Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández
Milvia Socorro Rojas Rodríguez1
Licenciada en Enfermería. Master en Psiquiatría Social. Profesor Asistente1
Para la realización de este trabajo se tuvo en cuenta la importancia que reporta esta temática, Satisfacción Social, la cual ha sido abordada por otros autores en nuestro ámbito nacional e internacional. Cuba enfrenta una tarea de forma emergente, como es la formación emergente de un personal humano calificado en la especialidad de enfermería, para resolver la crítica situación de la ciudad de La Habana ; los principales objetivos fueron encaminados a identificar el grado de satisfacción social de los enfermeros emergente del Hospital Clínico Quirúrgico 10 de octubre; después de haber consultado las diferentes literaturas relacionadas al tema se concluyó que es de vital importancia el papel que juega el estudio de los factores que pueden influir en la satisfacción como: la fatiga, la monotonía, condiciones de trabajo y superación; dándosele cumplimiento al objetivo anteriormente descrito como pilar importante de este trabajo.
DeCS: SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO, ENFERMEROS, EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
To carry out this work the importance of the theme ¨ Social Satisfaction¨ was taken into account. This theme has been approached by other authors at a national level as well as an international one. Cuba faces a task in an emergent way, as is the emergent formation of a qualified personnel in the nursing speciality, to resolve the deficit of human resources in hospitals of the capital. The main objectives were aimed at identifying the satisfaction degree of nursing graduates of an emergent course at the Clinical Surgical Teaching Hospital of 10 de Octubre. After having reviewed the literature related to the topic, it was concluded that the role played by the study of factors that can influence personal satisfaction is vitally important- These factors include: labour satisfaction in the ward where they are located, and the attention provided in the personal, labour and social spheres by the administrative personnel and political and mass organizations, and working conditions.
MeSH: JOB SATISFACTION,NURSES, MALE, EDUCATION NURSINGEs de nuestra motivación realizar este trabajo, porque en las condiciones del período especial, Cuba enfrenta esta tarea de formación emergente al personal humano calificado en la especialidad de enfermería, resolviendo grave situación en los hospitales de la capital y en nuestro país en general. Esta temática Satisfacción Laboral ha sido abordada por otros autores en nuestro país como en el ámbito internacional, haciendo referencia a la correlación positiva entre la satisfacción laboral de enfermeros (as) y la satisfacción con su vida personal(1). Además se hace referencia al tema : Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI “Visión y acción”, donde la problemática planteada es reformular los planes de estudio y utilizar métodos nuevos y adecuados que permitan el pleno dominio cognoscitivo de las disciplinas, facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos, y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, métodos educativos innovadores (pensamiento crítico y creatividad) por último se refiere el tema de la autoestima en el personal de enfermería, investigación exploratoria realizada en nuestro país, donde se plantea como marco teórico analizar el nivel de satisfacción y de autoestima que posee el personal de enfermería en su trabajo(2); planteándose como problemática contribuir a un mejor conocimiento de la autoestima de dicho personal. El trabajo del personal de enfermería está dirigido a garantizar el estado da salud de la población e incrementar su esperanza de vida. La atención a la salud debe alcanzar al individua en su entorno ecológico y social, y para ello se hace cada vez más necesario agrupar y coordinar los esfuerzos de los distintos profesionales y técnicos en equipos de trabajo multidisciplinarios en los diferentes servicios que se prestan a la población (3). La principal motivación es conocer el nivel de satisfacción que brindan los enfermeros emergentes a pacientes y familiares, debido a que somos profesores que hemos contribuido a la formación de estos recursos humanos que hoy día están dando muestras de su nivel de atención social y conocimientos científicos – técnicos en la profesión; por lo que nuestro empeño es incrementar el nivel de satisfacción social a nuestros usuarios, brindándole una atención de enfermería con la sistematicidad que exige y requiere nuestro pueblo. Se requiere además perfeccionar la calidad de asistencia a nuestros usuarios siendo cada día más científicos, lograr que los jóvenes se encuentren en el sistema de salud, se sientan estimulados , atendidos por las direcciones hospitalarias, todo unido a las organizaciones políticas y de masas del centro(4).
