Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández
Dra. Nolvys C. Torres Guevara1, Dra María M. Gómez Paz1, Dra .Esther L. Vega Veloso2
Se realizó una revisión bibliográfica relacionada con el tema Puericultura con el objetivo de profundizar en los conocimientos relacionados con el tema, teniendo en cuenta que es la consulta, por excelencia, de la Atención Primaria que se encarga del cuidado y cultivo del menor desde mucho antes de la concepción. Aquí se precisa la relación directa del niño con el entorno, la influencia del mismo. Tratamos además de las modalidades que se pudiera realizar esta consulta para motivar al equipo básico de salud y a las madres tomando como el especilista de Medicina Familiar el amplio conocedor de esta actividad. Además insistimos en las diferentes subespecialidades que componen la Puericultura como son :P. Preconcepcional, P Intrauterina y o Prenatal, P Neonatal, P del Lactante, P del Párvulo, P del Escolar, P del adolescente y la del niño minusválido. Destacando en cada una los aspectos primordiales a tener en cuenta y las características del infante en cada una. Resaltamos que esta actividad realizada con calidad garantiza la salud plena de los niños.
DeCS: CUIDADO DEL NIÑO
A bibliographical review related with the topic Puericulture was made with the objective of deepening into the knowledge about the theme, taking into account that it is the consultation, par excellence, of Primary Attention in charge of the care and cultivation of minors long before conception. Here, a description is made of the direct relationship of children with the environment, its influence. We also deal with the modalities in which this consultation could be carried out to motivate the basic health team and mothers, taking as a reference the specialist of Family Medicine, the great expert of this activity. We also insisted on the different subspecialities that make up Puericulture such as: Preconceptional, Intra-uterine and or Prenatal, Neonatal, Nursling, Toddler’s, Scholboy’s, adolescent's and that of handicapped children, highlighting in each the primordial aspects to take into account and the infant's characteristics . We underlined that this activity carried out with quality guarantees the full health of children.
MeSH: CHILD CARELa declaración de Alma Ata definió la Atención Primaria de Salud ( APS ) como la estrategía esencial basado en métodos prácticos científicamente fundados para conseguir los objetivos del año 2000 y su impacto en la estructura y funcionamiento de los sistemas sanitarios de todo el mundo, ha sido enorme . Constituye el primer elemento de un proceso permanentemente de asistencia sanitaria (1).
Se estima que cada año mueren en el mundo alrededor de 12.9 millones de niños y que alrededor del 25 y 90% de las muertes pudierón evitarse a un bajo costo mediante intervenciones sencillas y relativamente baratas.
El uso sensato de intervenciones preventivas ha demostrado resultados muy positivos en los indicadores de salud .
Teniendo en cuenta la importancia que tiene la labor preventiva y que esta debe realizarse con la mayor calidad posible es que nos hemos propuesto como objetivo .
Sobre el significado de la palabra Pediatría existen varios conceptos.
Pediatría : es la medicina integral del niño y abarca aspectos preventivos ( Puericultural), curativos (clinica y terapéutica infantil) y sociales ( educativos y de relación con el medio donde se desarrolla) ( 2)
Pediatría: Es la ciencia que se encarga del estudio de la enfermedades de los niños( 3 )
La Pediatrìa preventiva o Puericultura se ocupa del niño sano . La palabra puericultura etimológicamente significa cultivo del niño, puer: niño y cultura : cultivo, cuidado
En efecto es una disciplina o conjunto de normas de actuaciòn alrededor del niño, que trata de evitar las acciones nocivas que sobre él pueden influir ( CUIDADO) y al mismo tiempo conseguir el màximo de sus capacidades y potencias (CULTIVO)(3 )
El fin primordial de la Puericultura será conseguir que el niño alcance su madurez en las mejores condiciones posibles, porque resulta cada vez màs evidente que los programas bien diseñados mejoraràn los resultados de salud .
Esta consulta es una actividad de supervisión de la salud de los niños, es al mismo tiempo donde se realizan acciones preventivas y formativas pues incluye relaciòn madre-hijo, estimulaciòn sensoperceptivas,afectivas ,desarrollo del sistema nervioso.(4)
Son objetos de estudios en la Puericultura: el niño sobre el cual recaen todas nuestras intensiones ,pero por otra parte no podemos desligar de èl a su ambiente, o sea es necesario penetrar en los secretos de las relaciones niño-ambiente e influir sobre ellas.
Si nos preguntàramos los lìmites de la puericultura podrìamos decir que el inicio es el comienzo de una nueva vida ,en el momento de la concepciòn y el final, cuando se alcanza la madurez y termina el desarrollo.(2-3). Naturalmente que algunos pudieran tildarnos de imprecisos e introvertidos, pero si a nosotros nos ocupa el niño y su ambiente, es lógico que nuestra influencia en el período de gestación aumentará las posibillidades de un recièn nacido sano y por qué incluye la pubertad, la adolescencia, porque es esta una etapa en que aparecen carácteres que lo asemejan a un hombre maduro pero que no lo es, es una etapa llena de ilusiones, de dudas que requiere de asesoramiento .
