Trabajo Original
Acciones para incrementar la motivación profesional en estudiantes de 1er año de Medicina y Enfermería.
Actions to increase the profesional motivation in first-academic year students of Medicine and Nursing
Dra. Xiomara Morales Molina1, Lic. José Antonio Peña Díaz1, Dr. Arturo Puga García1, Dra. Margarita Ramos García1, Dra. Cristina Inés Cabrera Cabrera1.
- Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández. Sancti Spíritus. Cuba
RESUMEN
Se presentó una estrategia orientacional, encaminada a solucionar la motivación profesional de los estudiantes de primer año de Licenciatura en Enfermería y Medicina, basada en los resultados del diagnóstico, el cual reflejó un bajo nivel de desarrollo de los intereses profesionales, que expresan en la manera en que sus deseos se encuentran muy dispersos, no se centraron en lo que se considera debía ser su máxima aspiración: el estudio de la carrera. Contiene un conjunto de acciones dirigidas a la orientación y reafirmación vocacional, así como a la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales.
DeCS: ORIENTACIÓN VOCACIONAL, MOTIVACION .
Palabras clave: Estrategia, habilidades profesionales, orientación vocacional, motivación .
ABSTRACT
An orientation strategy was presented, aimed at solving the professional motivation of the first- academic year students of Nursing and Medicine, based on the results of the diagnosis, which reflected a low level of professional interest development, which express the way their desires are very dispersed, they did not focus on what it is considered to be their highest aspiration: the study of the career. It contains a set of actions aimed at orientation and vocational reaffirmation, as well as the formation and development of professional interests and skills.
Keywords: strategy, professional skills, vocational guidance, motivation.
MeSH: VOCATIONAL GUIDANCE, MOTIVATION .
Keywords: Vocational guidance, motivation.
INTRODUCCIÓN
El tema de la motivación hacia la profesión reviste gran importancia en el ámbito de la psicología de la personalidad, pues a pesar del interés que ha prestado desde tiempo la psicología a esta problemática, el estudio de los motivos que orientan al sujeto en su determinación profesional, se ha realizado al margen de una concepción general de la personalidad. (1)
Durante los últimos años, en nuestro país se ha incrementado el interés en la investigación de los motivos hacia el estudio y la profesión en la Educación Superior, derivado de una necesidad imperiosa de la práctica social: perfeccionar el proceso docente educativo, con vistas al aumento de la calidad de la preparación de los especialistas que egresan en los centros de Educación Superior (2) y fundamentalmente en los de Ciencias Médicas, si tenemos en cuenta que son especialidades que requieren de un gran humanismo, consagración y amor al hombre.
En la Psicología cubana varios autores han incursionado en esta temática. La mayoría de estos estudios han trabajado la problemática de la motivación profesional, siguiendo la línea del enfoque personológico del Doctor Fernando González Rey. Este autor ha constatado en sus investigaciones, la existencia en algunos estudiantes de un nivel superior de desarrollo en la motivación profesional que él denominó las intenciones profesionales y cuya existencia presupone un nivel de regulación consciente volitivo en la esfera profesional. Según Fernando González, las intenciones profesionales presuponen “la elaboración personal del proyecto profesional asumido”, la que integran los conocimientos del joven sobre la profesión y las principales emociones vinculadas con las necesidades y motivos que se expresan en la tendencia orientadora hacia la profesión. (Glez, F, 1989) (3).
