Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba
Lic. Jenny N. Montano Hernández1, Lic. Marlene Vieras Fando2, Dra. Tamara Álvarez Gómez3, Dra. Alina Jardon Prendes4, Dra. Ana M. Escudero Rodríguez5
Introducción: El envejecimiento de las personas con discapacidad es un fenómeno nuevo, amplio y duradero que se presenta en un gran número de países. Objetivo: Caracterizar la discapacidad en el adulto mayor, en el área de salud de Meneses, municipio Yaguajay. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, durante el año 2008. La población estuvo conformada por 2860 ancianos, pertenecientes al área de salud estudiada. La muestra abarcó los 340 adultos mayores con limitaciones (físico-motora, mental, auditiva, visual y mixta) y cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: Se encontró prevalencia de los ancianas discapacitadas con 171 que representó el 51,1%, a expensas del grupo etáreo de 75 a 79 años. Hubo predominio de la discapacidad visual con 78 pacientes (22,9%), seguida de la discapacidad mental con 67 enfermos que representó el 19,7%, la forma más frecuente fue la físico – motora y la causa principal la adquirida. Conclusiones: Las discapacidades se incrementan con el paso de los años y que la accesibilidad a los servicios de la atención primaria de salud garantiza un adecuado seguimiento a los adultos mayores discapacitados.
DeCS: ENVEJECIMIENTO, PERSONAS CON DISCAPACIDAD / rehabilitación
Palabras clave: Prevalencia, discapacidad, accesibilidad.
The aging of disabled people is a new, wide and durable phenomenon that develops in a great number of countries. The objective of this investigation was to characterize disability in elderly people, in the health area of Meneses, municipality of Yaguajay. A descriptive cross-sectional study was made, during the year 2008. The study population was made up by 2860 elderly people, belonging to the health area studied. The sample was made up by 340 disabled elderly people (physical-motor, mental, auditory, visual and combined) who fulfilled the inclusion approaches. Prevalence of female disabled people with 171 that represented 51,1%, to the expense of the age group from 75 to 79 years. There was a prevalence of visual impairment with 78 patients (22,9%), followed by mental impairment with 67 patients that represented 19,7%. The most common form was the physical – motor one and the main cause the acquired one. Conclusions: It was concluded that disability increases with the passing of the years and that the accessibility to the services of primary health care guarantees an appropriate follow-up of disabled elderly people.
MeSH: FRAIL ELDERLY, AGING SABLED PERSONS / rahabilitationLa población de 60 años y más ha seguido aumentando, debido a las bajas tasas de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida 1.
La vejez es un proceso que en el orden biológico se manifiesta por una disminución genérica del metabolismo y que lleva en ocasiones a dificultades para realizar determinadas actividades básicas o instrumentadas de la vida diaria. La discapacidad es un fenómeno de incidencia cada vez mayor y aún sin resolver de gran trascendencia social y económica que requiere atención a fondo para lograr su disminución 2.
En el mundo 600 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, el 70 % vive en países en desarrollo y cada año se agregan aproximadamente10 millones de individuos con limitaciones moderada o severa 3.
En Cuba, cerca del 13,1% de la población (1,4 millones), es mayor de 60 años y se calcula que para el 2015 alcanzará 18,4% y el 7% de la población cubana tiene algún tipo de discapacidad 4. En el país, la atención integral a los adultos mayores y la satisfacción de sus necesidades de salud cada vez más crecientes son responsabilidad del Programa Integral de Atención al Adulto Mayor, dirigido a asegurar que el alto costo necesario para llegar a estas edades se vea compensado con una calidad de vida adecuada.
Profundizar sobre aspectos que permitan una evaluación integral del comportamiento de la discapacidad del adulto mayor aportaría elementos para el diseño de estrategias dirigidas a garantizar un envejecimiento saludable. Por tal motivo se decidió realizar una investigación para caracterizar la discapacidad en el adulto mayor en el área de salud de Meneses, municipio Yaguajay, durante el año 2008.
Se realizó un estudio descriptivo transversal. Población de estudio 2 860 adultos mayores. Muestra 340 adultos mayores discapacitados.
Criterios de inclusión --- Adultos Mayores de 60 años dispenzarisados en los grupos III y IV, que presentaban algún tipo de discapacidad (Físico-motora, mental, auditiva, visual y mixta).
La información necesaria se obtuvo de las historias clínicas individuales y de la aplicación de encuesta a los pacientes o familiares de los adultos discapacitados. Se utilizaron las variables prevalencia de discapacidad, edad, sexo, tipo y origen de la discapacidad y accesibilidad a los servicios de salud.
Se observa en la tabla 1que la discapacidad en los mayores de 60 años predominó en el grupo de edades de 75-79 años (39,7%) y en el sexo femenino (51,1%). En la tabla 2 se hace referencia a las principales discapacidades según sexo, observándose que las físico-motoras fueron las más frecuentes (40,8%) con mayor presencia en el sexo femenino (21,7%).
