Clínica Estomatológica Provincial Sancti Spíritus
Dra. Ana María Rivadeneira Obregón1, Dra. Lidia Ester Nazco Barrios2, Dra. Madelys Hernández Pérez3, Dra. Carmen Alicia Hernández Marín4
Fundamento: en el conocimiento y manejo de las enfermedades bucales está la base fundamental para lograr que la población conserve sus dientes toda la vida. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en pacientes de 15 y más años del consultorio 1ro de marzo, febrero- octubre 2009. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo donde la población fue la totalidad de los pacientes que acudió a la consulta (2700), la muestra quedó conformada por 201 pacientes. Resultados: el grupo de 35 a 59 años representó casi la mitad de los pacientes, predominó el sexo femenino. Las enfermedades bucales más frecuentes fueron la caries dental y las periodontopatías. El antecedente de caries y la higiene bucal inadecuada fueron factores de riesgo predominante. En más de la mitad de los pacientes se observó un nivel de conocimiento evaluado de mal. Conclusiones: el nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en los pacientes estudiados fue evaluado de mal.
DeCS: EDUCACIÓN EN SALUD DENTAL, SALUD BUCAL /educación
Palabras clave: nivel de conocimiento y salud bucal, salud bucal.
Introduction: The knowledge and management of oral diseases constitute the main basis to make people keep their teeth life long. Objective: to determine the knowledge about oral health in patients over 15 years old at “1ro de Marzo” family doctor’s office from February to October, 2009. Methodology: An observational and descriptive study was carried out in which the population was composed by all patients who visited the dentist’s office (2700), being the sample 201 patients. Results: The group from 35-39 years old represented almost half of the patients prevailing women. The most frequent oral diseases were dental caries and periodontopathies. Past medical history of caries and inadequate oral hygiene were the predominant risk factors. More than half of the patients were evaluated as poor in relation to their knowledge level on the topic. Conclusion: The knowledge level about oral health in those patients who were included in the sample was evaluated as poor.
MeSH: HEALTH EDUCATION, DENTAL, ORAL HEALTH/educationLa salud y la enfermedad son categorías contradictorias en la unidad dialéctica, forman parte de un proceso continuo, móvil, que refleja el trabajo de adaptación del hombre a su medio como un ser biopsicosocial1,2. En el transcurso de la historia se ha intentado presentar un esquema sobre la evolución de los conocimientos médicos que repercuten directamente en el estado de salud de la población, incluso desde tiempos antiguos en la edad media se discutía acerca de los orígenes y antigüedad del arte de curar. La caries dental es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en el mundo, así como la enfermedad periodontal, tres de cuatro adultos presentan algún tipo de estas enfermedades3.
Las maloclusiones ocupan el tercer lugar dentro de las enfermedades que son riesgos para la salud oral, en el conocimiento y manejo de estas enfermedades está la base fundamental para lograr que la población conserve sus dientes durante toda la vida4,5.
En la República Bolivariana de Venezuela existían insuficiencias en la cobertura de los servicios de salud; mientras la mayoría de la población carecía de acceso a los mismos o tenían un acceso restringido. La política de abandono de anteriores gobiernos, la no ubicación de servicios odontológicos gratuitos en estos territorios, el bajo nivel cultural, así como la no existencia de buenos hábitos higiénicos son factores que influyen de forma negativa en la salud de la población. El consultorio 1ro de Marzo perteneciente al área de salud integral comunitaria La Modelo, perteneciente al municipio de San Francisco habitado por una población pobre, sometida a múltiples factores de riesgo, ya sea por problemas culturales, geográficos, económicos o ambientales, que no contaba con servicios básicos de salud antes de la llegada de la misión Barrio Adentro, con poco acceso a la educación y bajo nivel cultural. Por todo lo antes expuesto y por no existir una investigación en esta población relacionada con la salud bucal se realizó este estudio con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en los pacientes de 15 y más años que asistan al consultorio 1ro de Marzo en el período de febrero- octubre 2009.
