Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba
Dra. Tamara Álvarez Gómez1
Introducción: El abuso hacia los adultos mayores es un problema social y sanitario en aumento debido al incremento de: la expectativa de vida, los avances terapéuticos que prolongan la supervivencia y la pérdida de valores familiares tradicionales. Objetivo: Describir el maltrato en los ancianos hospitalizados en la Sala de Geriatría del Hospital Provincial de Sancti Spíritus. Material y Método:Se realizó una investigación descriptiva del maltrato en los senescentes hospitalizados, en el período comprendido del 1 de febrero del 2008 al 31 de enero del 2009. Población 523 adultos mayores, la muestra está conformada por 376 enfermos que cumplían con criterios de inclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, tipo de maltrato, grado de relación del maltratante y temor a confesar el maltrato. Resultados: Predominaron los ancianos hospitalizados (61,9%) y los senescentes maltratados (68,6%). Hubo influjo del abuso psicológico (81,8%) y de los familiares y cuidadores como principales maltratantes con un total de 203 y 49, respectivamente, predominando los gerontes con temor a confesar el abuso (86,0%). Conclusiones: El abuso psicológico predominó en los senescentes recluidos en la institución, siendo los familiares y cuidadores los principales agresores, por permanecer más tiempo con el enfermo, predominando el temor de los ancianos de confesar el abuso.
DeCS: MALTRATO AL ANCIANO, PACIENTES INTERNOS
Palabras clave: Paciente geriátrico, senescente, abuso, maltrato
Introduction: The abuse on elderly people is a growing social and health problem due to the increase of life expectancy, the therapeutic advances that prolong survival and the loss of traditional family values. Objective: Describing the abuse on elderly people hospitalized in the Geriatrics Ward of the Provincial Hospital of Sancti Spíritus. Material and Method: A descriptive research was made of the abuse on hospitalized senescents, in the period from February 1 of 2008 to January 31 of 2009. The population was of 523 adults. The sample was made up of 376 patients who met the inclusion criteria. The variables used were: age, sex, type of abuse, degree of relationship of the abuser and fear of admitting the abuse. Results: The hospitalized elderly people (61.9%) and the mistreated senescents (68.6%) prevailed. There was an influence of the psychological abuse (81.8%) and of the relatives and caretakers as the main abusers with a total of 203 and 49, respectively, with the elderly people with fear to admit the abuse prevailing (86.0%). Conclusions: Psychological abuse prevailed in the senescents confined in the institution, with relatives and caretakers being the main aggressors as they remain more time with the patient. The fear of the elderly people of admitting the abuse prevailed.
MeSH: ELDER ABUSE, INPATIENTSLos ancianos, al igual que las mujeres y los niños, constituyen un grupo vulnerable y víctima frecuente de abusos y maltratos por parte de sus cuidadores y personas que conviven con ellos, conformando el límite superior del síndrome de violencia familiar. Su primera definición se refiere a todo acto u omisión que lleva como resultado un daño o amenaza de daño para la salud o el bienestar de una persona anciana 1.
Según un reciente informe, el abuso o maltrato contra las personas de la tercera edad, generalmente frágiles y dependientes de los demás para satisfacer sus necesidades más básicas, "se generaliza" 2.
La incidencia del maltrato es mucho más alta de lo que las estadísticas pueden señalar, debido a que un gran número de casos pasan inadvertidos, esto se debe fundamentalmente al temor a la exposición pública del hecho, no romper el estatus familiar, miedo a represalias o a perder el afecto del maltratante, no estar capacitado física o mentalmente para pedir ayuda y la esperanza de que el maltrato termine 3,4.
Según datos publicados de un 5 a un 6% de ancianos vive situaciones de violencia doméstica y un 10%, violencia institucional, de los cuales sólo uno de cada 5 es conocido (fenómeno del iceberg) 5.
El abuso hacia los adultos mayores es un problema social y sanitario en aumento debido al incremento de la expectativa de vida, los avances terapéuticos que prolongan la supervivencia en patologías crónicas y la pérdida de los valores familiares tradicionales, entre otros factores. Se cree que el aumento de incidencia ha sido de un 150% en los últimos 10 años y que se ha producido un incremento en la mortalidad derivada del maltrato 4.
El maltratador suele ser aquella persona que está encargada de cuidar, velar o proteger a la persona mayor y suele ser una persona con una baja autoestima que externaliza su culpa y frustraciones sobre terceros. Aunque el abuso puede ser intencionado o no intencionado, es decir, el agresor puede tener conciencia de que está haciendo daño a su víctima o no tenerla. Su temperamento es explosivo y es incapaz de controlar sus impulsos y su ira. Normalmente, entre el maltratador y la víctima existe un historial de demanda y necesidades insatisfechas 6.