Las discapacidades adquiridas fueron las más frecuentes (72,6%) para ambos sexos (Tabla 3) y el (91,1%) refirió buena accesibilidad a los servicios de salud. (Tabla 4)
El envejecimiento de las personas con discapacidad es un fenómeno nuevo, amplio y duradero que se podría definir como una “emergencia silenciosa” por lo que resulta fundamental preservar la independencia de las personas con discapacidad para evitarles una doble angustia: la discapacidad y la vejez 5,6,7. Los resultados obtenidos se corresponden con otros estudios realizados 8,9, que plantean que el incremento de las discapacidades es proporcional al aumento de la edad con ligero predominio para el femenino, aunque por razones no estrictamente biológicas para la población cubana, pues el predominio de familias extendidas en el país, influye en la organización de las actividades domésticas o bien porque la mujer de edad avanzada puede estar limitada por féminas jóvenes que asumen su trabajo, o por lo contrario, sobrecargadas en el trabajo doméstico, además la mayor esperanza de vida para este género, provoca que exista un mayor número de efectivos poblacionales femeninos en los grupos etáreos superiores, incrementando la probabilidad de discapacidad. Otras investigaciones a su vez coinciden 10,11,12 que la discapacidad física es el tipo más común que se presenta pues la acumulación de los años varía la forma y el funcionamiento del cuerpo humano, independientemente de la salud, lo cual es llamado envejecimiento normal pero donde se presenta con frecuencia enfermedades como las cerebro vasculares y las fracturas de caderas e incluso pueden coexistir más de una en un mismo paciente. Las discapacidades adquiridas son las que más se presentan relacionadas precisamente con el paso de los años y la llegada de la inevitable vejez. Ejecutar programas que respondan a una asistencia satisfactoria a la ancianidad es el reto que se impone hoy ante el envejecimiento de la población. El desarrollo de la salud pública en Cuba, la accesibilidad a los servicios de salud y el desarrollo del programa del adulto mayor, posibilitan el desarrollo de acciones de salud, preventivas, curativas y de rehabilitación con enfoque participativo y garantizan una asistencia adecuada a este grupo geracional, que contribuyen a su incorporación a la vida social y los preparan para enfrentar una vejez saludable.
La discapacidad constituye un problema de salud en el área, que se incrementa con el paso de los años, con predominio en el sexo femenino, fueron más frecuentes las limitaciones físico-motoras adquiridas relacionadas con el propio proceso de envejecimiento y la accesibilidad a los servicios en la atención primaria, garantizan un adecuado seguimiento a los adultos mayores discapacitados.
Tabla. I Distribución de los discapacitados según sexo y grupos de edad. Área de salud Meneses. Municipio Yaguajay. Año 2008.
Grupo de edades |
Femenino Masculino |
Total |
||||
No |
%. |
No |
% |
No |
% |
|
60-64 |
26 |
7.6 |
21 |
6.1 |
47 |
13.8 |
65-69 |
30 |
8.8 |
29 |
8.5 |
59 |
17.3 |
70-74 |
38 |
11.1 |
43 |
12.6 |
81 |
23.8 |
75-79 |
72 |
21.1 |
63 |
18.5 |
135 |
39.7 |
80 y más |
8 |
2.3 |
10 |
2.9 |
18 |
5.2 |
Total |
174 |
51.1 |
166 |
48.8 |
340 |
100 |
Fuente: Encuesta.
Tabla. 2 Principales tipos de discapacidad en el adulto mayor según sexo. Área de salud Meneses, municipio Yaguajay. Año 2008.
Tipo de Discapacidad |
Femenino Masculino |
Total |
||||
No |
%. |
No |
% |
No |
% |
|
Mentales |
39 |
11.4 |
28 |
8.2 |
67 |
19.7 |
Auditivas |
17 |
5.00 |
14 |
4.1 |
31 |
9.11 |
Visuales |
42 |
12.3 |
36 |
10.5 |
78 |
22.9 |
Mixtas |
14 |
4.1 |
11 |
3.2 |
25 |
7.35 |
Total |
186 |
54.7 |
154 |
45.2 |
340 |
100 |
Fuente: Encuesta.
Tabla.3 Clasificación de las principales discapacidades según su origen. Área de salud Meneses. Municipio Yaguajay. Año 2008.
Discapacidades |
Sexo |
TOTAL |
|||||
FEMENINO |
MASCULINO |
No |
Prev. |
||||
No |
Prev. |
No |
Prev. |
||||
Congénitas |
51 |
15 |
42 |
12.3 |
93 |
27.3 |
|
Adquiridas |
146 |
42.9 |
101 |
29.7 |
247 |
72.6 |
|
Total |
197 |
57.9 |
143 |
42.1 |
340 |
100 |
Fuente: Encuesta
Tabla.4 Descripción de la accesibilidad a los servicios de salud de los pacientes discapacitados. Área de salud Meneses, municipio Yaguajay. Año 2008.
Accesibilidad |
No |
% |
Buena |
310 |
91.1 |
Regular |
18 |
5.2 |
Mala |
12 |
3.5 |
Total |
340 |
100 |
Fuente: Encuesta
Encuesta:
_____Físico-Motora. (Pérdida o deformidad desde el nacimiento o después de este de alguna de sus partes corporales).
_____Mental.
_____Visual.
_____Mixta.
____Congénita: Se presentó desde el nacimiento.
____Adquirida: Se presentó en algún momento posterior al nacimiento.
____Buena. 1- Tiene acceso a todos los servicios de salud. (Relacionado con su propia discapacidad, transporte, lejanía, situación económica).
____Regular. 2-Tiene acceso a algunos servicios de salud.
____Mala. 3-No tiene acceso a ningún servicio de salud.