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, la población fue de 2700 pacientes que acudieron a la consulta de Odontología, de ella quedó seleccionada una muestra de 201 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Criterios de inclusión: pacientes de 15 y más años, que estuvieron de acuerdo en participar en el estudio (consentimiento informado). Criterios de exclusión: pacientes con discapacidad mental, pacientes no pertenecientes al consultorio comprendido en el estudio. Se utilizó el set de clasificación (espejo, pinza y explorador), sillón dental con buena iluminación. Se confeccionó a cada uno de los pacientes la historia clínica individual y la encuesta de conocimiento sobre salud buco-dental. En el procesamiento estadístico de los datos se emplearon las distribuciones de frecuencia absoluta y relativa. Las variables (sexo, edad, nivel de escolaridad, factores de riesgo, enfermedades bucales más frecuentes y nivel de conocimiento).
Los resultados que se obtuvieron en este estudio fueron analizados en el Consejo Comunal Guaicaipuro del estado Zulia en Venezuela con el objetivo de divulgar estos y trazar estrategias con acciones comunitarias para modificar de forma favorable el estado de salud de esa población.
Predominó el sexo femenino con un 61,2 %; el grupo de edad que más aportó a la investigación el de 35 -59 años con 41,3 %.
Tabla 1. Población según edad y sexo. Consultorio 1ro de Marzo. Febrero – Octubre 2009.
Grupo edad (años) |
Sexo |
|
||||
Masculino |
Femenino |
Total |
||||
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
15 - 18 |
9 |
37,5 |
15 |
62,5 |
24 |
11,9 |
19 - 34 |
29 |
39,7 |
44 |
60,3 |
73 |
36,3 |
35 - 59 |
32 |
38,5 |
51 |
61,4 |
83 |
41,3 |
60 y mas |
8 |
38,1 |
13 |
61,9 |
21 |
10,4 |
Total |
78 |
38,8 |
123 |
61,2 |
201 |
100 |
Fuente: historia clínica individual
El nivel de escolaridad más representativo fue el de primaria terminada (23,4 %).
Tabla 2. Población según sexo y nivel de escolaridad.
Nivel de escolaridad |
Sexo |
|
||||
Masculino |
Femenino |
Total |
||||
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
Iletrado. |
6 |
31,6 |
13 |
68,4 |
19 |
7,9 |
Primaria.s/ terminar |
9 |
33,3 |
18 |
66,7 |
27 |
13,4 |
Primaria terminada |
14 |
29,8 |
33 |
70,2 |
47 |
23,4 |
Secundaria terminada. |
18 |
48,6 |
19 |
51,3 |
37 |
18,4 |
Bachiller |
21 |
46,7 |
24 |
53,3 |
45 |
22,4 |
Universitario |
10 |
38,5 |
16 |
61,5 |
26 |
12,9 |
Total |
78 |
38,8 |
123 |
61,2 |
201 |
100 |
Fuente: historia clínica individual
Las enfermedades bucales más frecuentes fueron la caries dental (84,1 %) seguida de la enfermedad periodontal (65,7 %).
Tabla 3. Enfermedades bucales según sexo.
Enfermedades bucales |
Sexo |
|
||||
Masculino |
Femenino |
Total |
||||
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
Caries dental |
72 |
35,8 |
97 |
48,2 |
169 |
84,1 |
Enfermedad periodontal |
54 |
26,9 |
78 |
38,8 |
132 |
65,7 |
Maloclusión |
35 |
17,4 |
49 |
24,4 |
84 |
41,8 |
Disfunción masticatoria |
26 |
12,9 |
34 |
16,9 |
60 |
29,8 |
Lesiones premalignas |
12 |
6,0 |
7 |
3,5 |
19 |
9,45 |
Fuente: historia clínica individual
Tabla 4. Enfermedades bucales según edad.
Grupo de edad (años) |
Enfermedades bucales |
|||||||||
Caries dental |
Enfermedad periodontal |
Maloclusión |
Disfunción masticatoria |
Lesiones premalignas |
||||||
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
15-18 |
18 |
8,9 |
9 |
4,5 |
3 |
1,5 |
7 |
3,5 |
0 |
0 |
19- 34 |
65 |
32,3 |
49 |
24,0 |
28 |
13,9 |
24 |
11,9 |
7 |
3,5 |
35- 59 |
73 |
36,3 |
63 |
31,3 |
35 |
17,4 |
29 |
14,4 |
7 |
3,5 |
60 y más |
13 |
6,5 |
11 |
5,5 |
18 |
8,9 |
0 |
0 |
5 |
2,5 |
Total |
169 |
84,1 |
132 |
65,7 |
84 |
41,8 |
60 |
29,8 |
19 |
9,45 |
Fuente: historia clínica individual
El antecedente de caries (91,5 %) y la higiene bucal inadecuada (71,1 %) fueron los factores de riesgos más significativos.
