritus Faculty of Medical Sciences, where it was corroborated that the evaluated perception of risk through knowledge and referred practices about HIV and other STI, it was more satisfactory in the foreign students in relation to the Cuban ones in the HIV higher transmissibility period, incubation period, body liquids where they are found, window period, transmission via, more risky ways of having sex, immune people to the contraction of such infection and its prevention. Cuban and foreign students obtained the same evaluation in the orientation to the population about the prevention of such events. In the cost analysis it is more economical to invest in promotion and prevention than in the morbidity cost, considering all the other aspects that are implicit in the mentioned pathologies.

MeSH: PERCEPTION, SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES, SYNDROME, ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME, RISK FACTORS .
Keywords: perception, sexually transmitted diseases, acquired immunodeficiency syndrome, risk factors.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un gran grupo de enfermedades producida por diferentes agentes etiológicos, que tienen en común que su principal vía de transmisión son las relaciones sexuales. Este hecho le confiere la especial connotación de que para su control se necesita conocer y actuar sobre las relaciones y conductas sexuales de las personas, aspectos de la vida en que muchos no están de acuerdo en que se inmiscuya.

Por otra parte, las relaciones sexuales y las enfermedades que se relacionan con las mismas, aún están rodeadas de prejuicios y mientras a nadie le resulta penoso reconocer que es portador de otra enfermedad, muchos prefieren que no se conozca que padecen una ITS.

En Cuba se ha producido en los últimos 20 años una situación que complica aún mas las acciones de salud sobre estas enfermedades; mientras se evidencia una liberalización en las relaciones sexuales, con cambios frecuentes de parejas que elevan el riesgo entre la población, especialmente entre los jóvenes, por otro lado se mantienen los prejuicios y limitaciones en los momentos en que resulta necesario hablar sobre ellas y las personas que han sido contactos sexuales. Posiblemente por estas mismas circunstancias las ITS constituyen un serio problema de salud en el mundo entero1.

Hoy es conocido el VIH como la más letal de las ITS se considera una gran pandemia que ha alcanzado la casi totalidad de los países de todos los continentes, cada día son más los casos que aparecen, considerándose una enfermedad emergente, mientras que el resto de las ITS por la resistencia del gonococo a la penicilina se consideran enfermedades reemergentes, las cuales constituyen un gran azote para la humanidad.

Para lograr modificaciones de las tendencias y reducción de la transmisión de estas enfermedades, se requieren acciones de promoción de salud dirigidas a establecer hábitos y conductas sexuales seguras o de menor riesgo, pero que solamente tienen impacto a largo plazo, pues es bien conocido que no resulta fácil modificar estos aspectos conductuales de la vida de las personas. Estas acciones educativas y de promoción de salud son comunes para todas las ITS, incluyendo el VIH/Sida, por lo que las acciones ejecutadas dentro de un programa específico benefician la prevención en el conjunto.

Por todo lo anterior se plantearon los siguientes objetivos: Evaluar categóricamente los conocimientos sobre el período de transmisibilidad, periodo de incubación, líquidos corporales donde se encuentra, período de ventana y vías de transmisión del VIH, evaluar los conocimientos por categoría de las formas riesgosas de practicar el sexo y adquirir algunas ITS, personas inmunes de contraer SIDA y modos de prevenirlo, evaluar conocimientos sobre las formas más eficaces y orientar a la población sobre la prevención de las ITS/SIDA y comparar los costos entre pacientes infectados y no infectados.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio epidemiológico combinado (cuali - cuantitativo), cuyo universo estuvo constituido por todos los estudiantes del área básica de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. La muestra estuvo integrada por 90 estudiantes, de ellos 45 extranjeros y 45 cubanos como grupo de comparación. En el caso de los extranjeros la muestra coincide con el universo. Los estudiantes cubanos fueron escogidos aleatoriamente (los 4 primeros alumnos de 9 grupos). Se les aplicó una encuesta diseñada para medir la percepción de riesgo (P R) en los estudiantes de área básica, para lo cual se contó con una escala cualitativa que tuvo en cuenta el sexo y la procedencia. Los resultados tuvieron como salida tablas de doble entrada, lo que permitió un análisis estadístico entre dos grupos comparativos. La escala cualitativa fue valorada según resultados de posibles respuestas. Bien (B) 100 % Regular (R) 50 – 90 % Mal (M) 50 %.