Para la realización de este trabajo se escogió como universo de trabajo todos los enfermeros emergentes que se encuentran laborando en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de octubre. Se obtuvo una muestra de 50 enfermeros (as) que fueron vistos en cuatro semanas de trabajo.
Durante cuatro semanas consecutivas se entrevistaron todos los enfermeros emergentes que se encontraban trabajando en los diferentes servicios del hospital antes mencionado, a cada uno de los enfermeros se le aplicó una encuesta; además se entrevistaron a tutores, profesores de la Facultad 10 de octubre que trabajan directamente con ellos en la docencia, organismos políticos de masas y Filiar de enfermería. Se llevaron a cabo encuestas y entrevistas diseñadas por la propia autora, revisada y asesorada por el tutor, asesor y criterios de expertos. Se recogió el dato primario durante cuatro semanas, después se coordinó la tabulación de los resultados con especialistas de cibernética, procesándose y tabulándose los datos llegando así a los resultados que se exponen en tablas en anexos. Se utilizó la distribución porcentual en la descripción de los resultados.
Al iniciar el análisis de los resultados de la investigación, se llegó a la conclusión que la mayor cantidad de los enfermeros (as) encuestados (as) en el hospital 10 de octubre, correspondiente al servicio de cuerpo de guardia expresaron sentirse satisfecho con su ubicación laboral ,de 50 encuestados 49 responden afirmativamente (sí) para un 98%, la ubicación laboral fue significativa, el nivel de resultado donde expresan los enfermeros (as) emergentes que fue la deseada cuando eran estudiante, fueron 44 para un 88% por lo que esta pregunta guarda estrecha relación con la (3) donde ellos expresaron que la ubicación laboral influye en el buen trato al paciente , 42 respondieron afirmativamente para un 84% . En la pregunta (4) las respuestas que fueron afirmativas, representó el 18% , las causas detectadas han sido por reacción inadecuada del paciente (forma de comportarse) y demora del enfermero en la atención , refieren que por falta de práctica ( habilidad sobre todo en el servicio de cuerpo de guardia). De forma positiva se apreció el nivel de satisfacción existente entre las preguntas del uno al cinco, pues guardaron una estrecha relación y nexo entre la atención brindada a pacientes y familiares por los enfermeros (as) emergentes, fueron 51 para un 94,5%. Y recibida por pacientes y familiares ,50 para un 92,6%. En la pregunta (4) se pudo apreciar que se aplican los principios éticos para con el paciente al realizar técnicas y procederes, 52 para un 96,3%. En la pregunta (5) es positivo el nivel de comunicación, e información que existió entre el personal de enfermería, paciente y familiares fue de 51 para un 94,5%.Se resalta que la Filiar de Enfermería (SOCUENF), tiene afiliados en la organización 50 para un 100%, por lo que se encuentra, poco representativo el número de incorporados a las investigaciones científicas, son 5 para un 10%, a pesar que es un personal de nuevo ingreso y se encontraban en etapa de formación y tutoría, no siendo así la asistencia de forma positiva en los eventos científicos. Por lo que son invitados y atraídos por la organización asistiendo 50 para un 100%. Importante tener este aspecto presente pues nos da la medida que esto influye en el buen trato que se le brinda a los pacientes representando un 84% de los encuestados. Es digno referirse al grado de sinceridad y reflexión que han mostrado en el aspecto # 4, donde solo 9 refieren haber maltratado a sus pacientes en algún momento de su vida laboral, representando un 18%, a pesar que 41 manifiestan no haber maltratado a sus paciente para un 82%. En la pregunta # 5 se refleja que solo 2 refieren haber recibido quejas de sus pacientes por el trabajo como enfermeros, significando que los 48 restantes no han tenido quejas de su trabajo, para un 96%. Relacionado con el grado de satisfacción de pacientes y familiares atendidos por enfermeros emergentes, es grato oír y apreciar el nivel de satisfacción de la población por la atención brindada, representando el aspecto # 1, para un 94%. Es relevante que el 96,3%, de los enfermeros al realizar sus técnicas y procedimientos guardaron privacidad a sus pacientes, teniendo esto una estrecha relación con lo discutido en la pregunta (5) tratado anteriormente.