La motivación hacia el estudio de la profesión aumenta notablemente, si los contenidos a aprender se asocian a los problemas de la vida, si en la enseñanza el estudiante se da cuenta de la utilidad práctica de lo que está aprendiendo (4). El grado de preparación que el individuo ha logrado o está en vía de lograr para desempeñar cierta profesión, así como el conjunto de procesos de carácter subjetivo en el que se expresan sus competencias humanas y profesionales y otros recursos en la dirección del desarrollo personal y del logro de un desempeño exitoso en su actividad profesional es lo que se conceptualiza como desarrollo profesional (5)
En las condiciones concretas de nuestro desarrollo educacional, en la medida que se vaya conociendo y solucionando problemas relacionados con este tema, se contribuirá al perfeccionamiento de la educación y específicamente en el campo de la salud profundizaremos en la mejor selección de los recursos humanos. (6)
El trabajo curricular, a partir de los objetivos que se definen para la formación profesional, se convierte en el proceso fundamental de la vida universitaria, el cual asume la labor educativa a través de la transmisión y desarrollo del conocimiento, y crea habilidades profesionales que descansan básicamente en la racionalidad (7).
Desarrollar en cada alumno la curiosidad, el ansia de conocer, educar en el amor hacia el saber, el interés por la actividad cognoscitiva, constituye una de las tareas más importante y necesarias de nuestros centros educacionales (8).
Ha sido una preocupación de los profesores de las Ciencias Médicas el hecho de la cantidad de bajas que se producen en el primer año de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería, sobre todo en la primera, asimismo los bajos rendimientos académicos, conociendo que los estudiantes que ingresan a estas especialidades pasan por un proceso selectivo, consideramos que pueden ser múltiples las causas que estén influyendo en este problema, y dentro de ellas juega un papel importante el nivel de motivación por la carrera matriculada, los motivos que los llevaron a su selección. En estudios diagnóstico-exploratorios que se han realizado, se ha constatado la significativa influencia de los elementos motivacionales en el éxito o fracaso de los estudiantes de la educación superior en Cuba (9). La motivación es uno de los elementos que intervienen en la regulación de la conducta humana. Esta surge de las necesidades e impulsa al hombre a realizar actividades para satisfacerlas (10),por lo que las razones expuestas anteriormente fundamentan la necesidad de investigar en el contexto de la universidad, específicamente en las Ciencias Médicas la motivación por la profesión y permiten plantear como objetivos: realizar un diagnóstico sobre el estado motivacional de los estudiantes de primer año de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería (CRD) y proponer acciones dirigidas a elevar la motivación por la profesión de estos estudiantes.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la realización de esta investigación se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los estudiantes que ingresaron en las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería (CRD), en nuestra Facultad desde el curso 2001-2002 hasta el curso 2003-2004. La población estuvo integrada por 534 alumnos correspondiente a la matrícula de primer año de Medicina y por 117 de primer año de Licenciatura en Enfermería. La muestra tomada para este trabajo fue de 63 estudiantes del curso 2001-2002 que representan el 36,32% de la población para este curso, 16 de Licenciatura en Enfermería y 47 de Medicina. Para el curso 2002-2003 la muestra fue de 71 estudiantes el 37,3% de la población del curso, 17 de Enfermería y 54 de Medicina. Para el curso 2003-2004 fue de 108 estudiantes que representaron el 63,5% de la población del curso, 20 de Enfermaría y 88 de Medicina, la selección se realizó siguiendo los requisitos de muestreo aleatorio.
A cada uno de estos estudiantes se le aplicó una encuesta en la primera semana del curso, la misma fue anónima y en ella se recogieron aspectos de la orientación recibida sobre la carrera seleccionada previo al ingreso, así como los motivos de su selección y otras situaciones que podrían aportar elementos sobre el nivel de motivación por la carrera. También fue aplicada una técnica de expresión abierta, la técnica de los 10 deseos con el objetivo de valorar mediante un análisis aspectos esenciales de las proyecciones de los estudiantes. Se estudiaron los 3 primeros deseos, se agruparon en las siguientes categorías.
- Estudio de la carrera: En ella se contempló cualquier deseo que conllevará al interés por el estudio de la carrera.
- Salud personal y/o familiar: Comprendía todo lo referente a las aspiraciones de mantenerse saludables ellos y/o la familia.