Tabla 5. Factores de riesgo según sexo.
Factores de riesgo |
Sexo |
|
||||
Masculino |
Femenino |
Total |
||||
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
Higiene bucal inadecuada |
62 |
30,8 |
87 |
43,3 |
143 |
71,1 |
Antecedentes de caries |
75 |
37,3 |
109 |
54,2 |
184 |
91,5 |
Dieta cariogénica |
42 |
20,9 |
64 |
31,8 |
106 |
52,7 |
Hábito de fumar |
17 |
8,45 |
15 |
7,5 |
32 |
15,9 |
Hábitos deformantes |
15 |
7,5 |
22 |
10,9 |
37 |
18,4 |
Prótesis mal ajustadas |
6 |
3,0 |
9 |
4,5 |
15 |
7,5 |
Obturaciones deficientes |
23 |
11,4 |
42 |
20,9 |
65 |
32,3 |
Otros |
27 |
13,4 |
38 |
18,9 |
65 |
32,3 |
Fuente: historia clínica individual
El nivel de conocimientos de esta población es evaluado de mal con un 51,7 %.
Tabla 6. Nivel de conocimientos sobre salud bucodental de la población estudiada según edad.
Grupo de edad(Años) |
Nivel de conocimiento |
|||||||
Bien |
Regular |
Mal |
Total |
|||||
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|
15 - 18 |
3 |
12,5 |
7 |
29,2 |
14 |
58,3 |
24 |
11,9 |
19 - 34 |
12 |
16,4 |
25 |
34,2 |
36 |
49,3 |
73 |
36,3 |
35 - 59 |
14 |
16,9 |
27 |
32,5 |
42 |
50,6 |
83 |
41,3 |
60 y más |
2 |
9,5 |
7 |
33,3 |
12 |
57,1 |
21 |
10,4 |
Total |
31 |
15,4 |
66 |
32,8 |
104 |
51,7 |
201 |
100 |
Fuente: encuesta de conocimiento
Los resultados demostraron que en la comunidad las mujeres acuden más a consulta que los hombres, lo que coincide con otros estudios que plantean que es relativamente superior la cantidad de féminas que acuden a la consulta de odontología con respecto a los hombres6; mientras que en otras literaturas revisadas se realizó un estudio donde se examinaron a todos los habitantes por igual, sin tener en cuenta la preocupación de ellos por asistir a consulta y predominó el sexo masculino7.
En cuanto a la escolaridad se coincide con trabajos donde plantean que una baja escolaridad puede exponer al individuo a la enfermedad, mientras que la alta escolaridad lo protege de riesgos específicos para su salud, al permitirle una vida más higiénica, disciplinada y sistemática6; en este caso el autor comenta que una correcta instrucción permite al individuo comprender en primer lugar su responsabilidad hacia su salud.
Esta investigación coincide con estudios sobre enfermedades bucales, donde ocupa el primer lugar la caries dental y le siguen en orden de frecuencia las afecciones periodontales en las familias lo que coincide con otra investigación8,9. Es necesario comprender que lo más importante para disminuir la presencia de estas enfermedades, es que el estomatólogo realice acciones de promoción y prevención, y que las personas perciban lo referente a su autorresponsabilidad en los aspectos higiénicos y nutricionales, entre otros.
La experiencia anterior a caries dental plantea mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad y aumentar la severidad de las lesiones; resultados similares están presentes en otros estudios que evidencian la higiene bucal inadecuada como factor de riesgo para la aparición de la caries dental10-12; nada se hace más importante que el control de los factores de riesgo relacionados con la caries dental, teniendo en cuenta que es esta la principal causa de enfermedad bucodental.
En cuanto al nivel de conocimientos sobre salud bucodental no se encontraron estudios para comparar.
La población del estudio presentó un nivel de conocimiento sobre salud bucodental de mal, lo cual ha traído una serie de consecuencia en estos pacientes como es la presencia de enfermedades bucales como la caries dental, los antecedentes de caries e higiene bucal inadecuada fueron factores de riesgos presentes en los pacientes del estudio.