DISCUSIÓN

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En la evaluación del período de mayor transmisibilidad del VIH el porciento más elevado de respuestas satisfactorias (17,7) correspondió a los estudiantes extranjeros frente a un 4,4 en los estudiantes nacionales, las demás categorías de respuestas fueron incrementándose y obtuvieron calificaciones de regular el 37,7 % de los estudiantes extranjeros y el 40 % de los cubanos. Fueron valorados de mal 17,7 % en comparación con el 56,5 % de los extranjeros y cubanos respectivamente. El VP no aportó asociación significativa (0,1)1-4. (Tabla 1)

Tabla 1. Períodos de mayor transmisibilidad de VIH.

Respuestas

Procedencia

Total

M

F

Subt

M

F

Subt

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

Bien

7

16

1

2,2

8

18

1

2,2

1

2,2

2

4,4

10

11

Regular

7

16

10

22

17

38

10

22

8

18

18

40

35

39

Mal

12

27

8

18

20

44

6

13

19

42

25

56

45

50

Total

26

58

19

42

45

100

17

38

28

62

45

100

90

100

VP = 0,1

En la tabla 2 se evaluaron los conocimientos sobre el período de incubación del VIH con los que ambos grupos de estudiantes obtuvieron iguales porcientos en las categorías de respuestas correctas (20), no obstante incrementarse las respuestas negativas en los nacionales (M=44,4 % frente 37,6). La estratificación por sexo mostró mayor diferencia en las respuestas negativas (femenina = 35,5 %), (masculino = 8,8 %). VP no arrojó significación estadística3-5.

Tabla 2. Período de incubación

Respuestas

Procedencia

Total

M

F

Subt

M

F

Subt

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

Bien

6

13

3

6,6

9

20

6

13

3

6,6

9

20

18

11

Regular

7

16

10

22

17

38

10

22

8

18

18

40

35

39

Mal

12

27

8

18

20

44

6

13

19

42

25

56

45

50

Total

26

58

19

42

45

100

17

38

28

62

45

100

90

100

La presencia del virus en los diferentes líquidos corporales tuvo un 40 % de respuestas satisfactorias en los estudiantes extranjeros en comparación con 31,1 % de los cubanos. Las demás respuestas con calificación media fueron más frecuentes en los estudiantes cubanos 66,6 % frente 55,5 %, las respuestas negativas tuvieron un comportamiento similar. La mayor diferencia porcentual en la estratificación por sexo para ambos grupos de comparaciones estuvo dada en la respuesta satisfactoria con el 160 % en los extranjeros y el 266 % en los cubanos. El mayor porciento de respuestas positivas estuvo distintamente representado según sexo con las femeninas para los cubanos y los masculinos para los extranjeros. VP no arrojó diferencia significativa (Tabla 3)3,4,6.

Tabla 3. Líquidos corporales donde se encuentran.

Respuestas

 

Procedencia

Total

Extranjeros

Cubanos

M

F

Subt

M

F

Subt

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

Bien

13

29

5

11

18

40

3

6,6

11

24

14

31

32

36

Regular

12

27

13

29

25

56

16

36

14

31

30

67

55

61

Mal

0

0

2

4,4

2

4,4

0

0

1

2,2

1

2,2

3

3,3

Total

25

0

20

44

45

100

19

42

26

58

45

100

90

100

VP = 0,5

Las respuestas positivas en cuento al período de ventanas, fueron más frecuentes en los estudiantes extranjeros (48, 8 %) frente 17,7 %, las demás respuestas fueron superiores para el grupo de estudiantes nacionales (R = 40 % y20 %, M = 42,2 % y 71,1 %) VP mostró diferencia significativa entre ambos grupos (0 ,05) según categorías de respuesta (tabla 4)3,4,6-8.