Los resultados obtenidos de forma positivo en la investigación tuvo que ver con la estrecha relación y nexo que existió entre la satisfacción laboral, satisfacción brindada a pacientes y familiares atendidos por los enfermeros (as) emergentes en el hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre año 2003. Influyendo positivamente la motivación en el trabajo, la autoestima.(5) conjuntamente con la atracción e influencia de la Filiar de Enfermería, organismos políticos y de masas.(6) . Estos criterios con respecto al análisis y discusión de los resultados fueron basados en planteamientos que hicieron prestigiosos Autores que coinciden plenamente con los resultados obtenidos. En el capitulo VII. La psicología en la evaluación y promoción de la satisfacción con los servicios de salud Pág. 135-138. Morales Calatayud, Francisco, 1998. Editorial Científico-Técnica, 1999.La calidad de los servicios de salud se relacionaron con diversas circunstancias, un buen servicio de salud debe estar apoyado en toda una filosofía acerca de la salud y la enfermedad, y de sus determinantes, y brindarse desde instituciones con los recursos y programas apropiados para los problemas de la población a los que se dirigen . Un elemento básico que esos servicios sean accesibles en términos legales y culturales a la población, en el marco de una estructura racional y organizada por niveles de atención que integran la promoción, la prevención, la asistencia de los enfermos y la rehabilitación .Un servicio de calidad además de ser accesible, debe expresar una correspondencia con los avances tecnológicos existentes y contar con el personal calificado. Sin embargo, puede ocurrir que servicios que reúnan esas características no produzcan satisfacción en quienes los reciban a causa de “fallas humanas”, de insuficiencias en el modo en que produce la relación con los usuarios. Es por eso que debe existir la voluntad de explorar sistemáticamente esa satisfacción, y en este sentido, ciertos recursos de la psicología pueden ser de gran utilidad. Mira y colaboradores (1992) han indicado que satisfacción del paciente: es el término que como común denominador se utiliza para enmarcar los estudios que tratan sobre el tema del “arte de edades de comunicación”, las circunstancias del cuidado, el trato y las facilidades de comunicación entre profesionales y pacientes (o sus familiares), los cuales se consideraron facetas significativas del trabajo profesional sanitario”. Estos autores entendieron la satisfacción del paciente como una medida de eficacia e incluso del control objetivo de la calidad de los servicios de salud. Para ellos, más que un objetivo de esa calidad, habría que hablar de calidad sentida o en otros términos, de los aspectos subjetivos de la calidad de la asistencia. Mencionando trabajos de Ley Spelman (1967), la satisfacción es a la vez una variable que va a tener un impacto en la a adherencia, es decir, en el apego para la buena evolución, de su enfermedad. Camel (1985) y Weiss (1988) consideraron tres aspectos en la determinación de la satisfacción: 1. Características del paciente (edad, sexo, raza, nivel educativo, ingreso económico, expectativas sobre el encuentro con el médico, estado de salud.). 2. Características de los proveedores (arte, y técnica de la atención, relación paciente-Profesional, claridad y extensión de la comunicación y resultado del encuentro.) 3. Factores estructurales y de organización (accesibilidad, modo de pago, duración del tratamiento, continuidad de cuidados, condiciones en lasque se produce el servicio. Los autores Ware y Hoys (1988) consideraron los siguientes factores que enmarcaron la satisfacción: 1. Accesibilidad/ conveniencia de los cuidados. 2. Financiación y humanización. 3. Información que se les brinda al paciente. 4. Posibilidad a las fuentes de información. 5. Competencia Profesional y Técnica. 6. Comunicación (claras explicaciones, intimidad en la conversación, que escuche con interés.) 