Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández
Dra. Nolvys C. Torres Guevara1, Dr. Ermelio L. Cruz Díaz2, Dra. Mirtha C. Santos León2, Dra. María Mercedes Gómez Paz3, Dra. Marilyn Pomo González4
El conocimiento de los efectos de los medicamentos sobre la lactancia materna y el niño lactante tiene una importancia crucial para el trabajo de los médicos de la APS. Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar conceptos sobre un grupo de medicamentos que pueden ser excretados en la lactancia materna y sus efectos sobre el niño que lacta. Se abordan generalidades de la lactancia materna, los factores que determinan la excreción de los medicamentos en la leche materna y se describen los medicamentos que la madres puede tomar de forma segura, con precaución y los contraindicados, concluyendo que el médico al prescribir un tratamiento farmacológico en la mujer que lacta debe tener la seguridad de elegir el fármaco más eficaz (con una vida media corta), usar los tópicos preferiblemente y evitar asociaciones medicamentosas.
DeCS: LACTANCIA MATERNAPREPARACIONES FARMACÉUTICAS
The knowledge of the effects of medications on maternal breastfeeding and the nursling child has a crucial importance for the work of doctors of primary health care. A bibliographical review was made with the objective of updating concepts about a group of medications that can be excreted in maternal breastfeeding and their effects on the nursing child. Generalities of maternal breastfeeding are addressed, as well as the factors that determine the excretion of medications in maternal milk, and a description is made of medications that mothers can take in a safe way, with caution, and those contraindicated. It is concluded that doctors, when prescribing a pharmacological treatment in breastfeeding women, must make sure to choose the most effective drug (with a short half life), to use topics preferably and to avoid drug interactions.
MeSH: BREAST FEEDINGPHARMACEUTICAL PREPARATIONSEl primer paso natural después del parto es la alimentación al seno materno por el neonato, esta debe ser su fuente de nutrición hasta el cuarto mes de vida, aportándole innumerables nutrientes y sirviendo como protección frente a variadas enfermedades. Los ingredientes de la leche provienen de la madre para lo cual deben atravesar la membrana capilar ya sea por difusión pasiva o transporte activo (1).La importancia creciente de la lactancia materna junto al progresivo número de medicamentos disponibles en el mercado pone de manifiesto la necesidad de constar con un actualizado y mejor conocimiento sobre los efectos de los medicamentos sobre la lactancia materna y el niño lactante.
Generalmente la cantidad de medicamentos que llega al niño a través de la lactancia es muchísimo menor que el que recibe el feto in útero cuando se medica a la embarazada (1-2).
Prácticamente todas las sustancias y elementos químicos que aparecen en la sangre materna pueden ser transferido a la leche, pero antes puede ser inactivados en hígado materno y excretado por la orina, o distribuido y unido a proteínas de forma tal que la concentración de fármaco libre en plasma materno es baja, si el bebé es capaz de absorberlo sufrirá fenómeno de metabolización, excreción, unión a proteínas y distribución de forma que el medicamento activo en el niño será muy inferior a la dosis materna.
Factores que determinaron la excreción de los medicamentos de la leche materna.
1. Factores Maternos.
2. Factores relativos al niño
3. Factores relacionados con el propio medicamento.
Especificidad por grupos de fármacos (1,2,3,4,5,6,7,8)
Los AINES son ácidos débiles con alta unión a proteínas plasmáticas de forma que se encuentran en bajas concentraciones en la leche materna. Se recomienda elegir preparados de vida media corta. Se consideran seguros.
Paracetamol, Diclofenaco, Ibuprofeno, Flurbiprofeno.
Naproxeno aumenta tiempo de sangría hemorrágica, anemia aguda en menos de 7 días, erupción cutánea.
Codeína, Petidina, Morfina: Posible depresión Sistema Nervioso Central.
Crea en el niño Síndrome de Abstinencia.
Deben evitarse por tener Metabolitos activos: Suliadaco, Salicilatos, Fenoprofeno, Ketoprofeno.
Evitar por tener acción prolongada: Piroxican, Diflunisol, Indometacina, Fenilbutacifona, Ácido Mefenámico.
Se reporta cianosis usando Dipirona.