Para que esta actividad se realice se hace necesario de elementos tan necesarios como:
Elementos materiales: balanza, tallìmetro, cinta mètrica , làminas , folletos donde se ilustren acciones de promociòn y prevenciòn, termòmetros, agua, jabòn, toalla.
La consulta puericultura se puede realizar en dos modalidades:
PUERICULTURA INDIViIDUAL: Es la consulta que se le realiza a cada niño en forma individual. Es la consulta de rutina donde interviene el equipo bàsico de salud y binomio madre-hijo.
PUERICULTURA GRUPAL: Es la consulta que se realiza a un grupo de niños al unìsono,cumplièndose los mismos objetivos que en la puericultura individual, pero a diferencia que aquí ocurren intercambio de experiencia entre las madres, lo cual favorece el cambio de actitudes negativas .(5)
Se citan màs o menos 5 niños con una diferencia de 10 – 15 minutos., a medida que van llegando se examinan y se realizan las mesuraciones . Una vez examinados todos, comenzamos el debate . Previamente se seleccionò una mamà para que se prepare conjuntamente con nosotros en un tema determinado.. Ademàs existe el intercambio entre ellas.
VENTAJAS DE LA PUERICULTURA GRUPAL
Mejor orientación a las madres.
DESVENTAJAS
La Puericultura es una consulta por excelencia que corresponde a la Aspen la década del 80 surge el especialista de nuevo tipo en “Medicina General Integral”, quien tiene como principal objetivo la promoción y prevención. Este galeno es el encargado de hacer la mayoría de las consultas. Es por ello que existen aspectos que hacen superior la consulta realizada por el M.G.I como:
SUBESPECIALIDADES DE LA PUERICULTURA. (3)
Ejemplo: En familias donde sé necesita del asesoramiento para evitar el de enfermo. Esta es asesorada por Genética comunitaria.
La respiración es irregular por momentos, se le conoce como ataxia respiratoria del recién nacido y que no es patología, siempre que no haya tiraje, aleteo nasal quejido y cambio de coloración.
Las heces fecales del RN. Meconio, luego diarreas transiciones (heces propias de la lactancia). Identificar bien las características de las deposiciones, su expulsión, para así destacar cualquier malformación ano rectal.
El estado de vigilia y sueño. El recién nacido duerme prácticamente la primera semana alrededor de 16 a 18 horas, así va dando muestras inequívocas de sus necesidades a medida que transcurran los días. Siempre tener presente que recién nacido muy dormido que no apetece los pechos, buscar trastornos metabólicos, afecciones SNC, Sepsis entre las causas más frecuentes.
El llanto, única forma que tiene el neonato para manifestarse de sus necesidades de hambre incomodidad, frío, calor, etc. Algo que debe ser importante es la ausencia de llanto por lo que debe ser motivo de consulta.
La Alimentación :(7) Solo debe ser con leche materna. Explicar a la mamá la técnica de amamantamiento. Como debe desesperarse en el hogar porque los primeros 10 días son angustiosos, hasta la bajada de la leche madura. De ser necesario ofrecer otro alimento. El Dr. es el que indica.
La cicatriz umbilical. Lo normal es una necrosis aséptica y que la caída del cordón ocurra en la primera semana, por eso se indica ocurra una vez al día (seca). De prolongarse la caída del cordón, la primera causa la Sepsis (onfalitis granulamos), otras hipotiroidismo.
Siempre insistir en la cura, evitar manipulaciones excesivas por que esta es una puerta de entrada de las infecciones.
La piel. De color rosado en la mayoría de los niños. Después del primer día y hasta más menos 8 días puede aparecer un color amarillo pero no es intenso que resuelve con baños de sol. De aparecer antes de las 24 horas es patológica, pero hay condiciones que agravan el ictero fisiológico como trastorno metabólico, sepsis, bolsas serosas, etc.
En esta etapa se producen las llamadas, rabietas por pérdida del control, cansancio, malestar, pueden hacerse frecuentes y convertirse en estrategias para alcanzar su control y dominio.
La curiosidad sobre genitales es normal. La masturbación que es compulsiva que interfiere en las actividades normales, la representación en los juegos del acto sexual sugiere la posibilidad de abuso sexual o conductas inadecuadas en su presencia.
El niño en su lucha por cumplir sus expectativas puede presentar problemas en el comportamiento o síntomas somáticos como cefaleas, epigastralgia.
La violencia, la toxicomanía, el divorcio puede acarrear trastornos donde ellos no ven el hogar como la seguridad.
El juego, actividad importante que comparte con amigos en ratos libres.
Cuando se hace necesario usar el regaño, castigo, debe hacerse, en forma privada, no debe ser humillante, debe tener función educativa, reparadora, nunca se debe imponer castigos físicos.