7. Clima de confianza. 8. Percepción del paciente de que recibe un trato individualizado. La motivación. (5) .Proceso que impulsa al individuo a la acción desempeña un papel básico en la energetización, dirección y sostenimiento de la conducta. El estudio de la orientación profesional y de los motivos que orientan al joven en su determinación profesional. Hasta el momento se ha desarrollado al margen de su concepción general de la personalidad; en la psicología marxista, (4) constituyó un objeto de estudio de la psicología pedagógica. En el campo de estudio acerca de la motivación profesional, (2) durante mucho tiempo predominó un enfoque descriptivo, orientado a enumerar los intereses o capacidades relacionadas con las distintas profesiones, las cuales se determinaban mediante la aplicación de test psicológico. Este enfoque que tiene, en su base, una determinada concepción de la motivación humana que coincide esta como un conjunto de motivos que actúan aisladamente sobre la conciencia, fuera de la capacidad reguladora de la autoconciencia. Esta temática, satisfacción laboral, ha sido abordada por otros autores en nuestro ámbito nacional como internacional, haciendo referencia a la correlación positiva entre satisfacción laboral general de los enfermeros (as) y la satisfacción con su vida personal (Investigador de la región Metropolitana y Octava región de Chile.) En los resultados este investigador enfatizó en factores que pueden influir en la satisfacción como es la fatiga, monotonía, condiciones de trabajo y supervisión. Nos encontramos con investigaciones donde el autor al investigador el grado de satisfacción y nivel de autoestima que posee el personal de enfermería hizo uso de los Métodos científicos, empíricos, estadísticos y teóricos. En revisiones bibliográficas en revistas de enfermería encontramos que los autores en cuanto al tema de satisfacción laboral del personal de enfermería utilizaron variables tales como; edad sexo, vías de ingreso a la especialidad, vocación por la especialidad enfermería, tienen en cuanto la superación científica en el post-grado tales como; Participación en actividades de orientación y formación vocacional, motivación por la profesión en las áreas prácticas, nivel de aceptación hacia su especialidad, satisfacción con la calidad de la atención que se les brinda a la población.(3) .
Al concluir este trabajo se alcanzaron los objetivos trazados. De forma general se pudo apreciar que el trabajo brindado por el personal de enfermería es de gran aceptación social por pacientes y familiares encuestados, lográndose así el nivel de Satisfacción Social a investigar en dicho trabajo. Es importante señalar los principales indicadores sobre el grado de satisfacción en el hospital como: ubicación laboral, el buen trato a pacientes y familiares; destacándose la opinión de estos en cuanto a la sistematicidad al trabajo, poseer valores éticos, políticos y morales, además de poseer el conocimiento científico – técnico en su trabajo. Refirieron también que vale mucho la superación del personal de enfermería entre otros; por lo que se debe continuar trabajando en la incorporación en la investigación científica y presentación de trabajos en diferentes eventos que se efectúen.
anexos
Tabla No. 1: Grado de Satisfacción laboral de los Enfermeros Emergentes.
No. |
PREGUNTAS |
RESPUESTAS |
|||
SI |
% |
NO |
% |
||
1 |
Se siente usted satisfecho con su ubicación laboral. |
49 |
98 % |
1 |
2 % |
2 |
Corresponde su ubicación con la que deseaba cuando era estudiante. |
44 |
88 % |
6 |
12 % |
3 |
Considera usted que su ubicación laboral influye en el buen trato al paciente. |
42 |
84 % |
8 |
16 % |
4 |
Ha maltratado usted a sus pacientes en algún momento de su vida laboral. |
9 |
18 % |
41 |
82 % |
5 |
Sus pacientes le han expresado en algún momento quejas por su trabajo como enfermero. |
2 |
4 % |
48 |
96 % |
Fuente: Hospital Docente Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre. Año 2003.