Tabla 4. Período de ventana

Respuestas

 

Procedencia

Total

Extranjeros

Cubanos

     

M

F

Subt

M

F

Subt

     

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

 

Bien

12

27

10

28

22

49

5

11

3

6,6

8

18

30

33

Regular

6

13

3

6,6

9

20

8

18

10

22

18

40

27

30

Mal

7

16

7

16

14

31

6

13

13

29

19

42

33

37

Total

25

56

20

44

45

100

19

42

26

58

45

100

90

100

En la tabla 5 en la evaluación de las vías de transmisión, los estudiantes extranjeros obtuvieron el 66,6 % de respuestas satisfactorias frente a un 62,2 % de los cubanos. Las respuestas consideradas como regular fueron más frecuentes en los estudiantes nacionales (37,7 % y 33,3 % en los extranjeros). El análisis estratificado mostró diferencias en cuanto a las respuestas satisfactorias por sexo del 14 % para los extranjeros y 54,5 % para los cubanos. El mayor número de respuestas satisfactorias correspondió al sexo femenino. Este análisis no mostró asociación significativa entre los estratos comparados (VP 0,6)3,4,8.

Tabla 5. Vías de transmisión.

Respuestas

Procedencia

Total

Extranjeros

Cubanos

     

M

F

Subt

M

F

Subt

     

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

 

Bien

14

31

16

36

30

67

17

38

11

24

28

62

58

64

Regular

9

20

6

13

15

33

7

16

10

22

17

58

32

36

Mal

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

23

51

22

49

45

100

24

53

21

47

45

100

90

100

                               

VP = 0,5

En la forma más riesgosa de practicar el sexo para adquirir el VIH y otros ITS la diferencia entre ambos grupos fue de un 33,3 % para las respuestas satisfactorias favoreciendo ostensiblemente a los estudiantes extranjeros (80 % y 60 % los nacionales), las respuestas catalogadas de regular fueron más frecuentes para los estudiantes cubanos 40 % y 20 % para los extranjeros. La comparación entre ambos grupos mostró significación estadística (VP 0,03) (Tabla 6)3,4,9.

Tabla 6. Formas más riesgosas de practicar el sexo para adquirir alguna ITS.

Respuestas

Procedencia

Total

Extranjeros

Cubanos

     

M

F

Subt

M

F

Subt

     

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

 

Bien

22

49

14

31

36

80

13

29

14

31

27

60

63

70

Regular

3

6,6

6

13

9

20

5

11

13

29

18

40

27

30

Mal

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

25

56

20

44

45

100

18

40

27

60

45

100

90

100

                               

VP =0,6

En la tabla 7, personas inmunes de contraer dicha infección (VIH) solamente se consideraron 2 posibles respuestas en los que el grupo de estudiantes extranjeros respondió satisfactoriamente en el 93,3 % y 64,4 % los cubanos, quedó demostrado que entre ambos grupos de comparación existió una asociación muy significativa (VP 0,0007) según las variables analizadas con un incremento marcado del riesgo (RR=3,75) en los nacionales respecto a los extranjeros3,4,6,9.

Tabla 7. Personas inmunes de contraer dicha infección

Respuestas

Procedencia

Total

Extranjeros

Cubanos

     

M

F

Subt

M

F

Subt

     

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

 

Bien

24

53

18

40

42

93

14

31

15

33

29

64

71

79

Regular

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Mal

2

4,4

1

2,2

3

6,6

3

6,6

13

29

16

36

19

21

Total

26

58

19

42

45

100

17

38

28

62

45

100

90

100

                               

VP = 0,0007

Según las formas de protegerse para evitar la infección del VIH y otras ITS el mayor porciento de respuestas satisfactorias correspondió a los estudiantes extranjeros 84,4 % frente al 35,5 %. Es destacable el porciento diferencial entre ambos grupos siendo en 137 % el incremento de la positividad en la respuesta del grupo de los estudiantes extranjeros respecto a los cubanos, se encontró además una elevada significación estadística entre ambos grupos VP = 0,000013,4,6 (Tabla 8).