Es una etapa de desconocimiento, descontento con el propio cuerpo. Etapa de la vida donde se responde a las emociones con actos, el humor es cambiante, atraviesan fases depresivas con cuidado, en ocasiones aislamiento social. Trastornos del sueño, problema de dialogo con familia. Tanto padres como hijos necesitan la ayuda para distinguir las inconformidades, actuar correctamente en este período tan delicado.
Adolescencia procede del latín adolesure que significa crecer.
Pubertad: Es también heredada del latín y se designa un tallo lleno de pelos finos y cortos.
Algunas interrogantes que preocupan a los padres. (9-10-11-12-13-14)
No existe el ideal, pero si el uso del preservativo debe ser inculcado por su inocuidad su alto valor. Como el mejor para la protección de infección sexual.
La orientación dietética con el objetivo de disminuir el consumo de grasa animal y colesterol para así disminuir la morbilidad por enfermedades no transmisibles.
No administrar anabólicos, evitar dietas rigurosas.(.9.10.11.12)
En la consulta debemos evaluar.
Estadio de Tanner con ello se evalúa el desarrollo puberal en uno y otro sexo por la clínica. (8.9)
En el varón:
Estadio-1 Apariencia juvenil.
Estadio-2 Aumento de tamaño de escroto y testículos con enrojecimiento de la piel y cambio en su textura.
Estadio-3 Aumento de tamaño del pene longitudinalmente. Continuo crecimiento de testículos y escroto.
Estadio-4 Continuo aumento longitudinal del pene y también de la circunferencia, así como de testículos y escroto.
Estadio-5 Los órganos genitales de configuración adulta.
Estadio 1: Mama aspecto infantil.
Estadio 2: Estadio de botón o yemas. Aumento de la mama con pequeño elevación de pezón. Aumenta el diámetro de la areola.
Estadio 3: Mayor crecimiento de la mama.
Estadio4: Proyección de areola y pezón sobre el nivel de la mama.
Estadio5: Etapa de madurez.
Estudio1: El vello pubiano es similar al resto de la pared abdominal.
Estadio2: Vello ralo, es esparcido en la base.
Estadio3: Vello más oscuro, grueso y ligeramente encrespado.
Estadio4: El vello parecido al adulto, no se extiende a la cara externa de los muslos.
Estadio 5: El vello con características de adulto con distribución de triángulos de base superior. Invade la cara interna de los muslos, pero no asciende por la línea media.
Estadio 6: El vello se extiende por la línea media.
Los adolescentes sufren una serie de cambios. El varón cambia su voz por el crecimiento de la laringe. Ocurre el estirón puberal que se hace más temprano en la hembra que en los varones. La aparición del vello axilar es después que aparece el vello pubiano sucede similar al vello facial en el hombre. En la hembra ocurre la menarquia que marca un hito en el desarrollo puberal lo que no significa capacidad reproductiva plena.
Pese a examinar al adolescente y orientar a padres se hace necesario hablarle del embarazo en la adolescencia sus riesgos, la necesidad de un sexo seguro para evitar infecciones de transmisión sexual, así también es prudente mencionar los hábitos nocivos como el alcohol, cigarros antesala de la droga que lo destruye todo.
Puericultura del niño minusválido: (2-3 15-16 –17-18-19-20)
Siempre ocurre una conmoción en el seno familiar, pero con la ayuda del equipo multidisciplinario se descubren las aptitudes del niño así como sus progresos. La familia debe evitar encerrarse, aislarse, temer que lo vean, las relaciones con los demás mostrarán poco a poco algunos adelantos, si debemos aclarar que los niños considerados normales en ocasiones son crueles porque le hacen bromas burlas pero también lo ayudan con la naturalidad mas sana.
Se hace necesario señalar que estos infantes necesitan exámenes para medir visión, audición así como otros estudios para hacer un diagnóstico preciso y por su poca cooperación el diagnóstico se retarda o no es del todo completo. Además se ha visto que no todos aceptan espejuelos, prótesis auditivas, muletas, bastos, entre otros, lo que hace que demoren en lograr un mejor desarrollo.
Educar a los padres en que estos niños necesitan más tiempo, que ellos requieren en ocasiones de educación especia, de no avergonzarse de sus torpezas y señalar positivamente sus adelantos con mucha ternura y amor.
Un aspecto a considerar en estos es la sexualidad, que ellos deben construir de forma personalizada su masculinidad y feminidad apropiarse creativamente de sus valores vivir su sexualidad de modo autodependiente y enriquecedor plena y satisfactoria. Ellos tienen capacidad para amar y ser amados, porque tienen motivaciones, aptitudes, deben aprender a explotar sus valores, conocimientos y habilidades.
La consulta de Puericultura es una actividad por excelencia de la APS donde se orienta en el cuidado y cultivo de los infantes para garantizarles una salud plena.