Han sido descritas 7 categorías de abuso en el adulto mayor: físico(actos de violencia que causan dolor, daño o lesión, deterioro o enfermedad), emocional(conducta que causa angustia mental), financiero (abuso del dinero o bienes de la persona anciana para ganancia personal del abusador), negligencia(fallo de la persona que está al cuidado del anciano, para proveerle las necesidades básicas de la vida diaria), sexual (contacto íntimo no consensual o la exposición, o alguna otra actividad cuando el anciano es incapaz de dar su consentimiento), negación a brindarle ayuda y otras formas más 7,8.
El maltrato es un tema que interesa desde el punto de vista del conocimiento de una realidad, la de la vejez, que debe ser comprendida en su totalidad. Formular explicaciones desde la teoría sociológica del fenómeno del maltrato, es avanzar en Sociología de la Vejez. Son en primer lugar las personas ancianas más desprotegidas quienes pueden salir beneficiadas del conocimiento que se adquiera sobre el tema; también sus familias, que muchas veces son a su vez víctimas de situaciones que no controlan o son personas que experimentan niveles de estrés altos a que les conduce el cuidar en solitario, así como problemas de salud física y psíquica generados por la situación de cuidar 9, es por ello que se hace importante el estudio de su comportamiento en los mas envejecidos, sobre todo aquellos que se encuentran en una situación inestable como la hospitalización, y de esta manera ayudar a establecer estrategias y terapias que ayuden a las familias a hacer frente a situaciones de trato con ancianos dependientes. Por lo que el objetivo de esta investigación es caracterizar el abuso en los adultos mayores hospitalizados en la Sala de Geriatría del Hospital Provincial General de Sancti Spíritus
Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido del 1 de febrero del 2008 al 31 de enero del 2009.
Población – 523 adultos mayores.
Criterios de inclusión – Se incluyeron los de 60 años y más que aceptaron colaborar con el trabajo.
Criterios de exclusión – Ancianos con Demencia moderada o severa, que no colaboraran con el estudio.
La muestra quedó conformada por 376 de ancianos que cumplían con los criterios de inclusión.
Se utilizaron las variables edad, sexo, tipo de maltrato recibido, grado de relación del maltratante con el enfermo, temor a confesar el maltrato.
El Test de K. Hasegawa y Minimental State Examination se utilizaron en el diagnóstico de estados demenciales.
Se aplicaron cuestionarios recomendados para diagnóstico del abuso 10, 11.
Se observó un predominio de los masculinos 233 (61,9%), mientras que las féminas fueron 143 (38,1%) (Tabla 1).
Hubo un predominio de senescentes maltratados 258 que representaron el 68,6%, siendo el grupo etáreo de 70 a 79 años el más afectado con 154 (78,6%). No recibieron abuso 118 ancianos (31,4%) (Tabla 2).
Se observó un influjo del abuso psicológico en 211 pacientes para un 81,8%, seguido de la Negligencia y el Confinamiento con 133 (51,5%) y 130 (50,4%), respectivamente, afectando también a los adultos mayores de 80 años y más. El abuso iatrogénico se observó en 62 ancianos (24,0%) y el físico en 38 (14,7%) (Tabla 3).
Los familiares predominaron como principales maltratadores con un total de 203 (78,7%), seguido de otros cuidadores con 11 (19,9%). Hubo 13 adultos mayores que acusaron recibir maltrato de los asistentes sociales (5,0%), 9 ancianos fueron maltratados por la enfermera (3,5%) y solo 4 acusaron abuso médico (1,5%) (Tabla 4).
Hubo influjo de los ancianos que sentían temor a confesar el abuso con 222 que representó el 86,0%. (Tabla 5)
La hospitalización afecta a ambos sexos llegada la ancianidad, por la pluripatología que presentan los más envejecidos. Estudios realizados en Cuba y España revelan un predominio de las féminas hospitalizadas 12,13, sin embargo otras investigaciones en Perú y México encontraron más afectados a los ancianos 14,15.
El maltrato al adulto mayor es un problema que cada vez se incrementa 1,8,16 similares resultados a los encontrados en el estudio muestran un predominio de alguna forma de maltrato en los senescentes 4-6,9 y otros autores consideran que el anciano maltratado recibe mayoritariamente, más de un tipo de maltrato, y será maltratado más de una vez 8. Sin embargo otros autores mostraron un menor influjo del abuso 17.