- Relaciones afectivas: Enmarca todos aquellos planteamientos que manifestaron el deseo de mantener relaciones afectivas con sus familiares, amigos, compañeros y la pareja.
- Aspiraciones profesionales: Se consideraron aquellos deseos que manifestaban un buen desempeño profesional.
- Aspiraciones personales: Comprendía aquellos planteamientos que le permitieran alcanzar una mejor posición social y/o económica.
Durante el desarrollo de la investigación se ponen en práctica diferentes métodos propios de la investigación educativa, tanto en el ámbito teórico como empírico.
RESULTADOS
Al analizar los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes sobre la interrogante acerca de si recibieron orientaciones previas a su ingreso sobre la carrera seleccionada, el 88, 43% de los encuestados, respondieron positivamente. Referente a la valoración que hacen de la carrera matriculada el 98, 32% tiene un criterio bueno de la carrera.
Al indagar los motivos por los que seleccionaron la carrera 43 (81,13%) de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería les gusta la carrera y 10 (18,87%) es otra las que les gusta, para justificar su decisión un 54,71 % dice “por su importancia social”, un 56, 60% lo justifica porque “quieren estudiar una carrera universitaria y el 52,83 % porque “esta carrera tiene relación con la que realmente quería estudiar”. Entre los estudiantes de Medicina 180 el 95,23 % dice que les gusta la carrera. El 65, 07 % plantea “la importancia social de su carrera”, pero un 41,27 % justifica su elección “porque tiene relación con la que realmente querían estudiar.
Cuando les planteamos diversas situaciones para que decidieran con que facilidad podrían resolverla, encontramos que la mayoría de los estudiantes no consideran difíciles las situaciones planteadas en ambas carreras.
Haciendo un análisis de los resultados de la técnica de los Diez Deseos entre estudiantes de Licenciatura en Enfermería, observamos que la jerarquía motivacional se manifestó en los motivos relacionados con la salud personal y/o familiar para un 32%. Los motivos aspiraciones profesionales y aspiraciones personales tuvieron los mayores por cientos en la 2da y 3era jerarquías, siendo las aspiraciones profesionales la categoría motivacional más prevaleciente en las tres jerarquías analizadas. Los estudiantes de Medicina dan como primera jerarquía motivacional “el estudio de la carrera” y “las aspiraciones profesionales” en 31,21 % y 28,56% respectivamente. Como segunda y tercera jerarquía situaban a las “aspiraciones profesionales” y “las relaciones afectivas”.
En la comparación realizada entre las dos especialidades de los cursos estudiados se pudo apreciar cómo las aspiraciones profesionales ocupan la primera posición entre los estudiantes de ambas especialidades y el estudio de la carrera quedó en cuarta posición para ambas carreras.
DISCUSIÓN
Con estos resultados se hace un tanto difícil aceptar que nuestros estudiantes estén realmente motivados por el estudio de la carrera seleccionada, por el solo hecho de decir que les gusta. Para que surja una motivación real hacia algo, en esa persona deben existir intereses, aspiraciones que se pueden ver también en forma de deseos, en este caso deben estar dirigidos hacia el estudio, independientemente de la importancia social de las mismas, otros argumentos dados son contradictorios. Todo ello nos lleva a reafirmar que no hay entre estos estudiantes una fundamentación clara de sus intereses profesionales, la respuesta positiva a la interrogante de su gusto por la carrera matriculada no constituye un signo evidente de verdadera motivación por ella, un alto por ciento de los estudiantes seleccionados tienen un nivel inferior o bajo de desarrollo de los intereses profesionales, que se expresa en la manera en que sus deseos se encuentran muy dispersos, no se centran en lo que consideramos debía ser su máxima aspiración, “el estudio de la carrera”, ya que esta es la meta inmediata que se propusieron en preuniversitario y recién habían iniciado la carrera, por lo que sus expectativas debían estar más elevadas y centradas en ellos. En estos estudiantes la adaptación a la Educación Superior es difícil y más de un 90 % causa baja en los dos primeros años académicos, en otros casos existe una tendencia a los bajos rendimientos académicos. También consideramos que la orientación profesional que deben recibir no ha sido suficiente, ni adecuada por lo que los resultados comprobados en el diagnóstico nos permitieron elaborar estrategias orientacionales a partir de mejorar o elevar la calidad de su motivación profesional.