Tabla 8. Como te protegerías de contraer SIDA y otras ITS.

Respuestas

Procedencia

Total

Extranjeros

Cubanos

     

M

F

Subt

M

F

Subt

     

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

 

Bien

20

44

18

40

38

84

7

16

9

20

16

36

54

60

Regular

4

8,8

3

6,6

7

16

9

20

18

40

27

60

34

38

Mal

0

0

0

0

0

0

1

2,2

1

2,2

2

4,4

2

2,2

Total

24

53

21

47

45

100

17

38

28

62

45

100

90

100

VP = 0,00001

Según el análisis de costo de las ITS, VIH/SIDA cada caso de sífilis y blenorragia ascienden a 483 pesos en moneda nacional. Teniendo en cuenta la incidencia promedio anual en los últimos 5 años (sífilis 300 casos, blenorragia 520) el costo independiente de cada una de ellas en la provincia asciende en la sífilis a 14490 pesos y el de la blenorragia 251 160 pesos, ambos unidos ascienden a 502 320. En el caso del SIDA el costo mensual por paciente asciende a 719,89 pesos y el anual asciende 8638,68 teniendo en cuenta la cantidad de casos desde el comienzo de la epidemia (124 el costo ha ascendido a 1 071 196,3 pesos) El gasto para evitar la ocurrencia de casos esta dado por el uso masivo y apropiado del condón cuyo costo es de 15 centavos (3 piezas) y las actividades de promoción y educación para la salud en todas sus variantes, cuyo costo esta incluido en el presupuesto de la salud, el cual no resulta afectado con el incremento dirigido a esta estrategia; por tanto la ganancia por cada caso evitado ascendería a las cifras anteriormente citadas (Tabla 9).

Tabla 9. Análisis de costos de las ITS/VIH-SIDA.

Morbilidad

Costos por casos(mn)

Costo anual (mn)

Casos acum. VIH/SIDA (124)

VIH/SIDA

719,89 $

8638,68 $

* 1071196,3 $

Sífilis

483 $

14490 $ **

 

Blenorragia

483 $

251160 $ **

 

Total

1685,89 $

274288,68 $

 

* Cada caso

** Promedio anual de casos.

(Sif. = 300, Bleno = 520)

Costo de preservativo = 15 cent. (3 pzas)

CONCLUSIONES

La percepción del riesgo evaluados a través de los conocimientos y practicas sobre el VIH y otras ITS fueron más satisfactoria en los estudiantes extranjeros con relación a los cubanos en la evaluación del período de mayor transmisibilidad del VIH, período de incubación, líquidos corporales donde se encuentran período de ventana, vía de transmisión, formas más riesgosas de practicar el sexo, personas inmunes de contraer dicha infección y su prevención. Los estudiantes cubanos y extranjeros obtuvieron igual evaluación al orientar a la población sobre la prevención de las ITS/SIDA. El análisis de costos demostró la rentabilidad en las actividades de promoción y prevención de salud para evitar la morbilidad por ITS/SIDA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA. La Habana: MINSAP; 1997.
  2. Fundación Mexicana para la Salud : SIDA: estado actual de conocimiento
  3. En; XI Conferencia de Vancouver. México; 1996.p.156-236.
  4. Benenson .AS. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Washington: Organización Panamericana de la Salud ; 1997.
  5. Valdes L, Carbonell I, Delgado J, Santin Ml. Enfermedades Emergentes y Reemergentes. La Habana : Ministerio de Salud Pública; 1998.
  6. Organización Mundial de la Salud. Sida: Imágenes de la Epidemia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1995.
  7. ONUSIDA. La epidemia de Sida: Situación en Diciembre de 1998.Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1998.
  8. ONUSIDA. Informe sobre la Epidemia Mundial del VIH/Sida. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1998.
  9. Bayes R. Sida y psicología. Madrid: Editorial Martínez Roca; 1995.
  10. Martin C. Guía de loun selling para fumadores. España: Editorial BDF Nivea; 1996.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.