Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández
MSc. Dr Arturo Puga García1, MSc. Lic. Mayra Madiedo Albolatrach2, Est. Henrry L. Dávila Gómez3, Dr. Miguel Ángel Barreto Ortega4
Se realiza un análisis de la realidad educacional actual, así como sus principios rectores. Además se hace referencia a la Educación como factor de cohesión en la sociedad, y la importancia de descentralizar esta en cada territorio, cumpliéndose de este modo la Municipalización. Se analizan las perspectivas de la Educación, desde el punto de vista neoliberal, así como las consecuencias nefastas que esto trae para los pueblos. Se muestra el proceso educativo en continua actualización de las capacidades de la población, debido a la rápida transformación científica técnica que ocurre en el mundo actual. Se valora la Educación como fortaleza en la formación de los educandos, de sus valores políticos, ideológicos y sociales coincidentes con nuestra sociedad, lo cual repercute en la formación general integral de los egresados en bien de la sociedad.
DeCS: EDUCACIÓN PROFESIONAL, FORMACIÓN DE CONCEPTO
An analysis is made of the current educational reality, as well as its ruling principles. Reference is also made to education as a factor of cohesion in society, and the importance of decentralizing this in each territory, with municipalization being completed in this way. The perspectives of education are analyzed, from the neoliberal point of view, as well as the disastrous consequences that this brings about to peoples. The educational process is shown in a continuous update of the population's capacities, due to the quick scientific and technical transformation that is taking place in the present world. Education is valued as a strength in the formation of students, of their political, ideological and social values harmonizing with our society, which influence on the integral general formation of graduates for the welfare of society.
MeSH: EDUCATION, PROFESSIONAL, CONCEPT FORMATIONUno de los principales puntos de referencia, al abordar con enfoque critico la realidad educacional de cualquier país y consecuentemente la acción transformadora para elevar la calidad, lo constituye, sin lugar a dudas, el análisis de la formación y el perfeccionamiento profesional de sus principales ejecutores los educadores, en cuyas manos se deposita la misión principal de la escuela, que es preparar al hombre para la vida.
De ahí que la formación inicial y permanente del personal docente constituya uno de los eslabones fundamentales, sobre los que toda la sociedad debe trabajar para lograr un proceso educativo que garantice en las generaciones futuras, no solo los conocimientos, si no también el desarrollo de sentimientos, actitudes y valores.(1)
La UNESCO, conforme a la idea fundacional que se basa en la esperanza de un mundo mejor, capaz de respetar los derechos del hombre y la mujer, practica el entendimiento mutuo y hace del progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género humano, no de discriminación.
En este contexto, concebimos a la Educación como el medio principal para enfrentar con éxito los diferentes retos , que nos impone el desarrollo de la Sociedad.
El acceso del conjunto de la población a los valores, conocimientos y competencias, que brinda el Sistema Educativo se constituye en un elemento imprescindible para garantizar la continuidad y permanencia de las instituciones democráticas, la participación política, económica, social y cultural, en particular para los grupos más desposeídos, y como parte de la lucha contra la pobreza.
Es por ello que la Educación no puede ser considerada como un “gasto”, pues está llamada a constituirse en la inversión prioritaria de los países en desarrollo. En estos, las Universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico tecnológico, correspondiéndole de hecho la estimulación del espíritu creativo y la investigación científica.(2)
La Educación Medica Universitaria, al igual que la de otras ramas, no es un espejo que reproduce mecánicamente el mundo del mercado de trabajo. Es un proceso de formación cultural, moral y ética que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías de la sociedad en que se desarrolla.(3)
Los retos de la Educación Superior en el siglo XXI en Cuba, plantea la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, con una característica especial: la de integrar la Educación a los procesos productivos, de los servicios, a la ciencia y la técnica y de comprometimiento y respaldo a la filosofía política de la nación.
En el actual contexto internacional, la Educación no puede retroceder un ápice, de lo contrario compromete el desarrollo del país y las conquistas logradas. Se trata pues de perfeccionar con creatividad y nuevas ideas lo que se ha obtenido.
No se trata de luchar por intereses particulares, se trata de preservar una institución social que presta un servicio público, que sirve de escenario critico a la sociedad, que se compromete con el bienestar social, que produce y socializa el conocimiento a la vez que cultiva y desarrolla la conciencia (4), y que además en nuestra sociedad contribuye a la superación de los países mas pobres.
Pretendemos entonces, en este trabajo, reflexionar sobre la Educación que necesitamos, en medio del contexto internacional neoliberal y globalizado que nos amenaza.
El hecho de que en Cuba, la Educación constituye un derecho ciudadano, que abarca, sin discriminación de ninguna índole a toda la población y que la Constitución de la República defienda la gratuidad de los servicios educacionales, responsabilizando al Estado con esta función social, ha planteado históricamente nuevos y más elevados desafíos a la formación y superación de los profesionales de la Educación.