Estrategias:
- Orientación profesional y reafirmación vocacional.
Acciones:
- Desarrollar círculos de interés en los IPUEC y ESBEC relacionados con los intereses profesionales de las carreras de las Ciencias Médicas.
- Reafirmar en los diferentes escenarios docentes la labor del futuro profesional de la salud.
- Perfeccionamiento del proceso de entrevista e ingreso de los estudiantes que aspiran a las carreras de las Ciencias Médicas.
- Formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales.
Acciones:
- Vinculación de los contenidos de las disciplinas con la futura actividad práctica profesional.
- Desarrollo de métodos activos de enseñanza, con vistas a lograr un aprendizaje desarrollador en los estudiantes.
- Conformar grupos científicos estudiantiles, en los que se aborden temáticas relacionadas con su desarrollo profesional.
- Desarrollar temas vinculados con su futura actividad profesional y laboral, en los espacios de turnos debates.
Podemos concluir que:
- Aún cuando un alto porciento de estudiantes recibió orientación previa al ingreso a la carrera y tuvieron una valoración positiva de la misma, no todos los que respondieron positivamente a la interrogante de que si le gustaba tienen motivos firmes y claros para ello.
- El estudio de la carrera, aunque fue referido entre los diez deseos manifestados por los estudiantes, no ocupó la jerarquía y la prevalencia esperada entre estos.
- El deseo, las aspiraciones profesionales ocupó la primera posición entre los estudiantes de ambas especialidades.
- El deseo, aspiraciones personales ocupó una segunda posición entre los estudiantes de Licenciatura en Enfermería.
- El deseo, relaciones afectivas ocupó una segunda posición entre los estudiantes de Medicina.
- El diagnóstico inicial realizado arrojó que la muestra seleccionada presenta un bajo nivel de motivación por la profesión.
- La propuesta de solución a través de acciones que sugiere este trabajo, intenta resolver la problemática objeto de estudio.
Tabla 1: Orientaciones recibidas previo al ingreso a la carrera.
|
|
Respuestas |
|
|
|
Sí |
|
No |
|
Especialidad |
No. |
% |
No. |
% |
Licenciatura en Enfermería
|
47 |
88,68 |
6 |
11,32 |
Medicina
|
167 |
88,36 |
22 |
11,64 |
Total
|
214 |
88,43 |
28 |
11,57 |
Nota: Los porcientos están dados sobre la base del total de encuestados por especialidad y el general sobre la base del total de encuestados.
Tabla 2: Motivos por los que seleccionaron la carrera.
Respuestas
|
Licenciatura en Enfermería No. |
Especialidad % |
Medicina No. |
% |
Me gusta la carrera de Medicina |
12 |
22,64 |
180 |
95,23 |
Me gusta la carrera de Estomatología |
17 |
32,0 |
24 |
12,69 |
Me gusta la carrera de Enfermería |
43 |
81,13 |
13 |
6,87 |
Por la importancia social de las carreras de la salud |
29 |
54,71 |
123 |
65,07 |
Porque quiero estudiar una carrera universitaria |
30 |
56,60 |
43 |
22,74 |
Porque tiene relación con la que realmente quería estudiar |
28 |
52,83 |
78 |
41,27 |
Nota: Los porcientos están dados sobre la base de total de encuestados por especialidad.
Tabla 3: Grado de dificultad que tuvieron los estudiantes para resolver algunas situaciones acerca de la carrera seleccionada.