Las Indandionas (Fenindiona) Están contraindicadas, a los pocos minutos de una dosis cantidades elevadas son excretadas en la leche y puede producir hemorragias severas. Warfarina: no es dañina. Por su unión a proteínas plasmáticas. Heparina: No se excreta por la leche por su alto peso molecular y carga negativa. Acenocumarol: Usar si es absolutamente necesario.
Deben evitarse el uso de comprimidos de liberación sostenida y combinaciones con simpaticomiméticos.
Clofeniramina y Proantazina: Trastorno del sueño, irritabilidad y disminuye producción de leche.
Ciproheptadina: Disminuye la prolactina.
Difenhidramina: Produce sensibilidad al recién nacido de los Antihistamínicos.
Si necesario utilizar deben ser dosis únicas o luego de la última tetada..
Cromoglicato Disódico: Muchas adversidades.
Pueden alcanzar niveles altos en el niño. Se relacionan con somnolencia succión débil. Se recomiendan dosis única nocturna.
Acido Valproico: Pasa a la leche en baja concentraciones, es seguro en cuanto a reacciones tóxicas.
Fenobarbital, Fenitoina, Carbamacepina. Posible sedación.Bien tolerados.
Clonazepan, Estosuccimida,Primidona: Alcanzan concentraciones elevadas en la leche. Producen somnolencia y pérdida de peso.
Benzodiazepina Se excretan en la leche: Producen somnolencia y pérdida de peso.
Fenotiacina : Somnolencia, otros efectos adversos en el Sistema Nervioso Central.
Sales de Litio: Peligro de Intoxicación.
Amitriptilina. Imipramina, No se han mostrado peligrosos.
Muchas Adversidades.
Ergotamina y derivados. Dosis repetidas inhiben producción de leche.
Hormonas Sexuales:
Sales de Aluminio, Sales de Magnesio, Sales de Calcio: Se absorben poco por la mama. Su uso parece seguro.
Cimetidina: Evitar su uso en la lactancia.
Famotidina: Se excreta en la leche, aunque en cantidades poco apreciables para producir riesgo.
Dicitrato Tripotásico de Bismuto: La absorción del Bismuto es muy baja para producir riesgo en el niño-
Omeprazol: Se desconoce si se excreta o no en la leche materna. No usar.
Misoprostol: Provoca diarreas. No usar.
Propantelina: Se excreta en cantidades pequeñas como para producir riesgos.
Atropina: Contraindicada.
Escopolamina: Concentraciones poco significativa en la leche. Posible disminución en la producción de leche.
Fenolftaleína - Metilcelulosa, Loperamida: No absorbidas por la mama. Evitar altas dosis, peligro de disnea.
Loperamida: Pasa en cantidad importante a la leche y puede producir disminución de la actividad del Sistema Nervioso Central.
Son los más comúnmente utilizados en la mamá que lacta. El principal riesgo es producir sensibilización en el neonato, riesgo de alterar flora bucal y/o intestinal, desarrollar resistencia bacteriana.
Metronidazol: Se encuentra en la leche, afecta el sabor de la misma. Se recomienda usar dosis única y discontinuar la lactancia.
Furazolidona: Considerada segura.
Atenolol, Labetolol, Naddal, Propanolol, Metoprolol: Pueden usarse con precaución, vigilar en el niño bradicardia, cianosis, hipoglicemia.
Furosemida, Acetazolamida, Clorotiazida, Hidroclorotiazida: Pueden disminuir la producción de leche.
Cardíacos: Digoxina: Mínima cantidad en la leche. Segura.
Metildopa, Hidralazina, Enalapril, Captopril: Concentraciones insuficientes en la leche para ser peligrosos.
Salbutamol, Efedrina, Isoprenalina, Teofilina: Pueden provocar alteraciones del sueño, irritabilidad. Se consideran compatibles con la lactancia.
Preferible el uso de esteroides inhalados al uso sistémico.
Nandrolona: Es un esteroide anabólico. Se recomienda suspender la lactancia o el medicamento por sus serias reacciones en el niño.
Codeína: Dosis altas pueden producir sedación y dependencia. Dosis bajas no se han descrito reacciones. Se aconseja no usar.
Yoduro de Potasio: Contraindicado. Puede afectar al tiroides del menor.
CONCLUSIONESConcluyendo que el médico al prescribir un tratamiento farmacológico en la mujer que lacta, debe tener la seguridad de elegir el fármaco más eficaz (con una vida media corta), usar los tópicos preferiblemente y evitar asociaciones medicamentosas.