En nuestro país el perfeccionamiento profesional permanente, resulta un elemento inseparable de la actividad profesional de directivos, técnicos y docentes, por ser quienes tienen la máxima responsabilidad de elevar la calidad del trabajo en todos los niveles del Sistema Educacional, lo cual implica la exigencia de preparar un personal pedagógico altamente calificado.
La época actual, exige de la Universidades, una mayor dedicación en la contribución del incremento de la calidad de los recursos humanos qu e laboran en los Servicios de Salud. La superación profesional, base de la calidad de dichos servicios, se encuentra inmersa en un proceso que trae aparejado un extraordinario desarrollo científico y tecnológico, acompañado de una rápida obsolescencia de los conocimientos.(4)
Necesitamos una Educación, donde el ser humano pueda sobrevivir, desarrollar sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar como ente activo en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones y continuara aprendiendo. Para esto es necesario una buena relación entre profesor y alumno que conlleve al desarrollo personal e intelectual del hombre para acceder las dimensiones de la educación: la ética cultural, la científica y tecnológica, y la económica y social.
La concepción de la Educación Permanente parte de la determinación de una estrategia que contribuya al mejor desempeño profesional de todos los docentes y que ala mismo tiempo permita una mayor eficiencia de la labor educacional, la cual se realiza en Cuba, de forma descentralizada en cada territorio, atendiendo a la diversidad existente. Dando cumplimiento así, al principio de la Municipalización.
En consecuencia la Educación, y específicamente la Médica Superior, tiene que asumir profundos cambios cualitativos para el logro de las exigencias sociales contemporáneas: (5)
Al conocer de los avances científicos con que cuenta el mundo actual, cuando el Proyecto de Genoma Humano es una realidad eminente, y la Informática acelera su desarrollo a una velocidad, que el hombre no logra llegar a conocer toda la información científica que almacenan sus redes, la Educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la Sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia.
La Educación debe de comprometerse como una experiencia social, la cual debe irse enriqueciendo con las relaciones entre las personas, y con la intervención en las familias y comunidades. Todo esto enriquecerá la base de los conocimientos teóricos y prácticos de los educadores y educandos.(6)
A pesar del mundo convulso que vivimos, la Educación tiene la encomienda de facilitar al hombre la fructificación de todo el talento y capacidad de creación lo cual conllevara a que cada uno se responsabilice de si mismo y pueda realizare su proyecto personal.
Educación y Neoliberalismo
El objetivo rector que tiene la Educación, se obstruye un tanto en los piases de América Latina debido ala fenómeno del Neoliberalismo, el cual también se hace presente en el campo educacional. Los neoliberales siempre han reconocido que una de las esferas en las que se manifiesta con mayor intensidad las crisis de los Estados contemporáneos, es el campo de las políticas educativas. La crisis de la Educación es la expresión más clara de la crisis del Estado.
Desde la perspectiva neoliberal, la crisis de la Educación refleja la incapacidad gerencial de los Estados en cuanto a garantizar una administración eficiente de los servicios sociales. En tal sentido, el sistema educativo funciona mal, porque falta una mejor distribución de los recursos disponibles. El desafío es claro (para los neoliverales): un gerenciamiento más eficiente de los recursos asignados nos puede permitir superar la improductividad de la escuela, para sentar las bases de una verdadera ”revolución educativa”(7)
CUADRO 1: América Latina, gastos de gobierno por sector,1980-1985 y 1990- 1995
SECTORES |
1980 - 1985 |
1990 - 1995 |
SALUD Y EDUCACION |
24.4 |
18.4 |
SERVICIOS ECONOMICOS |
19.3 |
13.6 |
ADMINISTRACION GERENCIAL |
13.1 |
9.6 |
DEFENSA |
7.7 |
6.8 |
PAGO DEUDA EXTERNA |
9.0 |
19.3 |
OTROS |
29.6 |
33.6 |
En los países del área, no solo se reducen las asignaciones presupuestada consignadas al sector educativo, sino que también se reduce el volumen de recursos disponibles para la distribución. Pocos argumentos neoliberales tuvieron tanto impacto en la opinión pública, como el que tiende a responsabilizar a los profesores por la crisis de la Educación, en la mayoría de los países latinoamericanos.
Principios Rectores de la Educación
La Educación como factor de cohesión de la comunidad
En este contexto, la facilidad de comunicación en el mundo educativo aparece como una característica común de los pueblos de Latinoamérica, lo que hará posible en las áreas educativas y de investigación desarrollar programas integrados que posibilite el encuentro y la vinculación entre los pueblos y entre las instituciones académicas.(8)
La Educación como elemento esencial de la política social y del desarrollo económico
¿Cómo deseamos nuestra educación?
Se hace necesario, en este mundo unipolar, extremar más que nunca antes, la cooperación nacional e internacional para adoptar medidas que faciliten hallar soluciones satisfactorias a los problemas existentes, abarcando la dimensión social y de educación, para contribuir a promocionar el bienestar de la sociedad.