Situaciones planteadas
|
Especialidad Licenciatura en Enfermería
|
Medicina
|
Aspectos positivos y negativos de la profesión |
3 |
3 |
Logro de las aspiraciones profesionales |
3 |
3 |
Criterios sobre la importancia de la profesión |
2 |
2 |
Búsqueda de información sobre la profesión |
2 |
3 |
Argumento de su futura labor profesional |
3 |
3 |
Obstáculos sobre sus aspiraciones como estudiantes |
3 |
2 |
Nota: Los valores representan la media de la escala.
Muy fácil. (1) Difícil. (4)
Fácil. (2) Muy difícil. (5) Promedio (3)
Tabla 4. Tres primeros deseos según prioridad dada por los estudiantes de Licenciatura en Enfermería.
Deseos manifestados
|
Primera
No. |
%
|
Jerarquita Motivacional
Segunda
No. |
% |
Tercera
No. |
% |
Estudio de la carrera |
11 |
20,75 |
9 |
16,93 |
6 |
11,32 |
Salud personal y/o familiar |
17 |
32,0 |
5 |
9,43 |
8 |
15,09 |
Relaciones afectivas |
3 |
5,66 |
10 |
18,86 |
9 |
16,98 |
Aspiraciones profesionales |
12 |
22,64 |
15 |
28,30 |
15 |
28,30 |
Aspiraciones personales |
10 |
18,86 |
14 |
26,41 |
15 |
28,30 |
Nota: Los porcientos están dados sobre la base del total de alumnos en cada grupo.
Tabla 5: Tres primeros deseos según prioridad dada por los estudiantes de Medicina.
Deseos manifestados |
Primera |
|
Jerarquía Motivacional
Segunda |
|
Tercera |
|
|
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
Estudio de la carrera |
59 |
31,21 |
38 |
20,10 |
9 |
4,76 |
Salud personal y/o familiar |
47 |
24,86 |
29 |
15,34 |
35 |
18,51 |
Relaciones afectivas |
14 |
7,40 |
39 |
20,63 |
63 |
33,33 |
Aspiraciones profesionales |
54 |
28,56 |
50 |
26,45 |
26 |
13,75 |
Aspiraciones personales |
15 |
7,93 |
33 |
17,46 |
56 |
29,62 |
Nota: Los porcientos están dados sobre la base del total de alumnos en cada grupo.
Tabla 6: Posición de los deseos manifestados por los estudiantes de Licenciatura en Enfermería y Medicina.
Deseos manifestados |
Licenciatura en Enfermería
No. |
% |
Medicina
No. |
% |
Estudio de la carrera |
26 |
49,05 |
106 |
56,08 |
Salud personal y/o familiar |
30 |
56,60 |
111 |
58,73 |
Relaciones afectivas |
22 |
41,50 |
116 |
61,37 |
Aspiraciones profesionales |
42 |
79,24 |
130 |
68,78 |
Aspiraciones personales |
39 |
73,58 |
104 |
55,02 |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Colectivo de autores. Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana, 1995.
- Mitjans Martínez, A. Investigación de la motivación de la motivación hacia el estudio en estudiantes de la educación superior. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1987.
- Pérez Ruiz, AM y M. Rodríguez. La motivación profesional en estudiantes de Medicina y Licenciatura en Enfermería. Boletín de Psicología, 1995.
- González Rey, F. Psicología Principios y Categorías. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1989.
- González Serra, D. Psicología Educativa. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2004.
- D´Anjelo Hernández, O. Sociedad y Educación para el Desarrollo Humano. Editorial Pueblo y Educación, 2004.
- Domínguez, L. y Zabala, M. La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1987.
- González Maurra, V y otros. Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2001.
- Del Pino Calderón, J.L. Motivación profesional: Vías de su estimulación en el contexto educativo. Artículo mimeografiado, 2004.
- Núñez de Villavicencio. Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, 2001.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.