Tabla No. 2: Grado de Satisfacción de Pacientes y Familiares con la atención brindada por los Enfermeros Emergentes.
No. |
PREGUNTAS |
RESPUESTAS |
|||
SI |
% |
NO |
% |
||
1 |
Considera usted satisfactoria la atención brindada por parte de los enfermeros emergentes. |
51 |
94,5 % |
3 |
5,5 % |
2 |
La relación enfermeros - pacientes - familiares considera sea buena. |
50 |
92,6 % |
4 |
7,4 % |
3 |
Recibe labor educativa pacientes y familiares por este personal de enfermería. |
50 |
92,6 % |
4 |
7,4 % |
4 |
La habilidad y destreza que muestran durante el quehacer diario le inspira seguridad y confianza. |
50 |
92,6 % |
2 |
3,7 % |
4ª |
Guardan privacidad al realizar las técnicas a sus pacientes. |
52 |
96,3 % |
2 |
3,7 % |
5 |
Al llegar a la sala y durante su estancia en el servicio recibió nivel de información adecuada por los enfermeros emergentes. |
51 |
94,5 % |
3 |
5,5 % |
Fuente: Hospital Docente Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre. Año 2003.
Tabla No. 3: Afiliación de los Enfermeros Emergentes en la filiar de enfermería del centro (SOCUENF.)
No. |
PREGUNTAS |
RESPUESTAS |
|||
SI |
% |
NO |
% |
||
1 |
Afiliados a la organización |
50 |
100 % |
-- |
-- |
2 |
En cuanto a investigaciones científicas. ¿Cuántos han presentado trabajos? |
5 |
10 % |
45 |
90 % |
3 |
Número de trabajos presentados por ellos |
5 |
10 % |
-- |
-- |
4 |
¿Cuántos han sido invitados a eventos científicos? |
50 |
100 % |
-- |
-- |
Fuente: Departamento de enfermería del Hospital Docente Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre. Año 2003.
ENCUESTA
La siguiente encuesta fue diseñada con el fin de identificar el grado de satisfacción social de los enfermeros emergentes que laboran en este centro. La información recogida es totalmente confidencial por lo que le rogamos su honestidad al responder la misma.
Hospital: _______________________________________________
Sala: __________________________________________________
Servicio: _______________________________________________
ENCUESTA
La siguiente encuesta fue diseñada con el fin de identificar el nivel científico técnico y valores de los enfermeros emergentes que laboran en este centro. La información recogida es totalmente confidencial por lo que le rogamos su honestidad al responder la misma.
ENCUESTA
Esta encuesta fue diseñada con el fin de identificar el grado de satisfacción de los pacientes y familiares atendidos por los enfermeros emergentes que laboran en este centro. La información recogida es totalmente confidencial por lo que le rogamos su honestidad al responder la misma.
Entrevista a enfermeros emergentes:
Dada la poca continuidad, sistematicidad al trabajo y participación en las actividades políticas y de masas responda.
Entrevista a enfermeros emergentes:
Servicio Reumatología, Cuerpo de Guardia y Dermatología.
Al paciente maltratado por su atención brindada.
Entrevista a tutores o colaboradores de enfermeros emergentes
Dada la poca continuidad, sistemática asistencia y puntualidad de los enfermeros emergentes al trabajo, según encuesta, exprese.
ENCUESTA
Esta encuesta fue diseñada con el fin de identificar como se comporta la afiliación y la participación de los enfermeros emergentes que laboran en este centro, en las actividades científicas de la SOCUENF. La información recogida es totalmente confidencial por lo que le rogamos su honestidad al responder la misma.
Entrevista a los organismos políticos y de masas del centro (CTC)
Entrevista a los organismos políticos y de masas del centro (UJC)
Entrevista a los organismos políticos y de masas del centro (PCC)
Entrevista a los docentes de la facultad 10 de octubre que atienden la licenciatura en enfermería