El abuso psicológico muestra predominio en la literatura revisada 1,3,5 estando más afectados los gerontes de edad avanzada. Se hace un llamado a concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre la prevención en este aspecto 18,19,20.
Investigaciones revisadas acusan a los familiares y cuidadores como principales maltratantes, constatando que el rol familiar ejerce más violencia que otros 1,3. Algunos autores atribuyen a las durísimas condiciones a que están sometidos los cuidadores, que generan situaciones de desesperación humana, que pueden abocar en hechos de maltrato, sin que sea justificable 8.
El arte de cuidar se refiere a la atmósfera de cuidado y a la comunicación entre el cuidador y el receptor 21; a pesar de que los ancianos callan, en muchas ocasiones, por temor al victimizador y por la dependencia física y económica que tienen del maltratante 3,8,22. Los familiares o cuidadores involucrados rechazan cualquier ayuda porque no saben cómo expresarse y sostienen que la mejor forma de continuar con la violencia es negar su existencia 23.
El maltrato a los más envejecidos ocurre como producto de una deformación en nuestra cultura, es un problema social oculto y puede ocurrir a cualquier anciano y en cualquier lugar. Hubo un influjo de los adultos mayores que sufrieron violencia, a medida que avanza la edad, aumenta el maltrato.
El abuso psicológico predominó en los senescentes recluidos en la institución, siendo los familiares y cuidadores los principales agresores, por permanecer más tiempo con el enfermo, predominando el temor de los gerontes de confesar el abuso.
Tabla 1.
Grupo de edades en años |
Sexo |
Total |
||||
Masculino |
Femenino |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
60 a 69 |
36 |
59,1 |
25 |
40,9 |
61 |
16,2 |
70 a 79 |
101 |
51,5 |
95 |
48,5 |
196 |
52,1 |
80 y más |
96 |
80,7 |
23 |
19,3 |
119 |
31,7 |
Total |
233 |
61,9 |
143 |
38,1 |
376 |
100 |
Tabla 2.
Grupo de edades en años |
Recibieron abuso |
Total |
||||
Si |
No |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
60 a 69 |
21 |
34,4 |
40 |
65,6 |
61 |
16,2 |
70 a 79 |
154 |
78,6 |
42 |
21,4 |
196 |
52,1 |
80 y más |
83 |
69,7 |
36 |
30,3 |
119 |
31,7 |
Total |
258 |
68,6 |
118 |
31,4 |
376 |
100 |
Tabla 3.
Grupo de edades en años |
Tipo de maltrato recibido |
|||||||||||
Psicológico |
Negligencia |
Confinamiento |
Iatrogénico |
Físico |
Otros |
|||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
60 a 69 N=21 |
17 |
80,9 |
1 |
4,8 |
4 |
19,1 |
5 |
23,8 |
0 |
0 |
1 |
4,8 |
70 a 79N=154 |
128 |
83,1 |
63 |
40,9 |
52 |
33,8 |
18 |
11,7 |
13 |
8,4 |
7 |
4,5 |
80 y más =83 |
76 |
91,6 |
69 |
83,1 |
74 |
89,1 |
39 |
47,0 |
25 |
30,1 |
2 |
2,4 |
Total N=258 |
211 |
81,8 |
133 |
51,5 |
130 |
50,4 |
62 |
24,0 |
38 |
14,7 |
10 |
3,9 |
Tabla 4.
Grupo de dades en años |
Grado de relación del maltratante |
|||||||||||
Familiar |
Cuidadores |
Asistente social |
Enfermera |
Médico |
Otros |
|||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
60 a 69 N=21 |
9 |
42,8 |
2 |
9,5 |
0 |
0 |
1 |
4,8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
70 a 79 N=154 |
127 |
82,5 |
36 |
23,4 |
4 |
2,6 |
8 |
5,2 |
2 |
1,3 |
33 |
21,4 |
Más de 80 N=83 |
77 |
92,7 |
11 |
13,2 |
9 |
10,8 |
0 |
0 |
2 |
2,4 |
14 |
16,9 |
Total N=258 |
203 |
78,7 |
49 |
19,9 |
13 |
5,0 |
9 |
3,5 |
4 |
1,5 |
47 |
18,2 |
Tabla 5.
Grupo de edades en años |
Temor a confesar el abuso |
Total |
||||
Sí |
No |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
60 a 69 |
14 |
66,7 |
7 |
33,3 |
21 |
8,1 |
70 a 79 |
128 |
83,1 |
26 |
16,9 |
154 |
59,7 |
80 y más |
80 |
96,4 |
3 |
3,6 |
83 |
32,2 |
Total |
222 |
86,0 |
36 |
14,0 |
258 |
100 |